Está en la página 1de 18

1

Club de Lectura Poesía en la Escuela

LA LÓGICA DE LO POÉTICO
Una pedagogía posible

MÓDULO 2

Profesor: Damián Masotta


Coordinan: Alejandra Correa y Marisa Negri

Lo que no podemos pensar no podemos pensarlo.


Tampoco, pues, podemos decir lo que no podemos pensar.

Ludwig Wittgenstein
2

Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje


Empezamos este Módulo 2 a partir de un famoso enunciado del filósofo austríaco
Ludwig Wittgenstein1 que figura en su obra: Tractatus logico-philosophicus, de 1921,
y que escribió en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial.

En este libro, en la proposición 5.6 afirma: “Los límites de mi mundo son los límites
de mi lenguaje. Lo que no podemos pensar no podemos pensarlo. Tampoco, pues,
podemos decir lo que no podemos pensar”. Igual que otros pensadores del círculo
de Viena al que pertenecía, Wittgenstein en su Tractatus pensó el asunto del
lenguaje y el de los significados.

La preocupación por el lenguaje no dejó de estar instalada en el ámbito de la


filosofía, y tampoco en el del arte, hasta el día de hoy.

Trabajo del artista Bruce Nauman2: “feed me/ help me/ eat me/ hurt me”.

Y es que los humanos somos y existimos en el lenguaje.

1
Ludwig Wittgenstein: Clickeá acá para saber más de este filósofo
2
Bruce Nauman: Una buena biografía con opinión sobre su obra aquí y Si querés saber más de Bruce Nauman y
su obra a partir de Wittgenstein leé esto
3

También el lenguaje es uno de los ejes fundamentales de la filosofía de Martín


Heidegger3 quien lo aborda desde una perspectiva ontológica4 y fenomenológica5 que
busca acceder a su esencia de una manera directa a partir de la experiencia de su
propio acontecer. De esta manera puede ir más allá de las perspectivas que reducen
el fenómeno lingüístico a un simple instrumento al servicio del hombre, y plantear
el carácter ontológico del mismo, al considerarlo como condición originaria de la
apertura y la apropiación del mundo. Estos dos rasgos esenciales del lenguaje
encuentran en la poesía el ámbito de su despliegue.

Para Heidegger: el lenguaje es la casa de la verdad del ser.

Dice Heidegger en Carta sobre el Humanismo de 1946: El pensar lleva


a cabo la relación del ser con la esencia del hombre. No hace ni
produce esta relación. El pensar se limita a ofrecérsela al ser como
aquello que a él mismo le ha sido dado por el ser. Este ofrecer consiste
en que en el pensar el ser llega al lenguaje. El lenguaje es la casa del
ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores y poetas son los

3
Martín Heidegger: Una nota donde encontrás mucho más que una biografía de Heidegger
4
Ontología: significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos,
que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría.
5
Fenomenología: (del griego antiguo φαινόμενoν 'aparición, fenómeno' y λογος 'estudio, tratado') es el
estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las
estructuras de la experiencia subjetiva.
4

guardianes de esa morada. Su guarda consiste en llevar a cabo la


manifestación del ser, en la medida en que, mediante su decir, ellos
la llevan al lenguaje y allí la custodian”.

La casa es esa morada que tantos artistas a lo largo de la historia han


trabajado como temática, más adelante nos adentraremos a fin de
pensarla como un núcleo catalizador del acontecer de la Lógica de lo
Poético. Aquí te presentamos a una artista argentina que vive en
nuestra Patagonia y que trabajó la temática del hogar, la casa, el
hábitat con un lenguaje propio y una poética particularísima: Valeria
Conte Mac Donell y su obra (Te proponemos ver aquí el video Conquista
de lo inútil).

Trabajo de la artista Valeria Conte Mac Donell.

Enseñar arte o enseñar desde el arte o con el arte -las variables son muchas- será
siempre un intento de conocer la realidad y construir la misma a partir del fenómeno
artístico. Esto involucra necesariamente hablar un tipo de lenguaje.

Todavía se puede leer o escuchar hablar de “disciplinas artísticas”, expresión que


implica pensar esos diferentes ámbitos del hacer artístico solamente como espacios
de la praxis más o menos manual de la cosa.

En la actualidad nos referimos a ellas como lenguajes, es decir maneras diferentes,


pero siempre emparentadas del hablar. Así es que hablamos hoy del lenguaje de la
pintura, el lenguaje de la música, el de la danza, del cine, el de la fotografía, el del
arte digital, el del arte relacional, el de la performance, y todos los lenguajes que
las múltiples manifestaciones requieren para la expresión e interpretación.
5

Esta caracterización y asimilación de los códigos que manejan las diferentes


manifestaciones del fenómeno artístico con el lenguaje hablado, es un modo de
reconocimiento que concibe al arte como ámbito del ser del hombre. Es decir,
siguiendo el pensamiento de Heidegger, como morada o casa del ser.

Te proponemos trabajar sobre uno de los arquetipos fundamentales de


toda poética, la temática de “la casa”. La casa con todas las
implicancias que le encuentres, con todas las miradas posibles, desde
fuera, desde dentro, la casa de la infancia, la casa soñada, la casa
imaginada, la casa proyectada, nuestra casa, real o no.

El lenguaje es la casa del ser, decía Heidegger. Te proponemos poetizar


sobre ese espacio que da posibilidad al lenguaje. Hacerlo en la propia
casa, con ella, de la siguiente manera: tomar tus dispositivos y
fotografiar cinco espacios, pueden ser rincones, detalles, objetos,
personas, que estén y hagan de tu casa ese espacio especial donde
sucede el lenguaje.

Una vez que tengas esas cinco imágenes te invitamos a componer un


relato, una narración que tenga a esos cinco elementos seleccionados,
como protagonistas, principales o no, del mismo. Te pedimos que
ubiques el relato en algún tipo específico: una historia o poema de
amor, o de terror, un relato infantil, o un poema erótico, el guion de
una escena posible para una película o el desarrollo de una brevísima
historia para teatro, por ejemplo. Luego los compartiremos en el grupo
de FB.

Como un ejemplo posible ponemos el trabajo de nuestra colega


Victoria Calicanto quien lo comparte con nosotros:
6
7
8

Y su texto:

La casa se hizo concha, caracol, refugio y encierro

Devoto o Cancún

Ni tiempo ni espacio. El ingenuo bambi había devorado a ambos


Eterna cadencia otoñal y alcohol en la canasta básica

El mapa de la ampelopsis yerma había dibujado una zona sin guerra de su territorio
los sueños un campo liberado

Dormía las noches respirando con cuchillos clavados en los trapecios

una inyección intravenosa de oleosos caracoles


antiquísimos de tías dulces

Las conchas marinas no tienen edad

Tomar una imagen de un


momento, captar el instante,
estar atento a la poesía que
está en todas partes (imagen
de un recreo en la Escuela de
Educación Estética de Morón)

Reconocer realmente que el arte es lenguaje implica el acercamiento al mismo de


un modo absolutamente diferente. El arte y la enseñanza artística no serán, de
ninguna manera la enseñanza de un hacer, sino que será la práctica de un saber
hacer que piensa y de un pensar que hace.

Es la Pòiesis o producción artística que construye lenguaje y por lo tanto genera


conocimiento. Uno y otro son dos caras de lo mismo. Podemos afirmar que quienes
nos dedicamos al arte somos los que podemos hablar y construir conocimiento con
el lenguaje del arte en sus infinitas manifestaciones.
9

Por lo tanto, educar en los lenguajes del arte requiere la transmisión y re creación
de esos diferentes lenguajes. No será solamente una trasmisión de un saber hacer
manual o trasmisión de un oficio. por medio de técnicas diversas o el uso de tal o
cual material, sino que se tratará de una incorporación cultural. Al educar en la
Lógica de lo poético pretendemos lograr la inclusión de todos en el conjunto de
quienes compartimos un capital intelectual, o capital cultural. Este objetivo solo es
posible de poder lograrse mediante la trasmisión del lenguaje y en nuestro caso de
los lenguajes del arte. Es la trasmisión, incorporación, inclusión y re creación en un
modo o lógica de ser y estar en el mundo.

Obra de la artista argentina Fabiana Barreda

Es claro que el lenguaje del arte tiene otros modos de ser que se expresarán en
códigos específicos que le permiten construirse de una manera particular y diferente
al lenguaje verbal.

Sin dedicarnos a estudiar en profundidad el asunto del lenguaje, que ha sido


estudiado desde múltiples ángulos a lo largo de todo el siglo pasado, vamos a
entender que al referirnos al lenguaje del arte no estamos refiriéndonos solamente
a su capacidad comunicativa sino más bien, y sobre todo, a su capacidad
constructiva.

Es decir, estamos afirmando que el lenguaje del arte, como todo lenguaje, construye
realidad. Este ejercicio constructivo de la realidad se sostiene en las
particularidades del mismo lenguaje, como son: sus tiempos, sus códigos, sus formas
10

de análisis, sus maneras particulares de observación, de producción, de edición y


también y necesariamente siempre, de imaginación.

Como dice Andrèi Tarkovski en su libro Esculpir en el Tiempo: “...lo que me atrae
son las interconexiones poéticas que se salgan de la normalidad. La lógica de lo
poético…”

Lo Poético

Aquí es tiempo que pensemos, en una palabra, que como tantas de las que atañen a
la zona humana de la acción artística, es entendida de manera diferente según quien
sea el que la diga y cómo y donde sea dicha. La palabra poética.

Cuando hablamos de “lo poético” no estamos hablando sólo de lo que


coloquialmente entendemos por poesía, es decir, la composición verbal de ritmos y
metáforas destinada a producir experiencias estéticas. Utilizamos el término en un
sentido más amplio, refiriéndonos más bien a la Pòiesis artística.

No dejaremos de citar a Platón, quien define en El banquete el término Pòiesis como


la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser.

Pero, ¿qué es lo poético entendido en este sentido amplio?: No vamos a intentar


responder de modo único a esta pregunta ahora y abriremos un cierto espacio a la
ambigüedad, tan necesaria por otra parte para la actividad poética. Cada uno podrá
ir forjando su propia definición, cada cual podrá crear sus propias asociaciones.
Digamos sí, que nos referimos a lo poético en el sentido del hacer, en contraste con
el mirar, tal como propuso Boris Groys6. Y que identificaremos lo poético con aquello
que cumple la función asignada por Alain Badiou7 al arte: la de producir como visible
aquello que para el imperio (sistema) no existe.

6 Boris Groys: Nació en Berlín Este, Alemania, 1947. Es un matemático, filósofo, crítico de arte y escritor
reconocido por sus investigaciones sobre el arte de vanguardia del siglo XX y los medios de comunicación
contemporáneos. Enseña filosofía en diversas escuelas del mundo, incluidas la Universidad de Diseño de
Karlsruhe, la Academia de Bellas Artes de Venecia, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Münster.
Integra junto a Julián Assange y Slavoj Zizek entre otros el movimiento DiEM25, movimiento democrático
paneuropeo transfronterizo que lucha contra la misantropía, la xenofobia y el nacionalismo que atentan contra
la integración y la paz de la Unión Europea. Sus trabajos orientados al arte moderno y contemporáneo reflexionan
sobre la modernidad, la posmodernidad, los medios de comunicación contemporáneos y la cuestión del sujeto.
Su obra es un diálogo con los textos de distintos filósofos contemporáneos como Derrida y Baudrillard. Considera
que todo arte es político y postula la obligación del ser artista para todo ser humano, en el marco de la era de
la reproducibilidad técnica. Posee más de 30 libros publicados. Su escritura fue reconocida con el Andréi Bely
Prize. Entre sus libros más importantes se destacan “Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural”, “Bajo
sospecha: una fenomenología de los medios”, “Obra de arte total Stalin”, “Introducción a la antifilosofía”, “Arte
en flujo” y “Volverse público “. Si querés leer la Introducción al libro "VOLVERSE PÚBLICO - Las transformaciones
del arte en el ágora contemporánea" clickeá acá
7 Alain Badiou: Nació en Rabat, Marruecos, 1937. Realizó sus estudios de filosofía en la École Normale Supérieure

(ENS). Impartió clases en la Universidad de París VIII (Vincennes-Saint Denis) desde 1969 hasta 1999 año en que
fue nombrado director del departamento de filosofía de la ENS. Dedicó gran parte de su tiempo a la militancia
política, en torno al “mayo francés del 68” y a sus consecuencias. Junto con Sylvain Lazarus y Natacha Michel
dirigió “L’Organisation Politique”, una organización dedicada a la intervención ciudadana en temas como
inmigración, trabajo y vivienda. Algunos de sus libros: Teoría del Sujeto (1982), El ser y el acontecimiento (1988)
11

Poéticas del cuerpo: pintura tribal en África y foto performance del artista indonesio/uruguayo Yudy
Yudoyoko

Poéticas del espacio: la polaca Nespoon

Manifiesto por la filosofía (1989) La ética (1993) Pequeño manual de inestética (1998) Circunstancias (2004). Si
querés leer las "15 tesis sobre Arte Contemporáneo" de Badiou, clickeá acá
12

Poética del artista visual, músico y poeta brasilero Arnaldo Antunes

Poética de las sombras en la instalación del danés Olafur Eliasson

Pero no olvidemos que la condición de lo poético es la transformación. Una


transformación que hace visible lo insólito. Y la condición de lo poético es también
el hacer, un hacer que no puede ser delegado.
13

Sobre el lenguaje poético dice el poeta Paul Valèry8:

“Creado y puesto en movimiento en un medio que presenta


lo ausente, el lenguaje poético es un lenguaje de
conocimiento; pero de un conocimiento que subvierte lo
positivo. En su función cognoscitiva, la poesía realiza la
gran tarea del pensamiento: el trabajo que hace vivir en
nosotros aquello que no existe.”

Paul Valéry

Hemos leído algunos acercamientos al asunto de “lo poético” y


seguiremos leyendo para profundizar, pero antes de eso te pedimos
que hagas el siguiente ejercicio: crear una o más definiciones de “lo
poético”. Las sumaremos a lo que daremos en llamar “El diccionario
argentino, federal y pluri-delirio de lo poético” que entre todos vamos
a componer como una obra comunitaria. Pueden escribir sus
definiciones con el estilo que quieran y abordando el asunto desde
donde más les guste. Pueden sumar palabras aleatoriamente, escribir
en verso, hacer un collage de opiniones de otros, contar un sueño,
describir una imagen que les diga de qué trata lo poético, etc.

Te invitamos a leer el PDF que enviamos para profundizar y comprender


con amplitud la idea de la Lógica de lo Poético, te pedimos que leas
el primer texto que recopila algunos pensamientos de Andrèi Tarkovsky
en su libro Esculpir en el tiempo.

Luego de leído el texto de Tarkovsky te pedimos que realices diez fotos


cuyas imágenes reflejen a tu entender, lo que el cineasta ruso quiere
transmitir con la idea de la Lógica de lo Poético. Para esto podés
recurrir a tus recuerdos de lugares, rincones, espacios, situaciones de
personas, de animales, de la naturaleza vegetal y fotografiar, o realizar
una composición especial con objetos que les parezcan adecuados
utilizando diversos tipos de iluminación, pueden elegir priorizar algún
color, o hacer alguna en blanco negro, quizás puedas trabajar solo con

8
Paul Valéry: Poeta, ensayista y filósofo francés nacido en Séte en 1871. Al terminar la escuela básica ingresó a la Facultad
de Leyes de la Universidad de Montpellier, estudios que interrumpió poco tiempo después para viajar a París donde inició la
carrera literaria. Interesado en el movimiento simbolista, fue miembro regular de las tertulias de Stéphane Mallarmé,
alternando su vocación poética con un trabajo como redactor en el Ministerio de Guerra. Publicó en 1917 su primer libro de
poemas bajo el título de "La Joven Parca", seguido de “Cementerio Marino" en 1920 y "Álbum de versos antiguos" en 1921. En
1925 fue elegido miembro de la Academia Francesa, y a pesar de su aclamación por parte de la crítica, decidió dejar la poesía
para dedicarse por completo al ensayo, las matemáticas y la pintura, condensados en una publicación de veinte volúmenes en
1945. Falleció en París en 1945.
14

objetos o sólo con personas, o con zonas del propio cuerpo. Las
posibilidades de realizar imágenes a modo de poema son infinitas.
Como siempre el esfuerzo está en dejar volar la imaginación para que
la propia “conciencia soñadora”, como la llama Gastón Bachelard 9, te
diga por dónde ir. Recordá que todos podemos porque todos tenemos
la capacidad. Todo vale en el proceso poético de creación.

Tarkovsky en el rodaje de una de sus películas.

9 Gastón Bachelard: Nació el 27 de junio de 1884. Filósofo, poeta y crítico literario. Nació en Bar-sur-Aube,
Francia. Luego de terminar sus estudios de secundaria, Bachelard dio clases de física y química; y luego trabajó
en el servicio de Correos y Telégrafos, durante diez años, un año fue telegrafista de guerra. En el año de 1914
se casó con Jeanne Rossi, una joven profesora. Por desgracia su mujer murió y quedó al cargo de su hija Suzanne.
De nuevo fue enviado a la guerra, para cubrir la Segunda Guerra Mundial, gracias a su labor recibió el galardón:
Croix de guerre. Al regresar continuó como profesor de filosofía en su pueblo natal y luego de la misma disciplina
en la Universidad de Dijon. También enseñaba física. Fue profesor en la Sorbona (1940-1954) y se especializó en
epistemología, en esta rama publicó un libro llamado: La formación del espíritu científico (1938). Estudió
también la imaginación poética en relación los cuatro elementos de la naturaleza: Psicoanálisis del fuego (1938),
El agua y los sueños (1941) y La poética del espacio (1957). Gracias a su popularidad obtuvo la cátedra de Historia
y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de la Sorbona. Colaboró con F. Gouseth y P. Bernays en la orientación
de la revista Dialéctica, y también dirigió el Institut d’Histoire des Sciences. Constantemente promovió la
reflexión sobre las ciencias modernas, de ahí que resultara la teoría de la ciencia o epistemología; por otra
parte, realizó varios ensayos literarios en donde el eje central era el hombre y la actividad onírica. Freud con
su racionalismo científico fue una de sus fuentes de inspiración, al igual que Carl Gustav Jung quien le influyó
en sus planteamientos sobre energía espiritual. Es claro que sus obras demuestran que para Bachelard la ciencia
y la imaginación van de la mano y poseen igual importancia en sus análisis. Según Gastón Bachelard, ciencia e
imaginación son caminos igualmente válidos y complementarios, y representan dos caminos para elevarse por
encima de la confusa cotidianidad de lo concreto. Gran parte de las contribuciones epistemológicas de Bachelard
han sido asumidas por Louis Althusser y su escuela. Su trabajo fue reconocido en 1951 cuando se le concedió la
Legión de Honor y el Gran Premio Nacional de las Letras. Su vida terminó en París el 16 de octubre de 1962.
15

Fotografía de Diego Briata

Fotografía de Alejandro Oxilia


16

El intento será el que Tarkovsky expresa tan genialmente:

“Imágenes en las que el artista se revela no sólo como un investigador de la vida,


sino también como un creador de altos valores espirituales10 y de aquella especial
belleza que sólo corresponde a la poesía. Un artista así sabe reconocer las
peculiaridades de la estructura poética del ser. Está en condiciones de traspasar las
fronteras de la lógica lineal y de reproducir la naturaleza especial de las relaciones
sutiles, de los fenómenos más secretos de la vida, de su complejidad y verdad”.

De las fotos producidas te pedimos que elijas tres y las subas al grupo de Facebook
con el título Un poema visual.

Como broche de este módulo te invitamos a leer un texto escrito por


Boris Groys, a quien ya citamos más arriba y que llevará a nuestras
mentes a cambiar el chip de la comprensión rápidamente. Escrito
bastantes años más tarde que el texto que leímos de Andréi Tarkovsky
y con una realidad tecnológico política totalmente diferente el último
capítulo del libro de Groys11 nos lleva a pensar en el lenguaje que hoy
se construye a partir de la tecnología de internet y precisamente del
buscador Google.

¿Y esto qué tiene que ver?, ya se escucha la pregunta posible. Vamos a


dejar que Groys nos lleve a un pensar filosófico muy contemporáneo
sobre un problema actual y complejo con implicancias para el lenguaje
en general y por lo tanto también para el lenguaje poético.

En este Club de Lectura insistimos con que el arte es un lenguaje y es,


a la vez y, por lo tanto, un modo de conocimiento y de construcción de
la realidad. A esta altura, la idea de que pensar el mundo y la realidad
desde una lógica que provenga de un hacer poético es ya posiblemente
una certeza para vos.

Este último texto que leíste te habrá llevado por caminos que no
esperabas. Te proponemos que escribas una carta. En ella vas a
dirigirte a Boris Groys y le vas a contar lo que sentís, lo que pensás, lo
que descubriste. Contale también tus discrepancias, tus enojos, decile
qué cosas no entendiste de su escrito. Es posible que, al escribir esta

10 Tarkovsky utilizará la palabra “espiritual” repetidas veces en su texto, más allá de que tipo de interpretación
le haya dado el cineasta a la misma es importante quitar prejuicios muy en boga en la actualidad ante este
término tan desgastado. Si bien acordamos en superar la dicotomía occidental entre alma y cuerpo o entre
cuerpo y espíritu, invitamos a entenderla como aquel ámbito de lo inefable, de lo desconocido, de lo que está
más allá del lenguaje.
11
Groys, Boris. Volverse público - las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja
Negra, 2014.
17

carta, vayas encontrando respuestas a tus inquietudes, toda pregunta


abre a otras muchas y de preguntas que abren está hecho el camino
del conocimiento. Y no desesperes que entre todos encontraremos mas
respuestas y también mas preguntas.

¡Mientras tanto, nos vemos en el tercer módulo!


18

Bibliografía
Bachelard, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura
Económica, 2011.

Badiou, Alan. Pequeño manual de inestética. Madrid: Prometeo, 2009.

Groys, Boris. Volverse público - las transformaciones del arte en el ágora


contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.

Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,


2009.

Susel, David. Paul Valéry o de una poética pitagórica. Buenos Aires: Leviatán, 1996.

Tarkovsky, Andrei: Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp, 1996.

Wittgenstein, Ludwig. Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza, 1981.

Zátonyi, Marta. Juglares y trovadores: derivas estéticas. Buenos Aires: Capital


Intelectual, 2011.

También podría gustarte