Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Psicología a distancia

Trastorno neurocognitivo menor

Integrantes:

González Ocampo Velia Joaquina 421157684

Mejía Huerta Nancy Guadalupe 303221232

Docente: Dra. Elisa Ester Ortiz Cruz

El Campo Aplicado de las Neurociencias del Comportamiento

Grupo: 9343

Fecha de entrega: 17 de abril 2022


Trastorno neurocognitivo menor

Introducción

En los últimos años se han incrementado las investigaciones en torno al trastorno


neurocognitivo menor, precedida de una demanda de conocimientos y de la
identificación y diferenciación de las alteraciones cognitivas del envejecimiento
fisiológico normal y los síndromes demenciales, debido a la similitud de los cambios
cognoscitivos que se observan inicialmente en el envejecimiento patológico y en el
proceso normal de la vejez. Pero su desarrollo implica un debate desde diferentes
perspectivas, como la evolución en torno al constructo inicial hasta su concepto actual
expuesto por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su
quinta edición (DSM-5) (González, Buonanotte & Cáceres, 2014).

La evaluación neuropsicológica del trastorno neurocognitivo menor es de gran


importancia para el diagnóstico y la planificación de estrategias de intervención
tempranas que facilitan enfrentar la demanda creciente de la población de adultos
mayores con altas probabilidades de padecer enfermedades degenerativas
(González, Buonanotte & Cáceres, 2014). El presente trabajo propone analizar las
características clínicas de dicho trastorno, desde su prevalencia, la presentación
neuropsicológica (síntomas conductuales y/o cognitivos), las estructuras cerebrales
implicadas, así como los subprocesos comprometidos en el cuadro clínico, criterios
diagnósticos y las técnicas de intervención no farmacológicas.

Características clínicas del trastorno neurocognitivo menor

Definición:

Etapa de transición del deterioro cognitivo leve (DCL) entre el envejecimiento normal
y las fases más tempranas de la demencia. El término DCL queda englobado en el
DSM-5 como trastorno neurocognitivo menor. El criterio que diferencia un trastorno
neurocognitivo menor es que las dificultades cognitivas no deben influir en la
capacidad de la persona para efectuar sus actividades de la vida diaria (AVD). Este
trastorno neurocognitivo menor engloba el deterioro producido por cualquier etiología
y rango de edad, desde un traumatismo craneoencefálico hasta el deterioro producido
en cuadros epilépticos (González, Buonanotte & Cáceres, 2014).

1
Se define como aquel deterioro cognitivo que supera lo normalmente esperable para
la edad, pero que no cumple con los criterios de demencia, debido a que su
funcionalidad aún está preservada.

Se han reconocido varios subtipos clínicos de deterioro cognitivo leve: de tipo


amnésico, de deterioro de un solo dominio cognitivo no relacionado con la memoria y
deterioro en diversos grados de multidominios cognitivos con deterioro en la memoria
(Jordan, et al., 2013, Faucoinau, Wu, Boulay, de Rotrou, Rigaud, 2010).

Prevalencia:

El trastorno neurocognitivo menor afecta entre un 10 y un 20% a la población mayor


de 65 años (Jordan, et al., 2013). Estudios recientes demuestran que no todos los
sujetos con trastorno neurocognitivo menor desarrollan un cuadro demencial, pero si
se reportan altos índices de conversión a la demencia, dada las altas probabilidades
de padecer enfermedades degenerativas (González, Buonanotte & Cáceres, 2014).
Se ha demostrado que los estados subclínicos tienen mayor riesgo para
enfermedades neurodegenerativas y que los adultos mayores con trastorno
neurocognitivo menor del tipo amnésico tiende a progresar del 10 al 15% por año y
del 25 a 30% en tres años (Faucoinau, Wu, Boulay, de Rotrou, Rigaud, 2010).

La literatura indica que el subtipo de mayor evidencia neuropsicológica es el tipo


amnésico, con alteraciones específicamente en pruebas de memoria explícita de tipo
episódico y fallos en el uso de estrategias semánticas. Pacientes con afectación en la
memoria en conjunto con una o más de las funciones cognitivas tienen progresión a
la demencia (Rosselli & Ardilla, 2012). Además, las personas que son portadoras del
alelo 4 de la apolipoproteína E (APOE-e4), también muestran una progresión más
rápida hacia la enfermedad de Alzheimer que aquellas que no son portadoras (Jordan,
et al., 2013).

Los factores asociados al trastorno neurocognitivo menor se encuentran: la edad, bajo


nivel escolar, ocupación laboral previa, tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, lugar
de residencia, nivel económico, estilo de vida y ser del sexo femenino. Se ha
planteado que un alto nivel educativo es un factor protector ante el deterioro cognitivo,
las experiencia educativas refuerzan la neuroplasticidad cerebral (García &
Comesaña, 2021).

2
Síntomas conductuales y/o cognitivos:

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Deterioro Cognitivo Leve mencionan


principalmente a los problemas de memoria, siendo estos corroborados por un
informante, déficit de memoria objetivado mediante evaluación neuropsicológica (1,5
desviaciones estándar (DE) por debajo de lo esperado para la edad y escolaridad).

Cambios en la cognición informado por parte del paciente, la familia o mediante


observaciones de seguimiento clínico. Se preservan las actividades de la vida diaria
(AVD) básicas e instrumentales. Se puede observar esfuerzo o utilización de
estrategias compensatorias para mantener las AVD instrumentales. (González,
Buonanotte & Cáceres, 2014).

Criterios diagnósticos

Los criterios para determinar el deterioro son la observación clínica comportamental


y cognitiva. Existen otros procedimientos como el uso de biomarcadores en la práctica
clínica, pero actualmente se utilizan exclusivamente en investigación ya que carecen
de validación para su uso (González, Buonanotte & Cáceres, 2014).

El DSM-5 especifica los criterios diagnósticos para el trastorno neurocognitivo menor,


donde considera 6 dominios principales en la evaluación neurocognitiva: 1) la
atención compleja; 2) las funciones ejecutivas; 3) el aprendizaje y la memoria; 4) el
lenguaje; 5) la habilidad viso-perceptiva, y 6) la cognición social, que corresponde a
la regulación del comportamiento y las emociones. La afección de estos dominios
debe estar entre –1 y –2 DE y ausencia de demencia. Es decir, que los resultados
para cada test neuropsicológico de aquellos individuos que puntúen –1 y –2 DE por
debajo de los criterios establecidos para su edad y educación se incluirían en los
límites para el diagnóstico de trastorno neurocognitivo menor (González, Buonanotte
& Cáceres, 2014, Custodio, Montesinos y Alarcón, 2018).

Estructuras cerebrales implicadas

De acuerdo al profesor Dubois, es importante desde el punto de vista clínico la


precisión en el dominio cognitivo afectado, ya que se produce una afectación gradual
y progresiva de la memoria episódica, siendo aislada o asociada con otras

3
alteraciones cognitivas, pero siempre se evidencia por los resultados de las pruebas
neuropsicológicas. En este hallazgo se propone la asociación de biomarcadores,
como la atrofia en el lóbulo temporal medial que se evidencia por imágenes por
resonancia magnética (IRM), la observación de los biomarcadores en el líquido
cefalorraquídeo, alteraciones en pruebas de neuroimagen funcional con PET
(tomografía por emisión de positrones) o una mutación autosómica dominante en un
familiar de primer grado (Custodio, Montesinos y Alarcón, 2018).

En resonancias magnéticas (RM) de personas con trastorno neurocognitivo menor,


se ha observado la pérdida de volumen del hipocampo y el tamaño ventricular con
rápida progresión a la demencia. Con técnicas de neuroimagen con PET, se puede
observar una reducción de la actividad metabólica en la región temporoparietal, lo que
nos permite inferir la integridad sináptica, teniendo un riesgo hasta 11 veces mayor
de desarrollar Alzheimer en los dos años siguientes que aquellos que no presentan
este patrón. Mediante el uso de marcadores para PET se puede captar en imágenes
la cantidad acumulada de amiloide que se fija en el tejido cerebral y la relación entre
la cantidad de amiloide cerebral y su progresión al Alzheimer. Se ha descrito que en
pacientes con factores de riesgo vascular (hipertensión arterial, diabetes, dislipemia,
etc.) puede observarse lesiones vasculares menores visibles en la RM que producen
disfunciones leves en las funciones ejecutivas que afectan a la conectividad del córtex
frontal (Jordan, et al., 2013).

Subprocesos de la memoria comprometidos

La pérdida neuronal del hipocampo puede observarse en forma de atrofia cortical y


de un aumento del tamaño ventricular que altera la capacidad de aprendizaje y la
retención a largo plazo. La afectación de la memoria declarativa episódica dificulta el
reconocimiento y este déficit de la memoria desarrolla leves signos de afectación
cortical, sobre todo de las áreas temporoparietales, destacando la presencia de déficit
en la comprensión de órdenes complejas, dificultades en la denominación y alteración
en la capacidad de integración visomotora y visoperceptiva compleja. Los pacientes
se muestran con dificultades para expresar ideas complejas y para comprenderlas,
disminuyendo su participación en conversaciones familiares. En la vida cotidiana
puede observarse los primeros signos de apraxia constructiva, apraxia ideomotriz o

4
dificultades perceptivas en tareas complejas. La afectación parietal derecha puede
observarse dificultades en la orientación espacial (Jordan, et al., 2013).

Se presentan alteraciones en la memoria consolidada y en elementos autobiográficos.


El déficit en la denominación y el de la comprensión hace que los pacientes muestren
afasia con errores en el lenguaje oral y escrito en forma de parafasias fonéticas o
semánticas. Estos errores se convierten en una apraxia que altera el funcionamiento
de actividades de la vida cotidiana, como abrocharse los zapatos, hacer un lazo, o
vestirse. La desorientación espacial impide que salgan solos y los errores perceptivos
(agnosia visual) favorecen la confusión en las personas. Se altera el razonamiento y
la lógica matemática (cálculo y valor del dinero). El fallo de estrategias semánticas es
la pérdida del significado de las palabras y los sustantivos, alterando la comprensión
de palabras poco frecuentes, parecen no conocerla y se comportan como si nunca la
hubieran escuchado. (Jordan, et al., 2013).

Técnicas de intervención no farmacológicas:

Las intervenciones no farmacológicas tradicionales basadas en estudios recientes


evidencian que a pesar del daño cognitivo en el trastorno neurocognitivo menor, los
individuos conservan la capacidad de aprender nueva información. Las principales
intervenciones están basadas en la modificación de la dieta y en la incorporación de
programas de actividades físicas y cognitivas en adultos mayores con signos de
trastorno neurocognitivo menor. La composición de los nutrientes y el patrón de la
dieta podrían ejercer efectos inmediatos o a largo plazo beneficiosos o adversos en
el funcionamiento cerebral. Estudios recientes indican que una dieta mediterránea
mejora el funcionamiento vascular, disminuyendo el riesgo de desarrollar un trastorno
neurocognitivo menor (González, Buonanotte & Cáceres, 2014).

La actividad física regular mantiene o mejora las funciones cognitivas, además el


ejercicio puede disminuir el declive cognitivo asociado a la edad e incluso revertir los
daños vinculados al trastorno neurocognitivo menor (Faucoinau, Wu, Boulay, de
Rotrou, Rigaud, 2010).

Todas las intervenciones tradicionales así como el uso de programas


computacionales, tienen efecto en las habilidades cognitivas, el conocimiento y uso

5
de estrategias de memoria, la percepción subjetiva de memoria y/o en los estados
emocionales.

Con respecto a la estimulación cognitiva, existen técnicas de terapias de orientación


a la realidad, la reminiscencia, la psicoestimulación por medio de las artes y otras
motivaciones cognitivas específicas.

Terapia de orientación a la realidad.

Es un método muy utilizado en el ámbito de la psicogeriatría. Se aplica para reorientar


temporoespacialmente, autopsíquica y socialmente al paciente, restablece su
identidad personal y su autonomía por medio del reentrenamiento de los procesos de
orientación y memoria.

Hay dos formas de orientación a la realidad. La formal, denominada terapia de


orientación a la realidad (TOR) en sesiones y la informal (TOR 24 horas). La primera
se realiza en pequeños grupos de pacientes y se comienza con aspectos de
orientación temporal (día, mes, año), espacial (lugar donde se encuentra) y personal
(nombre y edad de los pacientes) y posteriormente con el entorno del paciente. La
TOR 24 horas, se realiza durante todo el día, se realiza con la persona que tenga
contacto con el paciente y con el uso de ayudas externas como señalizaciones,
calendarios, relojes grandes, letreros con nombre y utilidad del objeto y las actividades
diarias que realiza el paciente (Díaz & Sosa 2010).

Terapia de reminiscencia.

Es una técnica formal por medio de sesiones dirigidas, así como informalmente
durante todo el día. Se rememoran recuerdos de la historia personal del paciente,
para estimular el proceso de la memoria, reactivando el pasado personal y
manteniendo su identidad y orientación autopsíquica. El terapeuta puede apoyarse
de instrumentos como fotografías, objetos, diarios personales, música, entre
otros(Díaz & Sosa 2010).

Psicoterapia específica.

La rehabilitación por medio de la psicoterapia en el paciente con deterioro cognitivo


leve (DCL), es de gran efectividad con la terapia conductual, llevando a la persona

6
hacia la conducta adecuada, normal y deseada por medio de aprendizaje. Entre estas
técnicas se encuentran: el reforzamiento positivo que incrementa la aparición de una
conducta deseada, seguida de elogios, alabanzas, de aprobación y una sonrisa hacia
el paciente. El reforzamiento negativo o castigo reduce la probabilidad de la conducta
inadecuada, presentando al paciente un estímulo adversivo o retirada de uno positivo,
se trata de ignorar, retirar la atención, desatender la conducta que se desea eliminar
para que pierda su efecto cada vez que se presente. El reforzamiento diferencial, que
es la combinación de la extinción y el reforzamiento de conductas incompatibles, se
ignora o se desatiende la conducta que se desea eliminar, al tiempo que se refuerza
una conducta que sirva de disociación al paciente y se modifique la conducta
indeseada. El moldeamiento de la conducta es reforzar poco a poco hasta alcanzar
la conducta deseada. Se le enseña al paciente a ejecutar un comportamiento
determinado, siendo un modelo para que imite y aprenda la conducta deseada.

El ensayo de conducta se refiere a la práctica repetitiva de la conducta deseada. Es


útil en el mantenimiento de las rutinas cotidianas, se crean señales o estímulos
anticipatorios verbal y extraverbalmente a la conducta deseada como facilitadores de
su aparición, por ejemplo: una música determinada (Díaz & Sosa 2010).

Técnicas de comunicación y validación.

En las técnicas de comunicación se adecúa la comunicación verbal de manera clara


y pausada, los mensajes deben ser cortos y simples, es necesario mantener el
contacto visual de ambas partes, para conservar la atención y concentración, repetir
informaciones necesarias, dar tiempo para la comprensión y hacer comentarios de lo
que se dice, formular preguntas cerradas. También es importante la reinterpretación
del lenguaje y la conducta, poniendo énfasis a las palabras y expresiones
extraverbales. Otra técnica es la estimulación de la expresión que incita y anima al
paciente a las respuestas y repeticiones aunque sean incorrectas, no se corrige, sino
que se resalta la expresión correcta. Se le ayuda a que converse con temas familiares
y de su interés.

En la comunicación no verbal, se apoya de gestos para hacerse entender,


movimientos, posturas positivas suaves, mostrar buen ánimo, proximidad, gestos de

7
seguridad, favoreciendo la comunicación en un ambiente agradable (Díaz & Sosa
2010).

Análisis de las rupturas conversacionales.

Se analizan las interrupciones que se producen en la comunicación, desarrollando


estrategias eficaces en función de su restablecimiento, por ejemplo, si no se ha
comprendido al paciente, se restablece la conversación con él por medio de
formulación de hipótesis o paráfrasis, no se le pide más información.

Talleres de entrenamiento de memoria.

Por medio del adiestramiento en el conocimiento, empleo y control de las estrategias


y técnicas implicadas en el proceso de la memoria, se busca mejorar y mantener el
rendimiento de la memoria así como prevenir posibles deterioros. En estos talleres se
trabajan las siguientes técnicas:

El aprendizaje y utilización de estrategias de memoria como la categorización,


visualización y asociación. La visualización favorece la fijación y evocación a través
de imágenes visuales. La asociación, relaciona la información nueva con la existente,
de acuerdo a su similitud con fecha, lugar, sonido, significado, semejanza visual, entre
otras (Díaz & Sosa 2010).

Facilitación de la codificación y la recuperación de la información.

Se emplean códigos (emocionales, semánticos, motores) en el almacenamiento y


posterior recuperación de la información.

Terapia ocupacional, psicoestimulación a través de las artes.

Uso de diversas manifestaciones de arte (música, dibujo, pintura, danza, cuentos)


como terapia. Su objetivo es estimular funciones como la praxia, atención,
concentración, función ejecutiva y visoespacial, así como la memoria episódica y
remota, lenguaje en el paciente con deterioro cognitivo (Díaz & Sosa 2010).

8
Fichas de trabajo para sesión de intervención de 50 minutos

Ejercicio #: 1

Proceso que se trabaja: Orientación

Descripción del Este ejercicio entrena la orientación, memoria y


ejercicio: situación temporal de la persona. Se le pedirá al
paciente que mencione el día de la semana, mes,
estación del año, año y la hora.

Instrucciones que se Dime


dan al paciente: ¿Qué día es hoy?
¿En qué mes estamos?
¿Qué estación del año es?
¿En qué año estamos?
¿Qué hora es?

Duración aproximada: 2 minutos.

Materiales: Hoja de reactivos y lápiz

Ejercicio #: 2

Proceso que se trabaja: Memoria

Descripción del Este ejercicio nos permite mejorar la recuperación de


ejercicio: la información verbal y por consiguiente preservar la
capacidad de memoria por más tiempo. Se leerá al
paciente un texto un par de veces, después él
intentará responder a las preguntas que se le
formulen.

9
Instrucciones que se Voy a leer dos veces un texto y después te voy a hacer
dan al paciente: preguntas sobre este texto:

“Sofía y Claudia son dos hermanas mellizas de seis


años de edad, que viven en México con sus padres y
su abuela. Las hermanas son muy diferentes; mientras
Sofía es rubia y muy tímida, Claudia es morena y muy
extrovertida. A Sofía le gusta mucho jugar con sus
muñecas. Sin embargo, el juego preferido de Claudia
es el escondite. Sólo se ponen de acuerdo en una
cosa: ¡A las dos les gusta el chocolate!

Preguntas:

1. ¿Cómo se llaman las niñas?

2. ¿Cuántos años tienen?

3. ¿Dónde viven?

4. ¿Con quién viven?

5. ¿Cómo es Sofía?

6. ¿Cuál es el juego favorito de Sofía?

7. ¿Cómo es Claudia?

8. ¿Cuál es el juego favorito de Claudia?

9. ¿Qué les gusta mucho a las dos hermanas?

Duración aproximada: 5 minutos

Materiales: Lápiz, hoja de reactivos.

10
Ejercicio #: 3

Proceso que se trabaja: Funciones ejecutivas

Descripción del Este ejercicio estimula el proceso intelectual


ejercicio: relacionado con la facultades cognitivas de
razonamiento, control atencional y toma de decisiones.
El paciente ordenará correctamente los pasos para
que la secuencia sea la adecuada.

Instrucciones que se Ordene cada actividad que se ilustra según la


dan al paciente: secuencia en la que se realice.
amarrar las agujetas, meterse los zapatos, ponerse
las calcetas.

Pagar el pan, llevar dinero, salir de la panadería,


entrar a la panadería, escoger el pan.

Duración aproximada: 3 minutos

Materiales: Lápiz y hoja con actividades ilustradas.

11
Ejercicio #: 4

Proceso que se trabaja: Memoria prospectiva

Descripción del Este ejercicio estimula la codificación del objetivo, la


ejercicio: planificación, la atención y dirección de la acción en un
tiempo determinado. Se busca conocer la planeación
de las actividades del paciente que tiene programadas
para hoy.

Instrucciones que se Cuéntame qué actividades va a realizar el día de hoy.


dan al paciente:

Duración aproximada: 4 minutos

Materiales: Lápiz y papel

Ejercicio #: 5

Proceso que se trabaja: Memoria de trabajo

Descripción del Este ejercicio estimula los procesos de


ejercicio: almacenamiento temporal de información y el proceso
para la elaboración de información. Se le pedirá al
paciente que realice algunas operaciones matemáticas
simples relacionadas con actividades de la vida diaria.

Instrucciones que se Me ayudará a resolver algunos problemas de la vida


dan al paciente: diaria.

12
1.Si tengo dos bolsas y a cada bolsa le caben cuatro
galletas, ¿cuántas galletas tengo en total?

2.Un boleto de autobús cuesta $100.00, pero si son 3


personas las que van a viajar, ¿cuánto dinero
necesitan?

3.En un salón de clases hay 19 niñas y 16 niños.

¿Cuántos alumnos hay en total?

Duración aproximada: 5 minutos

Materiales: Lápiz y hoja con actividades ilustradas.

13
Ejercicio #: 6

Proceso que se trabaja: Memoria-Fluidez verbal

Descripción del Este ejercicio estimula la recuperación de información


ejercicio: requerida en el momento a través de procesos
mnésicos (memoria semántica), ejecutivos (estrategias
de búsqueda), de atención sostenida y se entrena la
habilidad de fluidez verbal. El paciente elabora una
lista de palabras encadenadas, cada palabra tiene que
comenzar con la última sílaba de la palabra anterior:
mesa-sala-lata-taco…

Instrucciones que se Yo digo mesa, tú dime una palabra que empiece con la
dan al paciente: última sílaba de la palabra mesa…sala…Vas a decir
todas las palabras que conozcas.

Duración aproximada: 5 minutos

Materiales: Hoja de indicaciones

Ejercicio #: 7

Proceso que se trabaja: Memoria episódica

Descripción del Este ejercicio estimula el proceso de codificación y


ejercicio: almacenamiento de la información autobiográfica a
largo plazo a través de palabras o imágenes. Se busca
conocer las actividades que realizó ayer el paciente,
indicando que relate las actividades por tiempos.

Instrucciones que se Relata o dibuja tus actividades del día de ayer:


dan al paciente:
¿Cuál fue tu primera actividad del día?

¿Qué desayunaste?

¿En qué momento te bañaste?

14
¿Qué comiste?

¿Qué hiciste después de comer?

¿Viste la televisión? ¿Qué cenaste?

Duración aproximada: 3 minutos

Materiales: Lápiz, hoja de reactivos.

Ejercicio #: 8

Proceso que se trabaja: Gnosia visual y Memoria visual

Descripción del Este ejercicio estimula el reconocimiento y la


ejercicio: discriminación de información previamente
aprendida en el entorno a través de diferentes
estímulos visuales. La visualización favorece la
fijación y evocación a través de imágenes visuales.
El paciente mirara detenidamente la imagen,
después tápela y responda las preguntas.

Mire por dos minutos la imagen, cuando yo le


Instrucciones que se indique tapa la imagen y responda a las preguntas:
dan al paciente:

1. ¿Qué parte de la casa muestra la foto?


2. ¿Hay flores?
3. ¿Cuántos cuadros hay en la sala?
4. ¿La casa tiene jardín?
5. ¿Tiene alfombra la sala?

15
6. ¿De qué color está pintada la pared?

Duración aproximada: 5 minutos

Materiales: Lápiz, Imagen de una sala

Ejercicio #: 9

Proceso que se trabaja: Lenguaje y abstracción

Este ejercicio estimula el proceso lingüístico de


Descripción del manera expresiva y comprensiva, preservando la
ejercicio: capacidad comunicativa y estimula la adquisición de
vocabulario. El paciente clasificará las siguientes
palabras según corresponda.

16
Instrucciones que se Escribe en cada lista las palabras que correspondan.
dan al paciente:
lápiz, cazuela, bata, árbol, columpio, libro, camilla,
sartén, radiografía, lago, cartulina, cuchara,
bolígrafo, libreta, tenedor, medicamento, hierba,
perro, venda, vaso, olla, termómetro, refrigerador,
paseo, horno, estetoscopio, pegamento, flor,
microondas.

Papelería Médico Cocina Parque

Duración aproximada: 6 minutos

Materiales: Lápiz y hoja de información.

17
Ejercicio #: 10

Proceso que se trabaja: Atención y Memoria

Descripción del Este ejercicio mantiene y mejora la capacidad de


ejercicio: concentración y atención focalizada, sostenida,
selectiva y ejecutiva. El paciente observará
detenidamente las siguientes citas de personajes
célebres y tendrá que subrayar con colores ciertas
palabras.

Observe con atención las frases y subraye con color


Instrucciones que se rojo las palabras que contengan por lo menos una
dan al paciente: letra “a”, con azul las palabras que contengan por lo
menos una letra “i” y con color verde las palabras
que contengan por lo menos una letra “e”.

1. “Las decisiones son las bisagras del destino”.

Edwin Markham.

2. “Algunos persiguen la felicidad otros la


crean.”

Anónimo.

3. “Muchas personas se pierden las pequeñas


alegrías mientras aguardan la gran felicidad”.
Pearl S. Buck.

4. “Cada minuto que estás enfadado pierdes 60


segundos de felicidad”.

Anónimo.

5. “No lleves nunca a cuestas más de un tipo de


problemas a la vez. Hay quienes cargan con tres:
los que tuvieron, los que ahora tienen y los que
esperan tener”.

Edward Everett Hale.

Duración aproximada: 6 minutos

18
Materiales: Hoja con información, color rojo, azul y color verde.

Ejercicio #: 11

Proceso que se trabaja: Praxia visoconstructiva

Descripción del Este ejercicio mejora la capacidad de planificar y


ejercicio: organizar una serie de elementos en el espacio para
formar un dibujo bidimensional, combinando la actividad
perceptiva y motora, estimulando funciones como la
praxia, atención, concentración, función ejecutiva y
visoespacial, así como la memoria episódica. El
paciente dibujara un frutero con al menos tres tipos
diferentes de frutas.

Instrucciones que se Dibuje un frutero y tres frutas que sean diferentes:


dan al paciente:

Duración aproximada: 6 minutos

Materiales: Hoja y lápiz

19
Referencias

Custodio, N., Montesinos, R., Alarcón, J. (2018). Evolución histórica del concepto y
criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Revista de Neuro-Psiquiatría.
81(4).http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v81i4.3438

Díaz, E., Sosa, A. (2010). Intervención cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo
ligero y demencia leve. MEDISAN. v. 14 n.6
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000600015

Faucoinau V, Wu YH, Boulay M, de Rotrou J, Rigaud AS. (2010). Cognitive


intervention programmes on patients affected by mild cognitive impairment: A
promising intervention tool for MCI? The Journal of Nutrition Health and Aging. 14(1):
31-35.

García, M. J., & Comesaña, A. (2021). Prevalencia de trastornos neurocognitivos en


una región rural Argentina [Prevalence of neurocognitive disorders in a rural area of
Argentina]. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas (Cordoba, Argentina), 78(4),
347–352. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n4.32965

González P, Buonanotte F, Cáceres M. (2015). Revisión del deterioro cognitivo leve


al trastorno neurocognitivo menor: avances en torno al constructo. Neurología
Argentina 7(1): 51-58.

Jiménez, N., Torrecillas, M. (S/F). Ejercicios de estimulación cognitiva leve.


Compromiso con el paciente. Pp 1-60. https://www.kernpharma.com

Jordan, V.M., et al. (2013). Capítulo II, VII, IX. Neuropsicología. Barcelona:UOC. 407-
444.

Roseelli M., Ardilla A. (2010). Detección temprana de la demencia desde la


perspectiva neuropsicológica. Acta Neurologica Colombiana. 26:59-68.

20

También podría gustarte