Está en la página 1de 43

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 09
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
BACTERIOLOGIA
CLINICA

Docente:LIC MARIETTA
CORTEZ MIRAVAL
______
IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
RECUERDA: puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
BARTONELLA DE
APRENDIZAJE
Bartonella bacilliformis es una bacteria 
aerobia facultativa, gramnegativa, perteneciente al
grupo de alfa-proteobacterias, junto con Rickettsia
 y Brucella. Es responsable de una serie de
enfermedades que, a pesar de lo limitado de su
distribución, se ha dado un gran número de
nombres incluyendo bartonelosis, 
enfermedad de Carrión, fiebre de Oroya y 
verruga peruana. Es polimórfico, ya que se
presenta de forma bacilar cocobacilar o cocoide, de
2-3 μm de largo y 0.2-0.5 μm de ancho.
La bacteria fue descubierta por el
microbiólogo peruano 
Alberto Barton en 1905, pero el
descubrimiento no fue publicado
hasta 1909. Barton originalmente
describió la bacteria como
estructuras endoglobulares, los
cuales correspondían a las bacterias
parasitando los eritrocitos. Hasta
1993, el género Bartonella contenía
solo una especie. Actualmente hay
más de 35 especies nuevas , todas
ellas dentro de la familia
Bartonellaceae.1​
Para su aislamiento, son requeridos cultivos
especiales conteniendo soya agar
complementado, proteasas, peptonas, algunos
aminoácidos esenciales y sangre. La
temperatura óptima de crecimiento, son los 19-
29 ºC. Las colonias crecen en agar sangre-
Columbia suplementado con 10% de sangre
bovina desfibrinada e incubado a 19-25 ºC por 2
semanas.
La bacteria es inoculada por la picadura de Lutzomyias en
los capilares, donde en un periodo variable (alrededor de 21
días), la bacteria produce una invasión masiva de eritrocitos
y consecuentemente una anemia hemolítica intravascular
severa (fase aguda de la enfermedad de Carrión).4​Esta fase
es potencialmente mortal y los síntomas son fiebre, anemia e
inmunosupresión. La fase aguda típicamente dura de 2 a 4
semanas. Un frotis de sangre periférica puede mostrar
anisocitosis con cocobacilos o cocos en los eritrocitos,
debiendo ser el tratamiento más agresivo, mientras las
formas bacilares suelen responder más fácilmente al
tratamiento, por eso es importante comunicar la forma
predomínate en un frotis periférico. Es posible observar
trombocitopenia en casos muy severos. Se pueden ver
pacientes con compromiso neurológico (neurobartonelosis)
siendo este último de mal pronóstico. La complicación más
temida son las infecciones sobreagregadas por
enterobacterias Salmonella y otros parásitos tales como 
Toxoplasma gondii o Pneumocystis.
Se conoce que las bacterias invaden células endoteliales,
produciendo la manifestación crónica de la enfermedad
(Verruga Peruana). Esta fase se caracteriza por la aparición
de lesiones cutáneas benignas de color rojo-violáceo
nodulares tipo angiomatosas. Es posible visualizar la
bacteria usando una tinción
Bartonella bacilliformis es el agente etiológico de la 
enfermedad de Carrión o fiebre de la Oroya (fase aguda
de la infección) y Verruga peruana (fase crónica de la
infección). La fase aguda de la enfermedad es una
enfermedad severa caracterizada por una invasión
masiva de la bartonella a los eritrocitos y
consecuentemente una hemólisis aguda asociada a
fiebre. Si la infección no es tratada, la tasa de mortalidad
puede alcanzar hasta un 85%5​Los pacientes en esta fase
pueden complicarse con infecciones sobregaregadas por,
principalmente, enterobacterias (Salmonella spp) y
parásitos (Toxoplasma gondii, Pneumocystis jirovecci). La
fase crónica es caracterizada por lesiones eruptivas
benignas que son pruríticas y sangrantes y otros síntomas
como malestar y dolor osteoarticular.6​Bartonella puede
ser aislada de hemocultivos y secreción de las lesiones
en personas de áreas endémicas.7​
Antes de la era antibiótica, el único tratamiento para la fase
aguda fueron transfusiones, pero la efectividad de este
tratamiento fue pobre y con una alta tasa de mortalidad. 8​
Posteriormente, con el descubrimiento de nuevos
antibióticos, penicilina, cloramfenicol, tetraciclina y
eritromicina fueron probados exitosamente. Sin embargo,
dado que los pacientes en fase aguda pueden presentar
infecciones sobreagregadas, especialmente con salmonelas,
se prefiere utilizar quinolonas. Se han reportado fallas
terapéuticas y bacteremia persistente en pacientes tratados
con cloramfenicol. Asimismo, el éxito terapéutico en
pacientes tratados en fase aguda con cloramfenicol no
elimina el riesgo de desarrollar la fase eruptiva. Por lo tanto,
el fármarco de elección es Ciprofloxacina o Cloramfenicol.
En la fase crónica, el tratamiento usado tradicionalmente ha
sido estreptomicina por 10 días. Desde 1975, Rifampicina ha
sido el fármarco de elección para Verruga Peruana. Sin
embargo, fallas terapéuticas con Rifampicina también han
sido reportadas y pueden desarrollar resistencia.
Recientemente Macrolidos han sido usados con similar
efectividad.
Leptospira interrogans es una espiroqueta Gram negativa
perteneciente a la familia Leptospiraceae. Tiene forma helicoidal
alargada, con los extremos abiertos en forma de gancho, y su
tamaño es aproximadamente de 6-20 x 0,1 micras (µm). Es aerobia
estricta, de crecimiento lento, y presenta movilidad gracias a la
presencia de flagelos periplásmicos.
Se han descrito distintas especies de Leptospira, pero no todas son
patógenas. También existe una clasificación serológica ampliamente
utilizada, mediante esta clasificación se han descrito alrededor de
300 serovares que se agrupan en 25 serogrupos diferentes. No hay
una correlación perfecta entre la clasificación molecular y la
serológica, existiendo serovares que pertenecen a varias especies y
especies con diferentes serovares. Entre las serovariedades
patógenas más importantes se encuentran Icterohaemorrhagiae,
Canicola, Pomona, Grippotyphosa, Hardjo, Autumnalis, Hebdomadis,
Copenhageni, B
Leptospira interrogans1​es una especie de 
Leptospira.
Puede causar leptospirosis.2​
Posee en uno o ambos extremos de los
endoflagelos una forma típica de gancho.
La transmisión es generalmente por contacto de
orina animal en agua. El organismo penetra
membranas mucosas o entra a través de fisuras
en la epidermis. En Estados Unidos la
transmisión es por vía de perros, ganado u orina
de rata, Hawái tiene la incidencia
L. interrogans es el agente
etiológico de un conjunto de
patologías clínicas o zoonosis
conocidas como leptospirosis, que
se dan en zonas rurales y urbanas
de regiones templadas y
subtropicales en el mundo.
Al igual que la mayor parte de las leptospiras, Leptospira
interrogans es una espiroqueta móvil, de 6 a 20 μm de
longitud y 0.25 μm de ancho, cuyo cuerpo celular se enrolla
de forma helicoidal sobre sí.
Posee una morfología muy particular en la que sus extremos
en forma de gancho le otorgan una forma que algunos
autores han comparado con un signo de interrogación.
Comparten características de superficie con bacterias
Grampositivas y Gramnegativas, por ejemplo: al igual que
las bacterias Gramnegativas, las leptospiras poseen
lipopolisacáridos y doble membrana, mientras que
comparten con las bacterias Grampositivas la asociación de
la membrana citoplasmática con la pared celular de
mureína.
Son capaces de moverse gracias a la presencia de
dos flagelos modificados que en realidad son
conocidos como filamentos axiales periplásmicos,
que surgen en cada extremo de la bacteria y se
cree que la movilidad mediada por estos filamentos
es indispensable para la patogenicidad de la
especie.
Este tipo de bacterias crecen de forma lenta in
vitro a temperaturas que pueden variar de 28 a
30°C. Dependen de vitamina B1 y vitamina B12
para sobrevivir, y no pueden emplear azúcares
como fuente de carbono, sino que utilizan ácidos
grasos de cadena larga como primordial fuente de
carbono y energía, que obtienen gracias a las vías
de β-oxidación.
L. interrogans es capaz de sobrevivir largos
períodos de tiempo en aguas frescas o suelos
húmedos, es decir, condiciones de muy pocos
nutrientes, hasta encontrar a su mamífero
hospedador.
Factores de virulencia
La patogenicidad de L. interrogans está
relacionada principalmente con los
lipopolisacáridos de superficie, hemolisinas,
proteínas de la membrana externa y otras
moléculas para la adhesión celular; aunque
algunos de estos factores son específicos de
variedades y serotipos determinados.
Esta especie de bacteria se adhiere a
diferentes líneas celulares una vez ingresa en
el organismo hospedador, entre los que se
encuentran fibroblastos, monocitos o
macrófagos, células endoteliales y células
epiteliales de los riñon
Factores de virulencia importantes para esta
especie de bacterias están relacionados con
proteínas de unión o adhesión a diferentes
elementos de la matriz extracelular como la
elastina, tropoelastina, colágeno, laminina y
fibronectina.
De estas se han caracterizado bien algunas como
las Lsa24/LfhH o LenA que son proteínas de unión
a laminina y que también se unen al factor H, al
fibrinógeno y a la fibronectina.
Otro elemento de suma importancia para la
supervivencia de estas bacterias y que se ha
determinado que tiene gran influencia sobre su
virulencia es la proteína hemo-oxigenasa (HemO),
que disponen para degradar y emplear este grupo
químico para sobrevivir.
La presencia de actividades hemolíticas,
esfingomielinasas y fosfolipasas tienen una
importante participación en el ingreso de la
bacteria a diferentes regiones del organismo.
Enfermedades que causa
L. interrogans está asociada, como se ha
mencionado con anterioridad, con patologías
conocidas como “leptospirosis”. En concreto,
esta especie es responsable de los casos más
severos de leptospirosis humana en todo el
mundo.
Ya que es una enfermedad zoonótica, la
leptospirosis no afecta únicamente a
humanos, puesto que L. interrogans puede
afectar, virtualmente, cualquier tipo de
mamífero, siendo los transmisores más
importantes pequeños animales como los
roedores (ratas, ratones, hámsters, entre
otros).
Altos índices de leptospirosis se han
conseguido en granjas de ganado vacuno, en
Transmisión
La infección ocurre por contacto directo con
la orina de otros animales infectados o a
través de aguas contaminadas con los
mismos, por lo que se asocia con pobres
condiciones sanitarias.
Muchos mamíferos sirven de vectores para
diferentes especies de leptospiras y L.
interrogans no es la excepción. Las ratas son
los principales transmisores para humanos y
las células de este patógeno se almacenan en
los túbulos renales de aquellas.
El patógeno ingresa al organismo por vía
mucocutánea, bien sea por abrasiones o
cortes en la piel, a través de las mucosas
oculares, nasales o bucales.
Las regiones endémicas más importantes
para la leptospirosis humana están
caracterizadas especialmente por la
presencia de aguas estancadas, grandes
poblaciones de hospedadores, sistemas
sanitarios decadentes, y condiciones por el
estilo.
Síntomas de contagio
A pesar de que los humanos son “hospedadores
accidentales” de L. interrogans, las patologías clínicas
de la leptospirosis en seres humanos son muchas.
El desarrollo de la enfermedad puede ocurrir un día o
algunas semanas después del contacto inicial,
pudiendo mantenerse por algunos meses. Muchas
veces la severidad de los casos depende del serotipo y
de la cepa que infecta, así como el tamaño del
“inóculo”, el estado de salud inmunológica y la edad
del paciente afectado.
Las afecciones y los síntomas varían entre condiciones
leves tipo resfriados hasta enfermedades graves como
el conocido síndrome de Weil. La enfermedad más
grave está caracterizada por fallas hepáticas y renales
serias, estrés pulmonar y hemorragia, lo que puede
ser causal de muerte.
Entre los síntomas más
comunes de las
condiciones leves se
encuentran: escalofríos,
náuseas, vómito, dolor de
cabeza, mialgia y
erupciones cutáneas,
Tratamiento
El tratamiento de la leptospirosis es tradicionalmente basado en
antibióticos, aunque los tratamientos antimicrobianos no han
demostrado ser verdaderamente eficaces en cuanto a la desaparición
de los síntomas o duración de estos.
Existen algunas controversias al respecto del empleo de antibióticos o
la resolución “espontánea” de la enfermedad, puesto que para algunos
tratamientos con antibióticos no han mostrado diferencias
significativas entre pacientes tratados y no tratados.
Entre los antibióticos que han sido probados en ensayos clínicos, los
más efectivos han sido la penicilina y la doxiciclina, así como la
amoxicilina y la ampicilina para los casos más leves de la enfermedad.
Algunos casos severos han sido exitosamente tratados con ceftriaxona
y penicilina.
BARTONELLA
HAGA CLIC
Cultivo y características del
Se cultiva en el medio especial de Bordet –
Gengou (agar papa – sangre - glicerol),
donde forma colonias pequeñas, lisas,
convexas, con un lustre perlado, en 36 a 72
horas. Dichas colonias pueden estar
rodeadas de un estrecho halo de hemolisis.
Tas Bordetella pertussis viven en el hombre. Los
microorganismos encapsulados son virulentos, y por
desintegración liberan una endotoxina que interviene en la
producción de lesiones. Penetra por vía respiratoria a partir
de pacientes.
Causa la tosferina, la mayoría de los casos de enfermedad
 ocurren en niños pequeños. Los microorganismos se
adhieren y multiplican en el epitelio superficial de tráquea
 y bronquios donde interfieren en el movimiento ciliar. No
invade la sangre. La endotoxina irrita las células
superficiales creando síntomas catarrales (tos paroxística) y
linfocitosis.
VIVE TU VOCACION

desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte