Está en la página 1de 20

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 07
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
BACTERIOLOGIA
CLINICA

Docente: LIC MARIETTA


CORTEZ MIRAVAL _
IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
RECUERDA: puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
BORRELIA Y TREPONEMA
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
DE
APRENDIZAJE
Borrelia recurrentis es una bacteria espiroqueta que pertenece a la familia 
Borreliaceae. B. recurrentis es el agente etiológico de la enfermedad llamada 
fiebre recurrente, transmitida por piojos (louse-borne relapsing fever en
inglés). Esta enfermedad infecciosa es frecuente en África, Oriente Medio y 
Asia, aunque se teme que pueda emerger en Occidente. Como su nombre
indica, la fiebre recurrente causada por piojos se caracteriza por la aparición
de episodios febriles repetitivos.
B. recurrentis produce la fiebre recurrente transmitida por piojos. La
bacteria tras ser transmitida a humanos se multiplica y genera cepas con 
antígenos muy diferentes. El número elevado de bacterias en sangre
desencadena una respuesta inmune que provoca la aparición de fiebre.
El sistema inmune destruye algunas de las cepas haciendo que cese el
estado febril, pero al no ser eficaz contra todas las cepas, se seleccionan
aquellas que han modificado sus antígenos lo suficiente como para no ser
reconocidas y sobrevivir. Estas bacterias supervivientes serán las
responsables de la aparición de nuevos episodios de fiebre. La variación
antigénica que presenta B. recurrentis se debe a la organización de su 
genoma, que facilita la recombinación entre múltiples segmentos de un
mismo gen y se produce sobre todo en genes codificantes de proteínas de
superficie (antígenos).
El inicio de la fiebre recurrente transmitida por piojos es muy abrupto,
causando fiebres elevadas de alrededor de 40ºC, escalofríos, delirios y
dolor muscular. En algunos casos se puede producir afectación
neurológica y/o hepática, causando ictericia e incluso esplenomegalia.
Normalmente la fiebre desaparece tras una fuerte crisis y los episodios
febriles que van reapareciendo tienden a ser menos graves que los
anteriores. Raramente esta enfermedad supone la muerte de la persona
infectada.
El hecho de que los piojos busquen entornos a una temperatura de unos
36ºC hace que, al comenzar la fiebre en la persona infectada, este insecto
cambie a un nuevo hospedador no infectado. Esto explica la rápida
expansión de la enfermedad y la generación de epidemias, especialmente
en países superpoblados, pobres y carentes de una adecuada red
sanitaria.
Diagnóstico[editar]
El método diagnóstico más utilizado para la detección de 
espiroquetas es mediante su observación directa en 
frotis de sangre periférica. Esta detección debe hacerse
durante los episodios febriles, ya que, en ausencia de
fiebre, B. recurrentis se encuentra a unas concentraciones
demasiado bajas como para ser detectada.
Otras técnicas se basan en la ampliación e identificación
de ácidos nucleicos, pero su uso no está muy extendido
por no estar al alcance de los laboratorios de los países
más afectados por la enfermedad.
Los métodos serológicos, debido a su baja especificidad,
y el aislamiento de B. recurrentis, por ser poco práctico,
han sido rechazados como métodos diagnósticos.
Treponema pallidum es una especie de bacteria,
del género Treponema, compuesta por entre ocho y
veinte espiras enrolladas, lo que le da un
movimiento de rotación similar a un sacacorchos.
Mide de 5 a 20 micras de largo y 0,5 de diámetro, y
es una espiroqueta [no se tiñe con la tinción de
gram]. Altamente contagiosa, es causante de varias
enfermedades del ser humano, principalmente la 
sífilis. Su estructura básica consiste en un filamento
axial incluido en un cilindro helicoidal de citoplasma.
El filamento es morfológicamente similar al 
flagelo bacteriano, y le otorga movilidad.
Cultivo[editar]
Algunos investigadores han propuesto el cultivo de T. pallidum en medios
complejos (medio de Smith-Noguchi) en condiciones anaerobias, pero
ciertamente éste no es un método de uso práctico. El microorganismo puede
ser transmitido por inoculación en los testículos de conejos y puede ser
mantenido por una serie de pasos (un microorganismo semejante, el T.
cuniculi, es un patógeno natural de los conejos). En la práctica, el
microorganismo no sobrevive mucho tiempo fuera del cuerpo. A 4 °C
(temperatura del banco de sangre) sobrevive durante cuatro días; a la
temperatura de la habitación, por unas pocas horas, y sólo una hora, a
41.5 °C. Al ser una bacteria virtualmente incultivable, su estudio es
complicado, y hay muchas cosas que todavía no se conocen al respecto de
sus mecanismos de acción, patogenia y evolución.
Etapa primaria de la sífilis[editar]
Después de un período de incubación de 10 días a 6 semanas (3
semanas promedio), en el sitio de inoculación ―la boca, el pene, la
vagina o el ano― se presenta una pápula no dolorosa que rápidamente
se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo,
parecida a una herida abierta, a esta se le llama chancro.
Es característica su consistencia cartilaginosa, con base y bordes duros.
En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los
testículos, aunque también en el recto, dentro de la boca o en los
genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes
son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.
Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los
chancros. Una persona infectada durante esta etapa puede infectar a su
pareja al tener relaciones sexuales sin protección.
El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo
se esté curando, sino porque la segunda etapa está por empezar.
Etapa secundaria de sífilis[editar]
Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro y
dura de tres a seis meses, provocando ronchas rosáceas indoloras
llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los
pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios como pecho, cara o 
espalda), fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso,
caída de cabello, ceja rala, cefaleas y falta de apetito.4​
A veces, unas erupciones planas llamadas condiloma latum brotan
alrededor de los genitales y ano. Los clavos sifilíticos pueden ser muy
contagiosos si existen heridas, pudiendo incluso contagiar a alguien por el
hecho de darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis
permanece en el organismo durante mucho tiempo, 5​hasta que vuelve a
despertar en la tercera fase.
Etapa terciaria de sífilis[editar]
En la tercera fase (llamada también fase final), entre uno y veinte años
después del inicio de la infección, la sífilis se vuelve a despertar para
atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano.6​
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a
provocar la muerte. Algunos de los problemas son:
• trastornos oculares,
• cardiopatías,
• lesiones cerebrales,
• lesiones en la médula espinal,
• pérdida de coordinación de las extremidades
• aneurisma sifilítico o luético
• goma sifilítico o sifiloma, etc.Lesión (en la nariz) en la tercera etapa de
la sífilis.
T. pallidum fue identificada por primera vez microscópicamente en canillas
sifilíticas por Fritz Schaudinn y Erich Hoffmann en la Charité en Berlín en 1905.7​
Esta bacteria se puede detectar con tinciones especiales, como la tinción de
Dieterle. También se detecta T. pallidum mediante serología, incluyendo VDRL 
no treponémico, reaginación plasmática rápida, pruebas de anticuerpos
treponémicos (FTA-ABS), reacción de inmovilización de T. pallidum y 
prueba de TPHA para sífilis.8​
Tratamiento[editar]
El tratamiento con penicilina puede matar a la bacteria, pero no
revierte el daño producido. Durante la fase primaria y secundaria, el
tratamiento con penicilina es fácil, sin embargo.
En la etapa terciaria, la penicilina es efectiva, pero en formas g-
sódicas, que permiten que se difunda por el líquido cefalorraquídeo,
ya que la bacteria se localiza en esta zona en la etapa final.
El tratamiento de la sífilis a tiempo no deja secuelas. Pero esta
enfermedad aumenta las posibilidades de contraer otras 
infecciones de transmisión sexual.
VIVE TU VOCACION

desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte