Está en la página 1de 30

BIENVENIDOS

3 de Agosto de 2019

TEMA N0. 3

PRINCIPIOS DE LA
LÓGICA JURÍDICA
Los principios de la Lógica Jurídica tienen por objeto
conocer y explicar el principio jurídico de contradicción y
tercero excluido, así como el principio de razón suficiente
y el de identidad.
Principios de la
Lógica Jurídica

Oposición
Contradicción
Tercero Contradicción entre contradictoria
preceptos derivados
excluido de una misma fuente
entre normas
derivadas de
fuentes distintas

Principio de
razón Principio de
suficiente identidad
Principios de la Lógica Jurídica

Los principios rectores de la lógica jurídica radican en el


principio general de contradicción, en el orden lógico,
enseña que dos juicios contradictorios no pueden ser
ambos verdaderos.

El principio jurídico dice: dos normas de derecho


contradictorias no pueden ser válidas ambas.
Las dos proposiciones refiéranse a juicios; pero éstos
son, en un caso, enunciativos, y en el otro, normativos.
Validez y carencia de validez son a las normas lo que
verdad y falsedad a los juicios existenciales ya que todas
las reglas reguladoras de conducta tienen esta
disyuntiva. Las normas son o no son válidas de acuerdo
a su ámbito de aplicabilidad; de las enunciaciones
decimos que son verdaderas o falsas.
Y así como se afirma que dos juicios contradictorios no
pueden ser ambos verdaderos, relativamente a normas
que se contradicen declárese que no pueden tener
validez las dos, es así que da comienzo a la
impugnación sobre la contradicción de una norma.
• PRINCIPIO JURÍDICO DE CONTRADICCIÓN:

Tiene por objeto Identificar los elementos que intervienen en


una contradicción aplicando la lógica.

Por ejemplo, dos normas se oponen contradictoriamente


cuando, teniendo ámbitos iguales de validez material, espacial
y temporal una permite y la otra prohíbe a un mismo sujeto la
misma conducta.
La forma más plena de este principio es la que se refiere a la no-
contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la siguiente
fórmula: ‟A es A” y A” no es A” no son ambos verdaderos”. “El ser es y
no puede a la vez no ser”. Este principio se funda en el ser, y expresa
su misma consistencia y su oposición al no-ser.

• Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado inocente y al


mismo tiempo culpable por el mismo delito.
La imposición de deberes y el otorgamiento de facultades, las formas que
la oposición contradictoria asumen en el derecho puede expresarse así:

• PRIMERO: Afirmación y negación de un mismo deber jurídico,


relativamente al mismo tiempo sujeto y en condiciones iguales de
espacio y tiempo, la fórmula es la siguiente:

• DADO EL HECHO A, EL SUJETO B TIENE EL DEBER DE OBSERVAR


LA CONDUCTA C

• DADO EL HECHO A, EL SUJETO B NO TIENE EL DEBER DE


OBSERVAR LA CONDUCTA C. Art. 155 , 157, 219 C.Civil
• PRINCIPIO JURÍDICO DEL TERCERO EXCLUIDO:

Así cómo el principio de contradicción, el de tercero excluido


se refiere a dos juicios opuestos contradictoriamente. Pero
mientras aquél en su forma general, afirmaba de tales juicios
que no pueden ser verdaderos ambos, el de tercero excluido
enseña que, cuando dos juicios se contradicen, no pueden ser
ambos falsos.
Con esto, el principio afirma, al propio tiempo, que
necesariamente uno de los dos es verdadero. Finalmente,
declara en forma hipotética: “si uno de los dos juicios opuestos
contradictoriamente es falso, el otro será necesariamente
verdadero; por consiguiente si el juicio “S es P”es falso, el juicio
“S no es P” será necesariamente verdadero” ( García, et al,
1993, p. 39.).
• Ejemplo: si una mujer esta embarazada no puede estar
medio embarazada.

• Ejemplo jurídico: Adres cometió un delito y el juez lo tiene


que declara culpable o inocente.
En conclusión: El principio de contradicción, afirma que de
dos normas contradictoriamente opuestas, una tiene
necesariamente que carecer de validez. Pero no dice que, si
una de ellas no es válida, la otra no puede dejar de serlo, en
tanto el principio de tercero excluido enseña únicamente
que, de dos normas que se contradicen, una tiene que ser
válida. Pero no dice que la otra no puede ostentar tal atributo.
• CONTRADICCIÓN ENTRE PRECEPTOS DERIVADOS DE UNA MISMA
FUENTE

Este principio jurídico tiene objeto conocer y explicar los elementos


contradictorios que pueden existir entre normas derivadas de una
fuente.

• La oposición contradictoria puede existir entre normas derivadas de


una fuente común, entre normas legales de igual jerarquía.
Según García Maynez, más valdría declarar que cuando
dos disposiciones de igual rango se contraponen debe
prevalecer la que el órgano jurisdiccional considere
preferible, de acuerdo con las características del caso y
las exigencias de la equidad y la justicia (García. Et al,
1993, p. 54)
Ejemplo:

• Jornadas de trabajo, Art. 102 literal g) Constitución y


116 C. Trabajo.

• La lactancia materna de una trabajadora, Art. 153 C.


de trabajo, Reglamento de la lactancia materna.
• OPOSICIÓN CONTRADICTORIA ENTRE NORMAS DERIVADAS DE
FUENTES DISTINTAS

Este principio jurídico tiene por objeto identificar y explicar los


elementos contradictorios que pueden existir entre normas derivadas
de fuentes distintas.

Contradicción entre preceptos legales y normas consuetudinarias,


primeramente, el caso de conflictos entre una ley una costumbre.
También puede suceder que los tribunales resuelvan, de
acuerdo con normas consuetudinarias, las controversias
que les han sido planteadas, aun cuando no exista
delegación expresa a favor de tales normas.
Ejemplo: Reconocimiento legal del derecho indígena

Los juzgadores de Guatemala han venido aplicando los usos y


costumbres de los pueblos indígenas para resolver los diversos
conflictos y, más recientemente, han interpretado y aplicado la
normativa del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), de los derechos de los pueblos indígenas y
tribales.
• Sin embargo, era frecuente abordar de los derechos de los
pueblos indígenas como algo difuso que no había cobrado vida
en las resoluciones judiciales; por esa razón, era urgente iniciar
la recopilación de numerosas resoluciones judiciales,
especialmente si se toma en consideración que en muchos de
ellos, como el caso de los jueces de paz comunitarios y de
numerosos individuales, son indígenas y trabajan en su
comunidad de origen.
• EL PRINCIPIO JURÍDICO DE RAZÓN SUFICIENTE

El principium rationis suffcientis (el principio lógico de


razón suficiente), en la lógica pura, afirma que “todo
juicio, para ser verdadero, ha menester de una razón
suficiente”.
• Este principio no debe concebirse como norma, pues su
sentido no estriba en prohibirnos que tengamos por verdadero
un acierto que carece de fundamento, sino en declarar que
“todo juicio, para ser verdadero, ha gozar de una razón
suficiente”.

El juicio como tal, pretende ser verdadero; pero semejante


pretensión puede ser infundada.
• Según el autor Guillermo de Leibniz, afirma que para
nuestro pensamiento son verdaderos aquellos
conocimientos que podemos probar con un numero
suficiente de razones, para que lleven al convencimiento de
la verdad de lo afirmado. Todo objeto debe tener una razón
suficiente que lo explique.
• Arturo Schopenhauer hace una distinción entre el principio de
razón suficiente y el de la causa, dice que la causa no debe
reducirse a una simple razón , porque es por si misma un hecho
y distingue cuatro fuentes para el principio de razón suficiente:

• Todo devenir tiene su causa.

• Toda afirmación exige una justificación

• Todo ser tiene su razón.

• Toda acción tiene su motivación.


Ejemplo:

La Revolución de Guatemala en 1944 se produjo por


alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos
sus antecedentes y consecuencias. “Nada es sin una
razón suficiente”.
• PRINCIPIO JURÍDICO DE IDENTIDAD

El principio de Identidad fue formulado por primera vez


como parte de una teoría de la realidad del “ser”. Este
principio afirmaba algo tan general como que “El ser”
es”(Parménides); esto puede ser explicado diciendo que
“todo objeto es idéntico a sí mismo”. “A es A”
• Los enunciados: “lo que no está jurídicamente prohibido
está jurídicamente permitido” y “lo que no está
jurídicamente permitido está jurídicamente prohibido”,
no son proposiciones normativas, ya que no expresan
un deber sino la necesaria identidad de “lo no
prohibido”.
Ejemplos:

• El círculo es redondo,

• El hombre es un animal racional

Tanto en el primero como en el segundo ejemplo, el predicado


esta implícito en el sujeto.

En efecto, es inconcebible un círculo que no fuere redondo, y


que el hombre no fuese un animal racional.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte