Está en la página 1de 80

TEORIA GENERAL DEL ESTADO

CAPITULO I. TEORÍA DEL ESTADO.

1. GENERALIDADES: Para su estudio es necesario desglosarlo en dos partes:

a) Teoría: (acepción simple) Se refiere a un conocimiento especulativo, a


algo que no se ha reducido a la práctica, sino solamente ha dado lugar a
la meditación o a la reflexión con respecto a una cosa u objeto.
-Teoría: (acepción filosófica) Es el conjunto de conocimientos que esta
organizado de acuerdo con un principio que hace posible la explicación de
ciertos hechos.

b) Estado: (conocimiento vulgar) conocimiento primario del Estado.


Sentimos la presencia de éste como una realidad, pero no un conocimiento
científico técnico o especializado de él.
2.- SU ORIGEN: Formalmente se dice que la
teoría del estado se originó en Alemania, a
mediados del siglo pasado.
-Se cultivo como una disciplina especial que se
ha reducido más a la historia y construcción de
algunos conceptos fundamentales del derecho
político.
-La teoría del Estado actual está mas cerca de la
política, por lo que ésta disciplina en los pueblos
latinos, así como en Inglaterra se conoce con el
nombre de «Ciencia Política».
3.- SU CONTENIDO Y DESARROLLO: Su contenido, a
variado de acuerdo a las distintas corrientes filosóficas que
han abordado el tema, aca desarrollamos las siguientes:

a) Positivismo Jurídico Político: (Gerber Laband y Jellinek)


esta corriente se expresa de manera científica mediante
la teoría de la personalidad jurídica del estado (el cual
debe concebirse como un ente con personalidad jurídica)
es decir, como sujeto abstracto cuya actividad se
desarrolla en actos y relaciones jurídicas basados en
normas de derecho. (todo acto del Estado esta sometido
a reglas de derecho positivo) y el Estado es un sujeto
más de derecho que se relaciona con sus propios
súbditos.
b) Formalismo Jurídico: (Hans Kelsen) llega a confundir el Estado
con el Derecho.
-Llega afirmar que el Estado es el ordenamiento jurídico mismo.

c) Decisionismo: (Herman Heller y Karl Schmitt)


-Concibe al Derecho, como la decisión de un poder.
-Esta decisión es la Constitución como derecho supremo. Es
decir que el derecho y la constitución no regulan el poder, sino
éste decide sobre el derecho.
-Con ésta corriente se abre el camino a las revoluciones
nacionales.

Ej. Movimiento revolucionario Marxista, que define el Derecho


como la voluntad de la clase dominante.
d) Corriente Nacional Socialista: (Huber)
Concibió una Teoría del Estado y del Derecho
muy original, por medio de la doctrina del
Estado Instrumento, que se puso en práctica
durante el régimen Nazi de Adolfo Hitler.
(Adverso al sistema democrático).

*En su desarrollo, la teoría del Estado ha tenido


que utilizar las conclusiones de tres disciplinas
políticas fundamentales que son la Filosofía
política, la Historia Política y la Ciencia Política.
a) La Filosofía Política: Trata de llegar al conocimiento de
la esencia misma de los hechos políticos, al investigar sus
causas y procura desentrañar el objetivo de los hechos
políticos y su justificación esencial.

b) La Historia Política: Hace un estudio sistemático de los


fenómenos políticos que representan gran valor para el
estudio de la ciencia política.

c) La Ciencia Política: Tiene como misión la descripción,


interpretación y valorización de los fenómenos políticos,
captándolos en sus aspecto dinámico como actividad
dirigida a la conquista y al ejercicio del poder.
4. SU OBJETO DE CONOCIMIENTO: Determinar de un modo preciso la idea
de lo que es el Estado, es el fin u objetivo propio de la Teoría General del
Estado.

-En un sentido amplio, comprende al análisis del Estado, abarcando todos


sus aspectos: Sociológico, lo político, lo histórico, lo filosófico y lo jurídico.

*Para llevar acabo el estudio reflexivo de su objeto de conocimiento, es


decir pasar del conocimiento vulgar al conocimiento científico del Estado,
Francisco Porrúa Pérez, plantea 5 problemas a saber:

a) Determinar la naturaleza del Estado: (¿Qué es el Estado?) se llega a esa


respuesta investigando cuales son los elementos reales de su composición y
sus características.

b) Estudiar la organización y funcionamiento del Estado: (¿Cómo es el


Estado?) ¿Cuál es su estructura y actividades que desarrolla?
c) Determinar los fines del Estado: (¿Para qué existe el
Estado?) La meta que ha de alcanzar el Estado.

d) Determinar la función Social del Estado: (¿Porqué existe el


Estado?) Saber cuál es la razón de ser del Estado, si es
necesaria o no su existencia, distinguir su teleología o
finalidad específica.

e) Encontrar la justificación del Estado: (¿Porqué debe existir


el Estado) se debe precisar los motivos jurídicos y morales con
que el Estado puede obligar a los hombres a someterse a sus
mandatos.
**En resumen, la Teoría General del Estado se propone
investigar la específica realidad de la vida estatal.
*Disciplinas especiales en las que se apoya la Teoría
General del Estado:
a) Teoría de las formas de gobierno.
b) Teoría de la Constitución.
c) Teoría del Sufragio.
d) La Economía Política.
e) La Sociología Política.

*Disciplinas auxiliares: (estudian algún elemento del


Estado, pero sin relacionar sus conclusiones de estudio
con el fenómeno político) la población, el territorio, el
orden jurídico, etc.
5.- EL MÉTODO DE LA TEORÍA DEL ESTADO:

-La palabra método se compone de 2 voces griegas: Meta: a


través y odos: camino; es el camino que lleva a algún lugar.

El método indica el orden, el procedimiento y la forma de actuar


adecuadamente para obtener un fin determinado.
-El método puede ser Racional e Intuitivo.

-Método Racional: Es el que utiliza el razonamiento filosófico o


matemático.

-Método Intuitivo o irracional: Es el que se funda en la


observación y en la experiencia.
-Por su manera de operar el método se divide en
sintético y analítico.

-Método sintético o inductivo: Es el que llega a


un resultado unitario combinado una serie de
elementos dispares.

-Método Analítico o deductivo: Es el que llega a


una serie de resultados particulares por la
desintegración de los elementos de un
conocimiento complejo.
-El Estado es un ser creado por la actividad del hombre, encaminada
a un fin: El bien común.

--Se entiende entonces que el Estado tiene una base metodológica


que nos lleva a comprender dos cosas:

a) Que el Estado, es un ente de cultura, un ser real constituido por el


conjunto de actos humanos, enlazados entre sí teleológicamente.

b) Que la Teoría del Estado, es una ciencia cultural cuyo objeto es el


Estado, un complejo ser instituido para alcanzar el bien de todos.
*Hay dos métodos o maneras de enfocar el
conocimiento del Estado:
a) El método directo: Es el que han seguido los
partidarios del realismo ingenuo y afirma la existencia
del Estado como una realidad objetiva, cuya esencia
puede ser aprehendida en sí misma.

b) El método reflejo: Es el que siguen los idealistas,


quienes buscan la realidad en el acta psíquico y no en
sí misma.

**Porrúa Pérez, como realista partidario del método


directo, concluye en lo siguiente:
1.- El Estado existe fuera de nosotros: Nosotros nos
encontramos sumergidos dentro de la realidad estatal….(al ver a
un policía, escuchar el himno nacional, pagar impuestos, etc.)

2.- El Estado es un ser complejo: no obstante que es único


presenta aspectos fundamentales como los siguientes:
a) Tiene una realidad inmediata exterior fenomenológica.
b) Tiene realidad última esencial o substancial.
c) Tiene existencia histórica.
d) Dentro de él existe una actividad normativa encaminada a
crear, definir y sancionar normas jurídicas.

--Cada uno de estos aspectos da lugar a un método específico


distinto, que se agrupan en cuatro fundamentales:
a) Método científico, o empírico-causal: Para conocer la
realidad inmediata exterior fenoménica (El territorio, el
fenómeno del poder, etc.)
b) Método filosófico: Que usamos para conocer su esencia o
substancia (la valoración política del estado y los valores
que tiende a realizar)
c) Método histórico: Para conocer su existencia en el tiempo
(origen y desenvolvimiento)
d) Método jurídico: Para estudiar la actividad normativa que
existe en el estado (creada, dirigida y sancionada por él).

**Para conocer el Estado se deben combinar los métodos


citados, que es el propósito de la Teoría del Estado.
6. LA TEORÍA DEL ESTADO COMO CIENCIA:
-Ciencia: Es todo conocimiento o conjunto de
conocimientos que se refieren a un mismo
objeto que tratan de explicar la realidad.

-Las ciencias se han dividido en: Naturales


(Estudian fenómenos o realidades
independientes a la voluntad humana) y
culturales (estudian fenómenos culturales o sea,
los que resultan de la actividad finalista del
hombre: la moral, el derecho, etc.)
*Dentro el devenir histórico del Estado, hay
constantes inmutables que permanecen a pesar
del constante cambio socio-político de éste, de
las cuales se pueden mencionar las siguientes:
a) La naturaleza humana:
b) La sociedad humana:
c) La existencia de una autoridad ordenadora y
de un orden normativo que estructura esa
sociedad y rige su funcionamiento.
d) El fin último del grupo social.
e) Los factores geográficos, raciales, etc.
7. TEORÍA DEL ESTADO Y CIENCIA POLÍTICA:

- La ciencia política precisa, esencialmente de una Teoría del Estado. Si


quiere ser una verdadera ciencia ha de procurar el empleo del as
palabras Estado, Derecho, poder estatal, constitución, soberanía,
territorio, pueblo, etc.

8. TEORÍA DEL ESTADO ¿UNA CIENCIA AUTÓNOMA?

-René Carré de Malberg, sostiene que el Estado es la culminación de la


ciencia política, pues dice que el Estado constituye el objeto de la ciencia
política.

-O.G. Fischbach, afirma que la Política, se ocupa del Estado en


formación y la Teoría General del Estado, del ente concreto y estable, o
sea en su situación permanente.
*En resumen se puede decir que, La Teoría General del
Estado, comprende el estudio de éste ente, desde el punto
de vista sociológico, político, histórico, filosófico y jurídico.

- Cuando el estudio se hace dentro del aspecto jurídico, la


teoría del Estado, cae directamente bajo la órbita del
derecho Constitucional, considerándola entonces como
ciencia jurídica.

- Según Porrúa Pérez, la realidad estatal no se agota en el


orden jurídico, éste es parte esencial de su estructura pero
no toda. Por ello se aboga por la autonomía de los
estudios de la Teoría del Estado, en atención a su objeto
de conocimiento y a su finalidad peculiares.
CAPITULO SEGUNDO
EL ESTADO

1. NOCIÓN Y CONCEPTO DE ESTADO:

-la palabra NOCIÓN, se refiere a un conocimiento (vulgar) o idea que se tiene de


una cosa.
-La palabra CONCEPTO, es la idea o pensamiento (expresión intelectual de un
conocimiento) de un ser u objeto real o no.

-Según Porrúa Pérez, hay distintas formas que se pueden usar para la elaboración
del concepto de Estado.

a) Real: Para esta forma se toman los hechos que ocurrieron en el desarrollo de la
Historia Universal, o bien los ocurridos en un lapso determinado de esa misma
historia, comparando los distintos tipos de estado que existieron.
b) Apriorística (ideal): Consiste en procurar
obtener concepciones abstractas de tipos ideales
de estados; de esa forma por encima de los datos
reales, se hace una construcción ideal del Estado

c) Ecléctica: Esta consiste en mezclar las dos


anteriores, para que surja una forma nueva,
mediante la cual se combina la inducción u
obtención de los datos de la realidad con la
construcción mental que se realiza con base a
esos datos de la realidad.
2. Origen y vocablo de Estado: Se origina en la Grecia
antigua, con el nombre de polis, que significa: ciudad:
su extensión solo comprendía los limites de la ciudad,
luego surge otro fenómeno político más amplio, al que
se le llamó: to-Koinon, palabra griega que significa:
comunidad.

-Luego en Roma, que hereda la política griega,


aparece dicho fenómeno político con las mismas
características que la polis pero con el nombre de
civitas, vocablo latino que significa ciudad.
-Existió la Res pública, o sea la cosa común del pueblo.
-Por efectos de conquista se presenta otro fenómeno político
se denominó imperium (imperio), que era sinónimo de poder.
(En Alemania se llamó Reich, En España Reino, En Inglaterra y
en Francia Empire.
-Todas las palabras significaban la dominación de un rey o de
un príncipe.

-Fue hasta el siglo XVI (En el Renacimiento…fue Nicolás


Maquiavelo en su obra «El Príncipe») que se utilizó la palabra
Estado, con el fin de identificar a toda la comunidad política
estatal.

-Juan Bodino, en su obra Los seis libros de la historia


(1576)emplea la palabra República como sinónimo de Estado.
3. Definición del Estado:

-Se entiende por definición: aquella proposición que expone con claridad
y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o
inmaterial.
-Según Platón: Estado era, un ente ideal.
-Según Aristóteles: El Estado, es una sociedad perfecta.
-Hegel y Savigny: consideraron al Estado como un ser espiritual.
-Juan Jacobo Rousseau: calificó al Estado como una sociedad política
libremente fundada por los partícipes del contrato social.
-Emanuel Kant: Dijo que el Estado era una reunión de hombres que viven
bajo leyes jurídicas.
-Hans Kelsen: Identifica al Estado como como una ordenación e la
conducta humana.
-René Carré de Malberg: Identifica el Estado como un conjunto de
elementos heterogéneos.
-León Duguit: Dice que el Estado es una agrupación
humana fijada sobre un territorio determinado, donde
los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles.
-Georges Burdeau: Explica que el Estado, es el titular
abstracto y permanente del poder, cuyos gobernantes no
son sino agentes de ejercicio. (esencialmente pasajeros).

-Vladimiro Najarro Mesa: Estado en sentido amplio: es


un conglomerado social, político y jurídicamente
constituido, asentado sobre un territorio determinado,
sometido a una actividad que se ejerce a través de sus
propios órganos y cuya soberanía es reconocida por
otros Estados.
-Como comunidad política contemporánea, el concepto de Estado tiene tres
sentidos:

1.- Comprender únicamente los problemas que afectan a la estructura y


significación del grupo políticamente ordenado (sociedad o convivencia con un
orden vinculante)

2.- Restringido como un término genérico que designa la unidad social


políticamente ordenada, lo cual no es claro ni útil, sino que hay que referirlo a la
comunidad política histórica que aparece en el Renacimiento y llega hasta hoy.

3.- El Estado, como régimen de comunidades políticas con requisitos de


organización, es un punto de civilización, o sea grupo humano asentado en un
territorio; Es un régimen jurídico con una unidad de Derecho (la Constitución), con
un cuerpo de funcionarios; es la unidad de poder autónomo, centralizado y
delimitado sobre base territorial que define y garantiza ese orden; y es unidad de
valor: el bien público, como objetivo de la empresa de gobierno y criterio de
orden.
4. Sociedad y Estado:

-Sociedad es el género y Estado constituye una de las muchas


especies posibles.
-Sociedad, puede definirse como una reunión de hombres
que llevan una vida en común, el hombre es un ser social por
naturaleza.

-La relación sociedad y Estado, se entiende como un proceso


en el que desde aquella se elevan a la organización política
pretensiones y demandas, y desde la organización política se
regula a través del derecho la coexistencia y la acción de los
hombres y los grupos que integran la sociedad.
-En el análisis de conocimientos para determinar que el Estado es
una organización política definida por el Derecho, encontramos
tres elementos:

a) La Estructura Social: (Sociología Política) Como relaciones


recíprocas entre hombres. (familia, gobernantes, gobernados,
un partido político, etc.).
b) La organización política: (conocida como Nación) como el
resultado de los procesos que establecen un orden jurídico
vinculante con la convivencia.
c) Las Constituciones: Derecho básico de organización de un
Estado, ha variado históricamente en función de la ideología y
de la estructura social de los países; define la esfera de acción
del poder y las esferas de acción o de libertad de los miembros
de la comunidad.
-Luis Sánchez Agesta indica en términos
generales: Que la Sociología Política describe
las fuerzas de la estructura social que ejercen
una acción sobre la organización del Estado; y el
Derecho Constitucional el orden normativo con
que se regulan los procesos de esas fuerzas y se
trata de integrar la vida política en un orden
jurídico.
CAPITULO TERCERO
TEORÍS SOBRE EL ORIGEN Y DESARROLLO
HISTÓRICO DEL ESTADO
1.- GENERALIDADES: Para su estudio y desarrollo el Estado necesita de la
Historia Política, la cual, según Porrúa Pérez, se divide en: Historia de los
hechos políticos (los fenómenos políticos materiales que han sucedido en el
tiempo y en el espacio); e Historia de las Ideas Políticas (o sea las teorías
elaboradas por los distintos pensadores).

2.- ÉPOCA ANTIGUA:


-Se inicia con Asia Oriental, en donde el hecho político lo constituyen
sociedades políticas monárquicas hereditarias. Se les conoció con el nombre
de Dinastías Imperiales, (a lo político se añadía lo religioso).

-En cuanto a las ideas o doctrinas políticas que se dieron en Asia Oriental, es
importante mencionar que fueron producto de Confucio y Lao-Tse.
-En el Antiguo Oriente existieron grandes imperios y organizaciones
políticas, que se identificaron por la congruencia de dos caracteres
específicos:

a) Despotismo: Suponía un arbitrio ilimitado en el sujeto dominante y


una ausencia total de derechos en los sujetos dominados. Para actuar
políticamente era necesario pertenecer una clase privilegiada.
b) Teocracia: (sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes, en
su calidad de ministros de Dios ejercen el poder político. Era de dos
tipos:

1.- En el que el soberano representa el poder divino y por ello su voluntad


se asemejaba a la de la divinidad.

2.- En el que el poder del soberano se encuentra subordinado al divino, y


este se expresaba por medio de la clase sacerdotal.
-En Grecia, se encuentran dos organizaciones políticas típicas:

a) La Espartana: Estaba gobernada por un régimen militar,


sobresalía el sacrificio del hombre.
b) La Ateniense: Era no militar y los hombres participaban
libremente y por ello surgió la democracia ateniense.

-Existió además la polis griega: (similar al socialismo


moderno).

-Entre los pensadores griegos encontramos a Sócrates,


Platón y Aristóteles.
* Sócrates: (470-399 a.C)
-Empleó en sus enseñanzas un método denominado
Mayéutica (diálogo metódico, por el que el interlocutor
interpelado descubre las verdades por sí mismo).
- Fundó la ética como disciplina filosófica, y de allí que su
obra y su pensamiento político tuvieren un contenido
eminentemente moral.

* Platón: (428-348 a.C)


-Filósofo griego cuya doctrina política nos heredó en tres
diálogos: La República, Las Leyes y el Político, siendo su obra
principal La República.
-Sienta las bases de un estado ideal, en el que prevalece la
justicia como valor supremo.
-Concibe al Estado como un hombre gigantesco que realiza
sus funciones en tres clases de personas: labradores (que
satisfacen las necesidades materiales; los militares (Que
protegían a los labradores y la seguridad del Estado; y los
Magistrados (que gobiernan la comunidad y a quienes se les
consideró como la clase más importante.

-Propone como forma de gobierno la aristocracia (clase social


formada por las personas que poseen títulos nobiliarios
concedidos por el Rey o heredados de sus antepasados).

- Indica que las clases sociales se forman de manera natural,


al igual que el Estado.
*Aristóteles: (384-322 a. C.) llamado el Estagirita, por haber nacido
en ese lugar de Grecia.
-Aplicó el método de la observación, y por ello su doctrina sobre el
Estado es realista.
- Su doctrina política aparece en sus obras la Política y las
Constituciones.

• Entre los filósofos que dedicaron su pensamiento a la vida política


romana están: Polibio y Cicerón.

* Polibio:
-Este filósofo se refirió a un gobierno mixto en el que jugaban
papeles importantes los Cónsules, que representaban la monarquía;
el Senado, que representaba la aristocracia; y los Comicios o
Asambleas populares, que representaban la democracia.
-La doctrina de Polibio se basó en la observación de la
realidad romana y se considera como un antecedente de
la doctrina del Barón de Monstequieu, relacionado con
la división de poderes.

*Cicerón:
-Dejó escrito su pensamiento político en las obras De
República, De Legibus y De Officiis.
-Sostuvo que la organización política no es algo artificial
sino el resultado de las condiciones del hombre.
-Fue partidario de la forma mixta de gobierno. Decía que
la verdadera ley es la razón, cuyo fundamento se
encuentra en la naturaleza.
3. ÉPOCA INTERMEDIA:
-A la época Antigua pude considerarse como la
primera etapa en la formación del Estado.

-Para fines didácticos la época Antigua tiene su


final al empezarse a hablar de la doctrina
impulsada por Jesucristo (Cristianismo).

• Lo importante en ésta época es que, con la


contribución de la citada doctrina, se producen
fenómenos tan interesantes como los siguientes:
a) En la época Antigua se practicaba el Monismo, (Religión-Política era una
sola). Y en la época Intermedia surge el Dualismo (se dividió la Religión
con la política).
b) A la persona se le consideró a un sujeto que tiene libertad y dignidad
por naturaleza.

-Uno de los más famosos filósofos de ésta época y el más famoso de los
padres de la iglesia fue San Agustín. (354-430 D.C).
-San Agustin, sostiene el origen divino del Estado. Afirma que el poder
coactivo del Estado se debe o es consecuencia del pecado. Pensó que la
justicia se deriva de la potestad eclesiástica y no de la potestad civil.
-Aparece el Feudalismo.

-Santo Tomás: Estimó que la Monarquía era la mejor forma de gobierno,


debido a su unidad y por parecerse al reino de Dios; aunque no apoya la
Monarquía absoluta sino a través de un gobierno mixto: El Monarca, la
democracia y la Aristocracia.
4. ÉPOCA MODERNA:
* En éste período aparece Nicolás Maquiavelo, quien contribuye
a que ese Estado se le conciba con soberanía.
-Ser egresa a un estado Monista, relegando la iglesia al poder del
Estado.

*En el Estado moderno de observan 3 características:


a) La unidad: que según Hobbes, está en una voluntad superior
que no se doblega ante otras voluntades.
b) La organización Constitucional: o sea una comunidad
organizada por las instituciones que ha de realizar.
c) Una autolimitación del Estado: frente a los individuos, la
cual se da con el orden jurídico que regula relaciones Estado-
individuo. O sea, Garantías Individuales.
* Otro filósofo de origen Francés de ésta época es Juan Bodino:
(1520-1596) en su obra Los seis libros dela República, perseguía
la consolidación de la Monarquía absoluta en Francia.
-Su tema fue elaborar la doctrina de la soberanía, la cual definió
como: Un poder supremo sobre ciudadanos y súbditos no
sometido a ley.

* Tomás Hobbes (1588-1679). Es otro filósofo de origen Inglés


de ésta época, sus obras: Elementos del Derecho, Elementos de
Filosofía, Del Hombre, de la Ciudad, y principalmente en su libro
El Leviatán.

-Trató de encontrar elementos que explican el orígen y la


justificación del Estado.
-Creía que el hombre es egoísta y no repara en medios de ningún tipo
para conseguir sus propósitos; dijo que el único límite de su acción es la
fuerza e hizo famosa la frase: homo homini lupus, que significa: el
hombre es lobo del hombre.

• Juan Locke (1632-1704), filósofo y político Inglés. Su obra: Dos


tratados sobre el gobierno.

- Según Locke, la autoridad del soberano no proviene de la divinidad


sino de un proceso social e histórico.
- Propuso como forma de gobierno la monarquía constitucional y
representativa.

*Juan Jacobo Rousseau: (1712-1778).


-El contrato social o principios de Derecho Político, es su obra más
importante.
- Estudió las diferentes formas de gobierno que era factible
establecer en su época: La democracia, la aristocracia y la
monárquica, decidiéndose a favor de la democracia.
- La doctrina de Rousseau, influyó en los ideólogos de la
Revolución Francesa.

*Carlos Luis de Secondat y David Hume: (1689-1755).

- Sentó las bases del llamado movimiento filosófico,


censurando los abusos de la iglesia y del Estado.
- Escribió la obra El Espíritu de las Leyes.

- Dejó principios de gobierno, como la división e


independencia de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
CAPITULO CUARTO

• LOS ELEMENTOS DEL ESTADO:

1.- INTRODUCCIÓN: Hay diversos autores que limitan los


elementos del Estado a Territorio, población y poder público o
autoridad; otros que el territorio, el orden jurídico, la soberanía,
el bien público y la personalidad moral y jurídica del Estado.

-Según Hermánn Heller, es preciso analizar el orden de los


elementos del Estado, pues no hay que olvidar en ningún caso que
estos elementos del Estado solo adquieren plena verdad y realidad
en su recíproca interrelación, lo cual deja clara evidencia de que la
falta de uno de esos elementos podría dar lugar, sino a la
desaparición del ente estatal, a una situación anómala.
2.- GRUPO HUMANO:

-Nación: Es una especie de sociedad humana caracterizada por su


alto grado de evolución sociológica e histórica, con diversos
elementos comunes que con el tiempo generan un sentimiento
común de solidaridad y destino.

-Contemporáneamente, Luis Sánchez Agesta, dice que si bien es


difícil definir la nación, claro y posible es definir SUS FUNCIONES
MAS IMPORTANTES en la estructura y en los procesos políticos
desde el citado siglo XIX en los términos siguientes:

a) Ha sido el fundamento de la independencia de las comunidades


políticas como pretensión y defensa de un autogobierno, lo cual se
conoce como la legitimación de la independencia.
b) Ha fundado procesos de incorporación de unidades
políticas menores, a una organización más amplia o sea una
sola nación, y a esto se le conoce como la legitimación de los
procesos de incorporación.

c) Legitima la autoridad de quien representa a la nación o


gobierna o ejerce la voluntad, lo cual significa la legitimación
de la autoridad.

d) Define el ámbito del bien público como bien de la nación o


interés nacional, que se superpone a los intereses
particulares y a veces a los mismos intereses de una
solidaridad humana; se habla entonces de la legitimación
de la acción pública.
• Noción de Nación: Es la idea de un pueblo con unidad
histórica en el pasado, cohesión, en el presente y comunidad
de aspiraciones para el futuro. (aquí la unidad de raza y
lengua parece imprescindible pero existe más amplitud en
cuanto a la coincidencia religiosa y cultural).

• Concepto puramente estatal de NACIÓN: Es el conjunto de


los habitantes de un país, regidos por un mismo gobierno.

• Elementos de la nacionalidad o nación:

a) Comunidad de origen étnico y del territorio.


b) Formas de vida espiritual como el lenguaje, la religión, la
cultura, la costumbre y la tradición.
• Según Sanchez Agesta, los elementos de la nación son:
a) La unidad geográfica o económica.
b) La raza.
c) La comunidad del lenguaje.
d) La voluntad común.
e) La común conciencia del grupo nacional.
f) La unidad de cultura o civilización.
g) La comunidad de pensamiento.
h) La comunidad religiosa.
i) El pasado común.
j) La solidaridad histórica.
k) La empresa común proyectada en el futuro.
l) La unidad de destino.
• Población: quizá el término mas amplio ya que nos
referimos al total de habitantes de un estado, cuya
determinación se ha producido generalmente a través delos
censos.

• Pueblo: Grupo humano sobre el que el Estado se organiza,


idea que coincidiría con nación y en muchos de sus usos
estos dos términos serían intercambiables.

• Pueblo es una unidad de población ordenada.

• Pueblo en derecho Constitucional y Ciencia Política, es


aquella parte de la población que tiene derechos políticos,
que puede participar en la elección de los gobernantes.
*Pueblo, Conjunto de los hombres que participan de la vida
de una comunidad política, en cuanto constituyen en cierta
manera una unidad cultural que aparece definida por las
normas jurídicas del Estado en que conviven.

*Nacionalidad: Vínculo jurídico político que une a la persona


con una nación. (se extiende a las personas que se
naturalizan en un país extranjero).

*Nacionalidad: Vínculo jurídico en virtud del cual un


apersona se convierte en miembro de la comunidad política
de un Estado determinado, aceptando como consecuencia
sus normas, tanto de derecho interno como de derecho
Internacional.
*Conflictos de Nacionalidad: Se dan al aplicar leyes de diversos
estados cuando se atribuyen a un mismo individuo nacionalidades
diversas. Por ejemplo: El caso de una persona que aplica el Ius Soli,
pero es apersona desciende de padres extranjeros de un país en que
rige el Ius Sanguinis.

*Sistemas para determinar la nacionalidad:

a) Ius Sanguinis: Derecho a la sangre.

b) Ius Soli: Sostiene que la nacionalidad se determina como un


derecho por el lugar de nacimiento.

c) Ius domicilii: El cual se apoya en que la nacionalidad se adquiere


por el domicilio o residencia en un determinado Estado.
*Ciudadanía: Cualidad de ser miembro activo del Estado
para el efecto de tomar parte en su funciones.

*Casos en que se puede obtener la ciudadanía:

a) Por nacimiento en el país.


b) Por opción (hijos de nacionales nacidos en el extranjero)
c) Por naturalización.
d) Por matrimonio.
e) Por la posibilidad de ostentar la doble ciudadanía, según
la legislación de ciertos países como el nuestro. (por
convenios expresos).
• LABORTORIO.
• Territorio:
- ¿cómo concibe el territorio la Teoría General del Estado?
- ¿El Territorio tiene dos propiedades singulares fundamentales?
- El territorio es susceptible que se divida por efectos puramente
administrativos; de esa cuenta encontramos las siguientes
clases de territorios? Defina o explique cada uno de ellos.
- Teorías que explican las características del estado son las
siguientes. Explique cada una de ellas.
- Francisco Porrúa Pérez hace referencia a dos funciones que el
territorio cumple para el Estado, explíquelas.
- Vladimiro Naranjo Mesa hace referencia a tres funciones que el
territorio cumple para el Estado, explíquelas.
- Defina lo que es Geopolítica.
3. EL TERRITORIO: Soporte físico común de las comunidades
políticas.
-Algunos autores lo califican como elemento anterior al
Estado.
-Su estudio lo adjudican a ciencias como la Geografía (se
ocupa de la descripción de la tierra); la Geología (tiene a su
cargo el estudio de las materias que la componen) y la
Geopolítica (expone la dependencia de los hechos políticos
con relación al suelo).
-La teoría General del Estado, estudia al territorio
científicamente como lugar donde reside la población estatal.
-(Hans Kelsen) el territorio, es el ámbito de validez espacial
de un sistema normativo.
-Para explicar las características del territorio existen 3 categorías:
a) La del territorio sujeto: lo considera como un elemento de la
personalidad del Estado, considerando que sin el territorio el
Estado no podría expresar su voluntad.
b) La del territorio objeto: Lo considera como objeto propiedad del
Estado.
c) La del territorio límite: considera al territorio como la
circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el Estado. (Es la
más aceptada en la actualidad).

-En cuanto a la soberanía, se concluye que el territorio tiene dos


propiedades singulares fundamentales:
d) Constituye una limitación física de la soberanía nacional.
e) Constituye el fundamento espacial dentro del cual se ejerce la
soberanía.
- El territorio para efectos administrativos se divide en:
a) Territorio Nacional: El que corresponde al Estado en
su totalidad.
b) Territorio Estatal: Aquel en el que tiene jurisdicción
un Estado corporativo que forma parte de un Estado
federal.
c) Territorio Regional: El que corresponde a una región,
(oriental, suroriental, occidental, etc)
d) Territorio Provincial: El que identifica una proporción
física del Estado que se divide en provincia.
e) Territorio Municipal: Aquel en el que se asienta o
tiene jurisdicción el municipio.
*Respecto al territorio también se puede hablar de:
a) Condominio: Territorio gobernado por dos o más
soberanos. (acuerdo entre soberanos).
b) Colonia: Posesión territorial no contigua de un Estado
soberano, que se ha establecido por convenio, cesión o
conquista.
c) Tenencia de arrendamiento: zona que utiliza un Estado
extranjero mediante convenio. (cabal de Panamá).
d) Esfera de influencia: zona dominada por los intereses
nacionales de una potencia extranjera en dónde ésta no
tiene soberanía (como una colonia de facto).
e) Protectorado: Relación entre un Estado fuerte y uno
débil o dependiente. (la India fue un protectorado Inglés).
4. ORDEN JURÍDICO: Conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas
que se relacionan entre si; que están escalonadas o jerarquizadas
(pirámide de Kelsen), que rigen en cada momento la vida del hombre y la
de las instituciones de todas clases dentro de una nación determinada.

5. EL PODER PÚBLICO O AUTORIDAD: Atributo que corresponde al pueblo.


-El poder publico es el elemento formal del Estado y consiste en aquella
circunstancia en que la población como grupo político y jurídicamente
constituido, está sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus
propios órganos.

- Según Maurice Hauriou, el poder tiene tres elementos:


a) Determina la obediencia de quienes integran la comunidad y les
impone el cumplimiento de normas de conducta.
b) Gobierna una pluralidad de conductas individuales; las coordina y las
orienta hacia los objetivos propuestos.
6. EL DERECHO: Es la norma que rige, sin torcerse a ningún
lado, la vida de las personas para hacer posible la convivencia
social. (servir al hombre y definir el orden social).

7. EL FIN DEL ESTADO:

Los fines como resultado de la conducta humana pueden ser:


a) Fines subjetivos de los hombres, o sea los múltiples fines
que , con el Estado persiguen lograr todos o la mayoría de
los hombres. ( el bien común)
b) Fin objetivo del Estado, Es aquello que debe realizar o
cumplir el Estado.(fin específico que trata de alcanzar la
sociedad estatal).
-Porrúa Pérez, denomina Elementos formales
del bien público, los siguientes:

a) La necesidad de un orden y paz (Se hace uso


de la fuerza pero con base en medidas
apegadas a la justicia).
b) La necesidad de coordinación de la actuación
de los particulares (aplicando el orden
jurídico).
c) La necesidad de ayuda a los particulares que
lo necesitan.
8. LA SOBERANÍA:
• Características de la Soberanía:
--Única, excluyente e indivisible: Porque no
puede existir otra dentro del territorio estatal.
-Es indelegable e inalienable.
-Es permanente.
-Es imprescriptible.
-Es absoluta.
-Es incondicional.
*El ejercicio de la soberanía trae consigo dos consecuencias,
en los siguientes términos:
a) La primera, consiste en que el Estado posee un poder de
auto-organización, ya que fija o establece sus propias reglas
al respecto, y no se concibe la intervención de otros
estados. Esa operación la hace el Estado a través de la
Constitución Política de la República.
b) La segunda, consiste en que el Estado tiene el poder de
expedir normas jurídicas, cuyo cumplimiento es obligatorio
para quienes lo integran, transitoria o definitivamente.

*Principio de la autodeterminación: Según el Derecho


Internacional, cada estado , reconocido como tal, es soberano.
CAPÍTULO QUINTO:
FORMAS DEL ESTADO:
• CRITERIOS PARA DETERMINARLA:

A) Criterio Político: Es aquel en el que la naturaleza y los


fines del Estado se fijan políticamente. Ejemplo: Estados
de corte liberal o socialista, corporativo o teocrático.
B) Criterio Jurídico: de acuerdo a éste criterio, se procede
tomando en cuenta la estructura interna del poder, ya
con un titular único o a cargo de centros dispersos.
- Con éste criterio cabe hablar de la clasificación tradicional
de los estados como: Simples y compuestos.
*ESTADO SIMPLE O UNITARIO:

-Esta forma de Estado es la que ha adoptado la mayoría de organizaciones


políticas del mundo, incluyendo el nuestro…

-Es aquel en que la soberanía se ejercita de manera directa sobre un solo


pueblo que esta habitado en un mismo territorio y que además posee un solo
centro de impulsión política y administrativa, dando lugar a que se hable de:

1. Centralización administrativa: Que se registra cuando el órgano superior


mantiene sin limitación ni disminución la competencia de dirección,
comando y control sobre todos los órganos que integran la Administración.

2. Centralización política: Se refiere a la forma unitaria de la organización del


Estado, en virtud de la cual la actividad pública corresponde al órgano cuya
competencia se extiende a todo el territorio nacional.
-En el Estado unitario, también puede darse la descentralización,
consiste en trasladar asuntos de la capital del Estado a las entidades
locales, ya sea en materia fiscal, económica o industrial; y en sentido
técnico jurídico, cuando se trata del traslado de competencias de
carácter administrativo a manos de autoridades regionales o locales.

-En el Estado Unitario, todos los individuos obedecen a una misma y


sola autoridad y viven bajo un solo régimen constitucional.
-Existe un solo parlamento, congreso o asamblea legislativa con
alcance nacional.
-Existe una sola Corte Suprema de Justicia.
-Rige el principio de Centralización política, lo cual significa unidad
de mando, unidad en las leyes y unidad en la justicia.
-Existe la separación de poderes (Organismo Ejecutivo, legislativo y
judicial).
• ESTADO COMPUESTO: También se le conoce con el nombre de
Colectivo.

-Es aquella forma de Estado en la que aparecen unidos de una u otra


manera dos o más Estados, sea por vínculos de política nacional o
internacional. Esto da lugar al estudio de varias modalidades, entre las que
aparecen:

1.Estado Federal: Es una figura compleja, en la que juegan papel


integracionista lo jurídico y lo político. Configurado por un estado principal
(Federal) que comprende a otros estados (federados) o corporativos.

-Está contemplado como una asociación de estados en la cual los


miembros están sometidos en ciertos aspectos aun poder central único,
pero conservan su propia autonomía para el ejercicio de determinadas
funciones internas de carácter administrativo o político.
• Características del Estado Federal (Naranjo
Mesa):

a) El territorio, suma de los territorios de los


estados miembros, es una sola unidad.
b) La soberanía es única, pues el poder supremo
lo ejerce el Estado Federal.
c) La personalidad del ente jurídico político es
también única, ya que éste es el
representante que actúa en el plano
internacional.
2.- Confederación de Estados: Es una asociación de carácter
internacional, con los distintivos de permanente y orgánicamente
constituida.

- Se diferencia con el Estado Federal, en que los miembros de la


confederación de estados conservan su propia soberanía.
- El Estado Federal surge de la estructuración que hace del mismo,
el Derecho Público interno o sea el Derecho Constitucional. En
cambio la confederación tiene su base en el Derecho
Internacional.
- La confederación de estados nace de un tratado que establece
las relaciones jurídicas entre sus miembros. En ningún caso
constituye un nuevo Estado que tenga carácter superior.
- Según Manuel Ossorio, la confederación es un sistema
desaparecido.
3. Unión Real: Es un tipo de carácter histórico
relacionado con la monarquía, al que lo distinguen las
siguientes características:
a) Existe identidad en cuanto al rey que gobierna y
también por disposiciones en las constituciones de los
estados miembros.
b) Hay un jefe común (el Rey) y también instituciones
comunes tales como Parlamento y el Gabinete.
c) Existe un vínculo contractual permanente, que puede
ser renovado cada cierto tiempo.
d) Se disuelve frecuentemente por el surgimiento de un
solo Estado, por modificaciones constitucionales o por
motivos bélicos o políticos.
4. Unión Personal:
-El poder está en manos de un mismo soberano.
-Cada Estado miembro conserva su organización
administrativa y su legislación.
-Se trata de una asociación eminentemente transitoria y
frágil.
-Hay coincidencia en la persona del monarca y se rige por
disposiciones que reglamentan la sucesión.
-La disolución ocurre por lo general, con la muerte del
monarca común.

**Esta forma de gobierno ha ido desapareciendo del


mundo contemporáneo.
5. Estado Sui Géneris: Ejemplo: La ONU. OTAN.
OEA, Etc. Y especialmente EL VATICANO.
(Tratado de Letrán).
CAPITULO SEXTO
SISTEMAS DE GOBIERNO
1. Concepto: Es el origen y régimen que sirve para gobernar una nación o
una provincia.

*El análisis de la función de gobierno permite establecer una serie de


aspectos generales, que comprenden lo siguiente:

a) Todos los actos que tienden a establecer una orientación determinada de


la actividad del poder público, recogiendo las aspiraciones y necesidades
e impulsando, en consecuencia, la acción de todos los órganos del Estado.

b) Los actos que afectan a las relaciones internacionales del Estado, por
ejemplo, la negociación de tratados, el reconocimiento de gobiernos
extranjeros, la acreditación de embajadores, etc.
c) Los actos que afectan el equilibrio de los diversos poderes
constitucionales, verbigracia: lo que sucede en el régimen
parlamentario con respecto a disolver las cámaras; vetar una
ley o pedir una segunda deliberación, como sucede en el
régimen presidencial, como sucede en el régimen presidencial;
o someterla a referendum o impugnar su inconstitucionalidad.

d) Los actos relacionados con situaciones excepcionales o


extraordinarias de la vida del Estado, que tratan de prevenir,
preparar o asegurar un riesgo interno o externo que corre ese
Estado, tal el caso de implantar el denominado Régimen de
excepción, contemplado en lo que la Constitución Política de
Guatemala llama: limitación a los derechos constitucionales.
*Diferencia entre Formas de Estado y Sistemas de
Gobierno:

-Las Formas de Estado: designan o identifican a la


organización política en su conjunto, en su completa
unidad, porque el Estado abarca el todo.

-Los Sistemas de Gobierno: se utilizan para designar el


conjunto de poderes públicos o sea, los órganos a los que
se atribuye el ejercicio supremo de la soberanía.

- El gobierno, se está refiriendo a uno de los elementos


del Estado y lo ubicamos en el Ejecutivo.
2. Evolución del Problema:
-En la antigüedad no se habló de distinción entre sistemas de gobierno y formas
de estado, sino únicamente de gobierno (emperador, príncipe, etc.)

-Luego se hablo de Monarquía (a través del consulado), Aristocracia (A través


del Senado) y Democracia ( a través de los Comicios).

3.- Monarquía y República:

* La Monarquía como sistema de gobierno, fue definida por el pensamiento


griego, como el gobierno de uno y es símbolo de unidad.

• Como consecuencia de la evolución histórica del sistema que nos ocupa,


encontramos la siguiente clasificación:

a) Monarquía Absoluta: El monarca ocupa una posición superior a la


Constitución y es el único personaje que figura como titular de la soberanía.
b) Monarquía Constitucional: El monarca está sometido a las normas
constitucionales y a las leyes, y le acompañan otros órganos a quienes
también corresponde el ejercicio de la soberanía.

1. Monarquía Constitucional pura: El monarca tiene a su cargo


directamente la soberanía.

c) Monarquía Parlamentaria: En la cual los ministros designados por


el parlamento ejercen esa soberanía y responden ante éste último
órgano.

4. La República: Se caracteriza por su amplitud, ya que puede existir


de diversas maneras, excepto como monarquía.
- Se identifica con la República democrática o democracia.
- Existe una persona encargada del gobierno, generalmente por
elección popular.
--De acuerdo con Porrúa Pérez, la República
puede clasificarse en:

a) República Directa: Es en el que la población


participa personalmente en las tareas estatales.

b) República Indirecta: Se aplica el principio de


que el pueblo es el soberano, pero el ejercicio de
esa soberanía lo delega en los gobernantes, a
través de la representación popular. (Coindice con
el sistema democrática).
5. Sistema Parlamentario o de Gabinete: Tiene su raíz en
Inglaterra.

-Es aquel en el cual el Ejecutivo esta dividido en dos


elementos: Un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno,
siendo el Jefe de Gobierno junto con su gabinete
responsable políticamente ante el parlamento, el cual tiene
facultades para revocar su mandato, o puede, a la inversa,
ser disuelto por el gobierno.

-Se trata de un ejecutivo dualista; que existe


responsabilidad política del gobierno ante el parlamento y
que se da también el derecho de disolución del parlamento.
6. Sistema Presidencial o Presidencialista: Esta forma de gobierno
confiere al presidente de la República gran libertad de acción y un poder
decisorio virtual, como sucede en los Estados Unidos respecto de los
Ministro, los que no pueden ser removidos ni censurados por el
Legislativo y dependen exclusivamente del presidente. Este personaje es
el Jefe de Estado en un sistema Republicano, es electo popularmente a
través del sufragio universal y es acompañado por un Vice-presidente
electo de la misma manera. Además se da la separación de poderes.

- Naranjo Mesa señala las siguientes características:

a) El Ejecutivo es monocrático o unipersonal: Una sola persona ostenta el


poder de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.

-La Constitución Política de Guatemala señala que el presidente


representa la unidad nacional y tiene como obligación velar por los
intereses de toda la población.
b) La elección popular del Presidente:
c) La responsabilidad del Gobierno es limitada:
- El Organismo Legislativo no tiene potestad para obligar la renuncia del
gobierno, pero si es posible que esa responsabilidad política se dé con
respecto de los Ministros de Estado. (a través de la interpelación).

d) No existe el derecho de disolución del parlamento: De lo contrario


estaríamos ante un golpe de Estado. (Estado de facto).

e)En la práctica no hay un verdadero equilibrio de poderes: Por la


notoria preponderancia que tiene el Ejecutivo sobre los otros dos
poderes del Estado.
-Se dice que el Ejecutivo tiene facultades de colegislador, (El veto de las
leyes).
-Existe el principio básico de la división de poderes, según la
Constitución Política.
7. Sistema Convencional o de Asamblea: Es contrario
al sistema Presidencial, ya que la preeminencia está
en el Legislativo sobre el gobierno, o en caso extremo
la asamblea absorbe la totalidad de las funciones que
le corresponden al Ejecutivo.

-Concentración de poder en el parlamento, quien


dirige la política y legisla.
-El parlamento nombra un comité encargado de
ejecutar sus decisiones.
-La jefatura de gobierno la ejerce el primer ministro.

También podría gustarte