Está en la página 1de 49

1. INTERPRETACIÓN Y ANALOGÍA.

LA APLICACIÓN DEL DERECHO COMO


ARGUMENTACIÓN
INTERPRETACIÓN

Se entiende por interpretación el procedimiento de fijación del contenido del texto de la ley. El
contenido del texto es producto de una voluntad o finalidad. El precepto a interpretar no es un
texto aislado, sino que se enmarca en u texto mayor. Además, la ley ha de interpretarse de
acuerdo con el contenido de la Constitución.

Los cánones de la interpretación

La interpretación se lleva a cabo con la ayuda de los cuatro cánones clásicos: gramatical,
histórico, sistemático y teleológico, como instrumentos para el proceso de fijación del sentido
de la ley.

Canon gramatical: Se atiende al significado de las palabras, según el diccionario y el sentido de


esas expresiones. Hay que buscar en sentido literal posible: todo lo que se afirme sobre el
significado y sentido gramatical de la ley ha de quedar dentro de ese ámbito máximo que aporta
el sentido literal posible. Si se rebasa este sentido, no sería interpretación sino analogía.

Canon sistemático: sentido que un término posee en el contexto en el que se emplea. Una vez
delimitada en su sentido literal posible, ha de ser un sentido compatible con el resto de
precepto, capítulo y código. Aunque debe mantenerse dentro del marco mínimo del sentido
literal posible.

Canon histórico: se acude a las fuentes de las que mana el término y el precepto. Se trata de
acudir a los datos que aportan la elaboración legislativa y la historia de una institución. No se
puede olvidar que la ley adquiere con el tiempo vida propia y nace para unas circunstancias
sociales concretas, o que estas pueden ir variando con el tiempo.

Canon teleológico: se acude al fin de la norma como principio inspirador que aporta sentido. El
fin que la norma busca.

Modalidades de interpretación

Por sus resultados, la interpretación se considera restrictiva si, tras haber acudido a los cánones
de la interpretación, el resultado se mantiene próximo al núcleo conceptual de los términos. Se
considera extensiva cuando el resultado es de los más amplios de los posibles. No conviene
confundirla con analogía. La analogía rebasa el sentido literal la extensiva sigue siendo
interpretación.

La interpretación es auténtica cuando el propio legislador ha establecido el significado de


algunos términos. Se habla de interpretación doctrinal cuando es la doctrina quien establece el
sentido de la ley. Y jurisprudencial, si lo lleva a cabo el juez, sobre todo si se ha convertido en
una práctica.

ANALOGÍA

La analogía se diferencia de la interpretación en que sus resultados van más allá del sentido
literal posible. Existe, sin embargo, identidad de razón que permite trazar una semejanza entre
dos preceptos.
En virtud del mandato de determinación, se entiende que la ley penal ha de ser taxativa, precisa,
en la definición de cualquier restricción de los derechos y libertades. El mandato de
determinación prohíbe el recurso a la analogía para definir el delito y la pena. Por analogía se
entiende la extensión del ámbito conceptual de un enunciado legal más allá de la dicción literal,
pero guardando identidad de razón. La analogía en Derecho penal está prohibida cuando
perjudica al reo.

Distinto es lo que sucede si la analogía favorece al reo. Permite aplicar una ley penal más allá de
su tenor literal, guardando identidad de razón entre las situaciones previstas en la ley y en el
caso que se presenta.

El Código penal dispone que las “leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los
comprendidos expresamente en ellas”. Prevé además el modo de proceder el juez ante casos
no comprendidos expresamente por la ley.

- No le es lícito aplicar una pena allá donde no exista previsión legal expresa de
presupuestos y consecuencias jurídicas;
- No le es lícito extender el ámbito de un tipo o sanción más allá de la expresa mención
legal;
- Pero tampoco le es lícito dejar de aplicar una pena, aunque tenga la convicción de que
la conducta o el agente no merecen una sanción o una tan grave. Se habla de una
prohibición de analogía favor rei.

La tesis mayoritaria defiende que no es posible recurrir a la analogía en favor del reo. Los
argumentos que amparan la prohibición de la analogía favor rei:

1) La dicción literal del art. 4: Los términos literales del precepto dejan fuera
terminantemente los casos distintos. Más allá de la letra de la ley, no cabe aplicar el Derecho
penal. En el art. 9.3 CE, que garantiza el principio de legalidad y la seguridad jurídica, se deduce
que “legalidad” abarca la prohibición, no solo de sancionar cuando no está previsto legalmente,
sino también de dejar de aplicar una norma penal. En definitiva, el principio de legalidad, la
rigurosa aplicación de la Ley, no permitirían reducir su alcance o extensión a través de la
analogía.

2) Argumento de carácter sistemático: Cuando el legislador ha decidido recurrir a la


analogía, así lo ha previsto expresamente, por lo que más allá de estos casos expresos, no cabría
recurso a la analogía.

3) Argumento de índole histórica: Al aprobarse el precepto del art. 4, se prescindió del


contenido del respectivo precepto de los proyectos de 1980 y 1983, donde se incluía la analogía
en favor del reo.

4) Carácter teleológico: Recurrir a la analogía, aun en favor del reo, atentaría contra el
postulado de la separación de poderes, por cuanto el judicial estaría creando Derecho. Dicha
creación de Derecho por una instancia no legislativa atentaría a la seguridad jurídica.

El fundamento, por tanto, de la prohibición de la analogía favor rei no es tanto garantista, cuanto
coyuntural (el legislador histórico español), por un lado, e institucional (separación de poderes),
por otro.
En el Derecho comparado se reconoce con buenos argumentos la posibilidad de la analogía
cuando favorece al reo. También parte de la doctrina española entiende que el precepto del art.
4.3 no impediría el recurso a la analogía favor rei.

LA APLICACIÓN DEL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN

El derecho es algo más que la mera aplicación de una ley, es sobre todo argumentación de la
solución más justa. Se hace preciso para ello contar con argumentos. Argumentos modelos:

1. Argumento a simile o analógico: lo que hacemos al extender el contenido de una norma


más allá de su sentido literal posible. En virtud de una identidad de razón, trazamos
semejanzas entre dos casos.
2. Argumento a contrario: se parte de un caso contemplado con claridad por el legislador
y se extrae de ahí que, en los demás casos, en la medida en que sean distintos, no puede
llegarse al mismo tratamiento, sino precisamente, al contrario.
3. Argumento a fortiori: cuando el intérprete se basa en un dato cierto sobre un precepto
para deducir que la misma conclusión se ha de dar en otros casos “con mayor razón”,
porque quedan implicados por el primer caso.
4. Reducción teleológica: el sentido y finalidad de la norma conducen a reducir el ámbito
conceptual por debajo del sentido literal posible.
5. Argumentos de autoridad: defender una afirmación por el hecho de que haya sido
realizada por alguien cuya autoridad es reconocida.
6. Argumento ad absurdum: permite derivar una consecuencia inadmisible si se da por
válida una premisa.

En definitiva, una vez superado el mito de que la Ley recoge todos los supuestos posibles, se
viene admitiendo que encierra algunas lagunas y defectos. La labor del jurista al resolver un caso
ha de atender muchas veces a este problema: qué hacer cuando la ley no prevé un supuesto
que “debería” estar previsto, o también qué hacer cuando prevé algún supuesto de forma
incorrecta.
2. CONCURSO DE NORMAS. CONCURSO DE DELITOS. UNIDAD DE HECHO
CONCURSO DE NORMAS

Tiene en común con el concurso de delitos su sentido o finalidad: decidir si la norma abarca el
desvalor de la conducta, su antijuricidad. Cuestión de valoración: para evitar la desproporción
por exceso, optamos por una sola norma (concurso de normas); y para evitarla por defecto,
optamos por más de una (concurso de delitos). En el concurso de normas se apreciará al fin una
sola norma que abarca en plenitud el desvalor de la conducta.

Problema: regla ne bis in idem, dar entrada a más de una norma supondría una sanción
desproporcionada por excesiva. La norma desplazada, puede seguir desplegando efectos; en
concreto, para comparar las penas que resulten de la norma preferente. Esto sucede cuando de
la aplicación de un precepto como más grave va a resultar una pena más leve. Para evitarlo: el
límite máximo de la pena del delito leve será el límite mínimo de la correspondiente al delito
grave.

Criterios de solución

Hay que valorar los hechos como típicos o no, como subsumibles plenamente o no en una norma
concreta. Surgen así los criterios de especialidad, subsidiariedad y consunción (art. 8). No
abarcan todas las situaciones posibles: un precepto excluye de antemano, la entrada de otro.
No hay concurso porque la descripción de un delito es incompatible con la del otro à casos de
exclusión o heterogeneidad.

Teoría de los conjuntos: los dos conjuntos son idénticos (identidad); uno es un subconjunto del
otro (subordinación); los dos se cruzan (interferencia); los dos se excluyen entre sí
(heterogeneidad). La heterogeneidad no permite concurso, y la identidad no es por definición
concurso; por lo que solo existen dos formas: la subordinación y la interferencia.

1. Criterio de la especialidad: una norma describe el caso de forma más precisa que otra.
Se aplica la más específica. Relación lógica de subordinación: el grupo de casos de una
descripción se incluyen en el otro, pero no al revés. Art. 8.1ª. “el precepto especial se aplicará
con preferencia al general”.

2. Criterio de la subsidiariedad: el campo conceptual de una norma entra en intersección


con el de la otra. Se aplica la prioritaria. Relación lógica de interferencia: el grupo de casos de
una descripción coincide parcialmente con el de otra. Art. 8.2ª. “el precepto subsidiario se
aplicará solo en defecto del principal”.

3. Criterio de la consunción: una infracción se considera penada ya al sancionarse otra.


Son delitos que llevan consigo habitualmente otros. Se habla de actos copenados (posteriores o
anteriores). No hay relación lógica entre las normas. Las acciones y hechos se sancionan como
un solo delito, porque el desvalor queda suficientemente abarcado. Art 8 “el precepto penal
más amplio o complejo absorberá a los que castiguen las infracciones consumidas por aquel”.

CONCURSO DE DELITOS

Habiendo pluralidad de acciones, no se procede a unificarlas bajo un mismo tipo, sino que se
aplica más de uno. Debido a que la pluralidad de hechos es de tal gravedad que no quedaría
abarcada aplicando un solo delito. Los hechos, aunque coincidan en mayor o menor medida en
el tiempo, carecen de unidad de sentido típico, por lo que es preciso dar entrada a varios tipos.
Concurso real: hechos se suceden en el tiempo y no es posible abarcar toda su gravedad
aplicando un solo tipo. Procede apreciar todos los delitos por separado. El legislador arbitra una
serie de reglas para fijar la sanción (arts. 73, 75-76, 78). Partimos de la conducta de un mismo
agente. Cuando intervienen varios, entran en juego las categorías de la autoría (o coautoría) y
participación. La cuestión es saber cuándo queda abarcado el contenido del injusto con un solo
tipo y cuando no. Criterio de la sucesión temporal: cuando los hechos se suceden en el tiempo,
se valoran por separado. Pero no sirve cuando se da una coincidencia parcial en el tiempo.

Problema: de forma instantánea se producen resultados lesivos en varias víctimas. No cabe


subsumir todos los efectos bajo un solo delito. Supondría tratar la vida humana e integridad
física como algo meramente cuantificable. El problema está en cuál es la óptica adecuada: si es
meramente naturalística o fenoménica. Si se adopta la óptica propia del Derecho (normativa),
hay que utilizar criterios valorativos: ¿se abarca el desvalor de la conducta si se aplica un solo
precepto? Tratándose de la vida humana, no es posible sumarlas y considerar un solo delito
(homicidio), con varios resultados. Podría tratarse como concurso ideal, pero supondría tratar
la vida humana como objeto de menor entidad.

Concurso medial de delitos: la comisión de un delito es medio para cometer otro. Reglas propias:
la pena será superior a la que correspondería, por la infracción más grave, pero sin que exceda
de la suma de las penas por separado.

Concurso ideal: hechos coinciden en el tiempo. Pero esa coincidencia temporal no basta para
afirmar que el contenido del injusto queda suficientemente cubierto aplicando un solo delito.
Viene definido en el art. 77.1 cuando “un solo hecho constituya dos o más delitos”. Cuando el
código habla de “hecho” se refiere a acciones carentes todavía de sentido típico. Hay concurso
ideal cuando la acción constituye dos o más hechos típicos. Diferenciar según sea el delito: i)
Homogéneo: varios delitos de la misma especie realizados de una sola vez (disparo que lesiona
a muchos), ii) Heterogéneo: delitos de diversa especie, cometidos de una sola vez (disparo causa
daños patrimoniales).

UNIDAD DE HECHO

Delito permanente: el delito se consuma desde el inicio de la creación de una situación


antijurídica, y se prolonga en el tiempo por obra del agente. Los hechos constituyen un solo
hecho típico, formado por la permanencia en el tiempo de esa privación de libertad. La gravedad
de la detención aumenta según pasan los días. En los delitos se aúnan varios hechos dotados ya
de sentido pero que adquieren un sentido en el conjunto. Lo mismo al considerar un delito
consumado: dicho delito ha pasado por una fase de ejecución parcial o tentativa, que conducirá
a la consumación.

Delito de hábito: se da unidad de sentido típico cuando una pluralidad de delitos se considera
como uno solo, pero de carácter habitual. Cada hecho tiene sentido por sí mismo, pero el
conjunto adquiere un peculiar sentido agravado precisamente por la habitualidad (fijado por la
ley, o abierto a la apreciación de la J). En ocasiones, la habitualidad se prevé para condicionar la
sustitución de las penas privativas de libertad. Según el art. 94.I se considera reo habitual a quien
haya cometido 3 o más delitos, dentro del plazo de 5 años y hayan sido condenados por ello.
Dicho concepto, es distinto de la circunstancia de reincidencia.

Delito continuado: casos en los que se reitera en múltiples ocasiones la acción de un tipo. Se
procede así a dar un sentido unitario más grave a una pluralidad de hechos dotados de sentido
por sí, pero menos graves por separado. Art. 74: una pluralidad de acciones se castigará como
un solo delito “continuado”. Se exige: i) pluralidad de acciones u omisiones; ii) con unidad de
designio; iii) unidad de contenido de la infracción; iv) que no sean bienes jurídicos
personalísimos (doble excepción: contra el honor e indemnidad sexual).

Delito masa: se establece un criterio de fijación de la pena para esas infracciones patrimoniales:
en función del “perjuicio total causado”. En virtud de la regla ne bis in idem, si otro precepto
prevé ya al definir el delito una agravación de la pena por continuidad o pluralidad de víctimas,
no sería lícito tenerla a su vez en cuenta.
3. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD AMBULATORIA
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Libertad ambulatoria; la capacidad de decidir el espacio vital
propio. Otros delitos llevan consigo un ataque a la libertad de decisión, se trata ahora de
restricciones graves no específicas; que se diferencian de otros delitos contra la libertad como
las amenazas y coacciones, por ser más específicos, al dirigirse contra la libertad de decidir la
víctima su propio espacio vital inmediato.

Consumación: en el momento de la privación de libertad y se mantiene en consumación durante


todo el tiempo que se prolongue. Se ha consumado aunque luego se interrumpa.

TIPO BÁSICO: Sobre la base de una conducta nuclear común (privación de libertad): i) detención
ilegal: encerrar o detener a alguien (art. 163.1); ii) secuestro: exigir alguna condición para poner
en libertad a dicho sujeto (art. 164). La diferencia: exigencia de cumplir una condición para cesar
la privación de libertad.

TIPO ATENUADO: i) dar libertad al encerrado dentro de los 3 primeros días, sin haber logrado el
objetivo propuesto (art. 163.2). La puesta en libertad debe ser por obra del que la inició, y no de
una mera frustración. Caso de desistimiento en fase ejecutiva por obra del autor; ii) fuera de los
casos permitidos por la ley, el particular apresara a una persona para presentarla
inmediatamente a la autoridad, solo detenciones ilegales (art. 163.4).

TIPO AGRAVADO: i) duración, +15 días (arts. 163.3 y 164); ii) condición del autor, simular ser
autoridad o función pública (art. 165); iii) condición de la víctima, menor de edad, discapacitado
o funcionario público (art. 165); iv) modalidad de la acción, no dar el paradero de la víctima (art.
166.1). Tipo cualificado si son cometidos por autoridad o funcionario público (art. 167). Se
prevén actos preparatorios punibles (art. 168).

SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE OTRAS DETENCIONES ILEGALES: i) detención de un miembro de


las CG o de una AL de CCAA por autoridad o funcionario público, fuera de los supuestos previstos
en la ley (art. 500); ii) mediando causa por delito, detención, adopción de privación de libertad,
incomunicación de un detenido, con violación de los plazos o demás garantías constitucionales
(arts. 530-531); iii) imposición de sanciones o privaciones indebidas (art. 533).

SITUACIONES CONCURSALES: pluralidad de víctimas detenidas, concurso real. Delitos


específicos contra la libertad, concurso de normas. Delitos que llevan consigo cierta privación
de libertad para su consumación, concurso de normas hasta el límite de tiempo imprescindible
para realizar el delito; más allá, concurso de delitos. Delitos que afectan a otros bienes jurídicos,
concurso de delitos.
4. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE DECISIÓN
DELITO DE AMENAZAS

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: libertad de decisión. Para amenazas condicionales, la libertad de


formación de la voluntad; y para las no condicionales, la percepción subjetiva de la seguridad en
cuanto a los demás BJ. Puede operar como anticipación en la tutela de los BJ protegidos por
otros delitos, por lo que la ejecución del mal amenazado absorbería el desvalor de la amenaza.

TIPO OBJETIVO: en cuanto a la naturaleza del tipo, hay duda de si es un delito de peligro y mera
actividad (peligro abstracto), o un delito de daño o lesión, y además de resultado. Si entendemos
la libertad como un bien en sí, esta se ve dañada y no solamente puesta en peligro; pero si su
sentido es el bien que protege (vida, salud), entonces es de peligro.

Para poder afectar a la libertad, el sujeto pasivo ha de ser capaz de sentir la privación de libertad,
percibir el mensaje amenazador. El sujeto pasivo del mal anunciado puede ser diferente del
amenazado.

Amenaza: valorarse en términos de imputación objetiva como un mensaje suficientemente


intimidante en términos cuantitativos y cualitativos, dotado de verosimilitud, concreción y
seriedad en el contexto intersubjetivo. La idoneidad del mal anunciado: valorarse ex ante para
restringir la libertad del sujeto pasivo. No son típicos los mensajes que no llegan a la víctima o
que esta no percibe como tales. Para no subjetivizar el riesgo típico, conviene partir del contexto
social en el que se emite el mensaje.

Consumación: sin necesidad de realizarse el mal anunciado. Tentativa si el mal anunciado no


llega a su destinatario; inidónea si no es verosímil.

Modalidades de los delitos de amenazas

- Amenazas graves: i) con un mal constitutivo de delito, sean condicionales o no (art. 169);
ii) con un mal no constitutivo de delito (art. 171.1), especial consideración: el chantaje
(art. 171.2).
- Amenazas menos graves: i) intimidación leve a la esposa o quien lo haya sido, o mujer
ligada por una análoga relación sin convivencia (art. 171.4): no cabe amenaza de la
mujer al varón; ii) intimidación leve a una persona vulnerable que conviva con el autor
(art. 171.4); iii) intimidación leve doméstica (art. 171.5), con armas u otros instrumentos
peligrosos. Agravación cuando el delito se cometa en presencia de menores o en el
domicilio común o en el de la víctima, o se realice quebrantando pena o medida; iv)
amenazas leves atenuables, las leves del art. 171.4-5, en función de las circunstancias
personales del autor y del hecho.
- Amenazas residuales (art. 171.7): de carácter leve que no constituyan otras
modalidades. Son de escasa entidad, pero no toda intimidación leve es típica. Al exigirse
denuncia por parte de la víctima, caben otras alternativas para resolver el conflicto.
- Amenazas por extensión: art. 170, anuncio de un mal para atemorizar a una población y
reclamar la comisión de actos terroristas.

SITUACIONES CONCURSALES: amenazas en el marco de torturas, concurso de normas a favor


de este último. Agresiones sexuales y robo con intimidación, concurso de normas a favor del
más específico. Los delitos cuya forma de comisión incluya intimidación, serían preferentes
sobre el genérico de amenazas: concurso de normas en favor del delito fin, salvo que alguna
revista tal gravedad que deban sancionarse separadamente.
DELITO DE COACCIONES

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: libertad de obrar de acuerdo con la propia decisión. Distinguirlo de
las amenazas, partiendo de la diferencia entre volición (frente a fuerza física absoluta) y
voluntariedad (frente a vis moralis). El uso de la fuerza física daría lugar a las coacciones,
mientras que el influjo en la libertad de decisión o intimidación dará lugar a amenazas. Solo
admite formas dolosas, al estar adecuado al modo de realizar la conducta.

Al igual que en las amenazas, hay duda de si es un delito de daño, y además de resultado o de
mera actividad. Dependerá de si la libertad se considera como un bien con entidad en sí (delito
de resultado de daño). Consumación: producción de un efecto en la voluntad que ha de darse
entre el ejercicio de la violencia sobre el sujeto pasivo y la producción de un resultado fruto de
tal violencia.

El sujeto pasivo ha de ser capaz de percibir el ejercicio de la fuerza física sobre el ejercicio de su
libertad. No lo es quien esté dormido o no sea consciente de su privación de libertad.

Art. 172: se menciona que el sujeto obre “sin estar legítimamente autorizado”, por lo que hay
posibilidad de uso legítimo de la fuerza (empleo de violencia por la policía). Se plantea si es una
causa de justificación o un elemento negativo (excluye) del tipo.

TIPO BÁSICO: impedir a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe como compeler a
realizar lo que no quiere. Ambas vías de realización son activas y se incluye omisión tras
intervención activa; pero es dudoso que incluya aquellas intervenciones amparadas en el
ejercicio de un derecho que luego no se suspenden.

El ejercicio de la fuerza ha de ser relevante (I.O.); se exige cierta cantidad y que no sea adecuada
socialmente. La fuerza es de carácter físico, contra la voluntad en cuanto volición (incluye
narcóticos). La fuerza sobre las cosas (vis in rebus), sea por alteración del uso normal de las cosas
o por impedir su uso sin alteración del uso normal, podría dar lugar a coacciones siempre que
afecte de alguna manera a la volición. Puesto que la fuerza física se da en otros delitos, hay que
dejar el de coacciones para los casos que no sean antes delitos de lesiones, agresión sexual…

TIPO CUALIFICADO: impedir tanto el ejercicio de un DF, como el legítimo disfrute de la vivienda.

TIPO ATENUADO: i) coacciones leves a la esposa o quien lo haya sido, o mujer ligada por una
relación análoga sin convivencia (art. 172.2), no cabe coacción de la mujer al varón; ii) coacciones
leves a una persona vulnerable que conviva con el autor (art. 172.2.II); iii) coacciones leves
atenuables: las leyes del art. 172.1-2, en función de las circunstancias del autor y del hecho; iv)
otras de carácter leve que no constituyan otras modalidades, que exigen denuncia del agraviado.

SITUACIÓN CONCURSAL: el delito de coacciones es más especial que modalidades genéricas de


atacar a la libertad, de forma que el concurso de normas se resuelve en favor del otro delito.
Opera como delito de restricción de la libertad mediante el uso de fuerza física.
5. DELITOS CONTRA LA VIDA (1. HOMICIDIO)
HOMICIDIO EN SENTIDO ESTRICTO

TIPO OBJETIVO: i) modalidad básica de homicidio (art. 138.1): producción de la muerte de una
persona viva ya nacida, mediante la creación de un RTR que se realiza en el resultado; ii)
homicidio agravado (art. 138.2): si concurre alguno de estos elementos, por cometerse: a)
contra víctima especialmente vulnerable (razón de edad, enfermedad o discapacidad), b) tras
un delito contra la libertad sexual sobre la víctima, c) por quien perteneciere a un grupo u
organización criminal, d) cuando el homicidio además constituye delito de atentado.

Consumación: muerte cerebral de la víctima (jurisprudencia). Se prevén actos preparatorios


punibles (art. 141).

TIPO SUBJETIVO: i) doloso: cualquiera de las formas de dolo (de primer y segundo grado, dolo
eventual); ii) imprudente: a) imprudencia grave (art. 142.1), infracción de normas de cuidado
básicas o b) imprudencia menos grave (art. 142.2), por infracción de normas de cuidado propias
de una persona cuidadosa. Aparte, se prevén sanciones específicas por emplear vehículos de
motor o armas. No existe el homicidio por imprudencia leve.

SITUACIONES CONCURSALES: homicidio y asesinato; homicidio doloso e imprudente; homicidio


y lesiones; homicidio intentado y lesiones; homicidio y delitos contra los derechos de los
trabajadores, de los ciudadanos extranjeros; homicidio imprudente y delitos contra la seguridad
vial; homicidio y terrorismo. Los casos con pluralidad de víctimas, se sancionan como concurso
real. El homicidio preterintencional como concurso ideal entre lesiones dolosas y homicidio
imprudente.

PENALIDAD: El homicidio simple (art. 138.1) se castiga con la pena de prisión de diez a quince
años; y el homicidio agravado (art. 138.2) con la pena superior en grado. Se prevé también la
posibilidad de imponer, además, una medida de libertad vigilada a los condenados por la
comisión de uno o más delitos de homicidio (art. 140 bis).

ASESINATO (Arts. 139-140)

TIPO OBJETIVO: producción de la muerte de una persona viva ya nacida, mediante la creación
de un RTR que se realiza en el resultado; más el riesgo propio de los elementos de cualificación:
i) alevosía: emplear medios, modos o formas para asegurar la ejecución, y evitar el posible riesgo
procedente de la defensa del ofendido (telos: indefensión de la víctima); ii) precio, recompensa
o promesa: de contenido económico (telos: obrar por motivos abyectos); iii) ensañamiento:
obrar aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido (telos: incremento de la
antijuridicidad objetiva del hecho); iv) que la comisión del homicidio haya sido para facilitar la
comisión de otro delito o evitar que se descubra.

La concurrencia de dos o más o elementos: agravación de la pena del asesinato (art. 139.2: mitad
superior). Para resolver situaciones de concurrencia: acudir a la doctrina de la compatibilidad e
inherencia de las circunstancias. Se prevén actos preparatorios punibles (art. 141).

TIPO SUBJETIVO: solo se prevé en su modalidad dolosa. Exige abarcar con el dolo tanto el riesgo
de muerte como el de los elementos de cualificación. Los casos de error sobre las circunstancias
deben tratarse según el subprincipio de culpabilidad: exigiendo su conocimiento por todos los
intervinientes. Son elementos transmisibles aquellos vinculados con la ejecución material o los
medios empleados, en la medida que sean conocidos; y son intransmisibles los de índole
personal. En caso de desconocimiento: se impide su apreciación, pero subsistiría el dolo
respecto a la producción de la muerte (homicidio).

SITUACIONES CONCURSALES: homicidio y asesinato; asesinato y terrorismo. Para los casos con
pluralidad de víctimas, se prevé la pena de prisión permanente revisable.

PENALIDAD: doble escala de agravación: i) dos o más circunstancias del art. 139: pena en su
mitad superior; ii) pena de prisión permanente revisable cuando la víctima es: a) menor de 16
años o especialmente vulnerable (razón de edad, enfermedad o discapacidad), b) el asesinato
sigue a un delito contra la libertad sexual o cuando se comete por quien perteneciere a un grupo
u organización criminal (art. 140). Art. 140 bis: posibilidad de imponer medida de libertad
vigilada a los condenados por la comisión de uno o más delitos de homicidio o asesinato.

PARTICIPACIÓN EN EL SUICIDIO (Art. 143)

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la vida humana. Aunque el suicidio no esté tipificado como delito,
no significa que no sea antijurídico; sino que, deja de sancionarse por razones de Política
criminal. Sí se tipifica la intervención en el suicidio ajeno. Se plantea también las conductas de
eutanasia.

TIPO OBJETIVO: suicidio: producción de la propia muerte conservando el sujeto el dominio de


hecho. Es problemático el caso del ejecutor sin dominio del hecho (suicida en situación de error
sobre el hecho o sin capacidad suficiente de decisión): podría entenderse como autoría mediata
de homicidio o asesinato.

Se prevén las siguientes conductas típicas: i) inducción al suicidio (art. 143.1): hacer surgir la
decisión de causarse la muerte y creación, por el inducido, de un RTR que se realiza en el
resultado. ii) cooperación al suicidio: a) cooperación no ejecutiva (art.143.2): cooperar con actos
necesarios; b) cooperación ejecutiva (art. 143.3): ejecución total o parcial de actos mortales
sobre quien decide suicidarse; c) homicidio a petición (art. 143.4): en ciertas situaciones de
enfermedad. Distinguir eutanasia (activa y pasiva) y suicidio. Elementos del tipo: voluntariedad,
gravedad de la enfermedad, causación o cooperación activa y directa, y petición seria, expresa
e inequívoca.

Si el suicidio quedase en tentativa, se discute si queda también en tentativa el delito del art. 143
o no.

TIPO SUBJETIVO: solo se prevé en su modalidad dolosa.


6. DELITOS CONTRA LA VIDA (2. ABORTO)
A pesar de la gravedad de matar a un no nacido, las legislaciones sancionan el delito de aborto
con menor pena que los homicidios. Dicha atenuación se debe a la menor necesidad de castigar
(punibilidad) y a la disminución del reproche (culpabilidad).

La conducta de abortar es delito, aunque deje de castigarse en ciertos casos por menor
necesidad de pena. El delito de aborto se prevé en el código penal y en la LO 2/2010, de salud
sexual y reproductiva. Dicha ley prevé supuestos de impunidad sobre la base de las indicaciones,
combinadas con plazos. Esta introducción del “sistema de plazos”: objeto de recurso de
inconstitucionalidad de dicha ley, pendiente de resolución.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la vida humana. Aunque se trate de un no nacido (nasciturus), no


significa que valga menos: es más, por su condición no puede defenderse por sí mismo.

TIPO OBJETIVO: producción de la muerte del nasciturus mediante un RTR que se realiza en el
resultado. Exige la existencia de embarazo y la creación del riesgo idóneo para producir la
muerte, y que se produzca debido a dicho riesgo. Se sebe verificar la muerte antes del parto, a
partir de ahí constituiría: homicidio o lesiones.

Se prevé: i) sin consentimiento de la madre, o con consentimiento viciado (art. 144) y ii) con
consentimiento de la madre (art. 145). No están previstos actos preparatorios punibles.

TIPO SUBJETIVO: exige dolo (tanto directo como eventual). Importante distinguir el dolo de
producir el aborto y el consentir en él (art. 145.2). Se prevé: imprudencia grave (art. 146.I):
infracción de las normas de cuidado básicas, de carácter profesional o no. En estos casos no se
castiga a la madre. En términos concursales, es problemático el caso del homicidio de la madre
que lleva consigo la muerte del feto.

IMPUNIDAD DEL ABORTO: por concurrencia de las indicaciones, cuya naturaleza son causas de
no punibilidad o de exculpación, frente a la tesis de la justificación. El delito de aborto no queda
justificado, sino impune. La LO 2/2010 derogó el art. 147 bis CP 1973, y estableció supuestos de
impunidad conocidos como indicaciones, las cuales exigen: i) requisitos comunes (cumulativos):
a) médico especialista o bajo su dirección; b) centro sanitario público o privado acreditado; c)
consentimiento expreso y por escrito de la embarazada o, en su caso, del representante legal.
ii) requisitos específicos (alternativos): a) a petición de la embarazada: primeras 14 semanas de
gestación, habiéndole informado sobre los derechos, prestaciones y ayudas de apoyo a la
maternidad, y que haya transcurrido al menos 3 días desde dicha información; b) por causas
médicas: 22 semanas de gestación, con grave riesgo para la vida o salud de la embarazada, o
riesgo de graves anomalías en el feto; c) anomalías fetales incompatibles con la vida: sin
limitación de plazo. En dichos supuestos se combinan plazos y una situación de conflicto de
intereses.

PUNIBILIDAD: impunidad de la madre aun en casos de ausencia de requisitos.

SITUACIONES CONCURSALES: aborto y homicidio (o lesiones) de la madre a consecuencia de las


prácticas abortivas (concurso ideal); aborto y lesiones al feto (concurso de normas).
7. DELITOS CONTRA LA SALUD E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS
LESIONES

Dichos delitos protegen la integridad y salud (física y psíquica) de las personas frente a
menoscabos de diversa índole, salvo cuando se especifica el medio o instrumento utilizado.
Abarcan desde la leve lesión hasta gravísimos menoscabos de la salud.

Lesiones (arts. 147-156)

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: salud (física y psíquica), incluye la integridad y bienestar individual.
Las condiciones de la víctima cualifican el delito (art. 148).

TIPO OBJETIVO: distingue gran variedad de conductas típicas de progresiva gravedad, sobre la
base de una conducta básica de lesionar. Distinguir dicha conducta y las sucesivas agravaciones.

i) Conducta típica básica: menoscabo de la integridad o salud con un mínimo de relevancia, el


cual exige la existencia de tratamiento médico (además de una primera asistencia facultativa).
Por debajo de esto, será un delito de lesiones leves (porque no requieren tratamiento médico o
quirúrgico, o porque consisten en el mero maltrato de obra sin llegar a lesionar). La relevancia
del RTR se concreta en la necesidad de un tratamiento médico más allá de una primera
asistencia. Es clave determinar el concepto de tratamiento, frente a la mera asistencia
facultativa y el alcance del elemento normativo previstos en el tipo.

ii) Modalidades típicas en función de la gravedad: a) leves y maltrato (art. 147.2-3): faltan los
elementos del tipo básico (no tratamiento, pero si 1ª asistencia); b) básicas (art. 147.1): exigen
un menoscabo de cierta entidad, plasmado en la asistencia facultativa, seguida de tratamiento
(criterio con el que se objetiva la gravedad del delito básico). Por encima de este tipo, se suceden
las agravaciones: a) graves: condición de la víctima o medio (art. 148), o por el resultado (art.
150), b) muy graves (art. 149). Se prevén otras más específicas por el entorno: ámbito doméstico
(art. 153) y tumultuarias con medios peligrosos (art. 154).

Dos cuestiones son importantes en esta materia. Por un lado, la relevancia del consentimiento
en ser lesionado por otro, es conducta antijurídica (atenuada por razones de menor necesidad
de castigar). Por otro lado, la relación entre el delito de lesiones y las intervenciones médicas,
deben ser consentidas expresamente (salvo casos extremos) y llevarse a cabo conforme la lex
artis.

TIPO SUBJETIVO: modalidad tanto dolosa como imprudente. Se admite el dolo eventual. Un
problema es la distinción entre la tentativa de homicidio y el delito de lesiones consumadas,
suele distinguirse por la presencia de “animus necandi” (homicidio) o “animus laedendi”
(lesiones).

Se prevé la comisión imprudente (art. 152): a) imprudencia grave (art. 152.1), infracción de las
normas de cuidado básicas (incluso dentro de una profesión, y la imprudencia profesional);
también cuando se emplean armas o vehículos de motor. No se prevén las lesiones por
imprudencia grave de los arts. 147.2-3; b) imprudencia menos grave (art. 152.2), infracción de
normas de cuidado propias de una persona cuidadosa referidas a las lesiones de los arts. 149 y
150. No se prevé imprudencia menos grave para el art. 147.

Lesiones preterintencionales: lesionar con dolo y producir lesiones no dolosas. Se propone


sancionar en concurso ideal ambos delitos (uno dolo y otro imprudente). Puesto que el
subprincipio de culpabilidad exige el dolo, el resultado de las lesiones graves ha de estar
abarcado por el conocimiento del agente. De lo contrario, estaríamos convirtiendo esta vía de
sanción en un supuesto de delito “cualificado por el resultado”.

SITUACIONES CONCURSALES: coordinación de lesiones en ámbito doméstico; coordinación de


las lesiones básicas y las agravadas por la condición de la víctima o el medio; coordinación con
el robo violento cometido haciendo uso de armas o instrumentos peligrosos; delimitación con
los tipos de lesiones al feto y homicidio; posible concurrencia con delitos de robo, coacciones…
y con agresión sexual.

PUNIBILIDAD: la más alta supera el mínimo de la pena de homicidio. Entre las diversas
modalidades hay algunos solapamientos, lo que exige valorar la gravedad de las lesiones. Se
prevé la posibilidad de aplicar además de la pena, la medida de libertad vigilada cuando la
víctima es alguna de las previstas en el art. 173.2 Se castigan los actos preparatorios punibles
para cometer delitos de lesiones dolosas.

Lesiones al feto (arts. 157-158)

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: salud (física y psíquica) de la persona no nacida. La salud e


integridad del nasciturus se protege así frente agresiones manifestadas con el tiempo.

TIPO OBJETIVO: producción de enfermedades o lesiones, creando un RTR que se realiza en el


resultado. Tener en cuenta el riesgo de las intervenciones médicas realizadas dentro de la lex
artis; por lo que resulta adecuada socialmente.

No se prevén los actos preparatorios punibles. Pero sí la imprudencia grave (art. 158.I) e
imprudencia profesional (art. 158.II): en tales casos, se prevé la impunidad de la madre (art.
158.III).

SITUACIONES CONCURSALES: lesiones al feto y lesiones al recién nacido; aborto y lesiones al


feto; tentativa de aborto y lesiones al feto, que pueden considerase en concurso de normas
(dolosas ambas conductas).

CONTRA LA INTEGRIDAD

Junto a la protección de la salud física y psíquica, el legislador prevé tutelar otro bien jurídico
como es su integridad. No consiste en la integridad física, sino la integridad moral en cuanto
pretensión de respeto a las personas frente a otras agresiones graves.

Delitos relativos a la manipulación genética (arts. 159-162)

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: dignidad de la persona, en cuanto la identidad genética forma parte
del ser mismo de la persona. Dicho bien se concreta en diversos objetos: para la alteración del
genotipo (especie humana); para la fecundación no reproductiva de óvulos, y clonación (especie
humana); para el supuesto de armas biológicas o exterminadoras (incolumidad de la especie
humana); y para la reproducción asistida coactiva (libertad de la madre y dignidad de la
persona).

MODALIDADES TÍPICAS: alteración del genotipo, fecundación no reproductiva de óvulos, y la


clonación; producción de armas biológicas o exterminadoras de la especie humana;
reproducción asistida coactiva.

PUNIBILIDAD: se prevé la posibilidad de aplicar consecuencias accesorias del art. 129, cuando el
culpable perteneciere a una sociedad, organización o asociación, aún de carácter transitorio,
dedicada a tales actos.
Delitos contra la integridad moral (arts. 156 bis, 177 bis y 173-177)

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: dignidad de la persona, en cuanto exige respetar la integridad física
y moral. Su base constitucional está en el art. 15 CE. Se prevé una específica cláusula concursal
que permite castigar separadamente tanto el delito contra la integridad moral como los otros
delitos. Abarca conductas muy diversas, pero todas con ese común denominador de la dignidad
personal.

1) ATENTADOS POR FUNCIONARIOS ABUSANDO DE SUS FUNCIONES: tortura (arts. 174 y 176)
y otros atentados. Tortura: someter a una persona a condiciones o procedimientos que
“supongan sufrimientos físicos o mentales, supresión o disminución de sus facultades de
conocimiento, discernimiento o decisión o, que atenten contra su integridad moral”, cuando se
comete para: obtener una confesión o información, castigar por algún hecho que haya
cometido, o discriminar.

El sujeto ha de ser autoridad o funcionario público con abuso de su cargo. Se exige: sujeto
cualificado, acción de infligir trato contrario a la integridad moral, y un elemento subjetivo.

Constituye delito la conducta de autoridad o funcionario que, sin llegar a tortura, atenta contra
la integridad moral. En ambos casos no se exige que el funcionario realice la conducta, es posible
la responsabilidad por conducta de terceros.

2) TRATOS DEGRADANTES EN CONTEXTOS DOMÉSTICOS (art. 173.2): requiere uso de violencia


(física o psíquica), de carácter habitual, contra personas vinculadas. Se apreciará habitualidad
en función del número de actos de violencia, así como su proximidad temporal.

Se prevé la agravación: en presencia de menores; utilizando armas; en el domicilio común o de


la víctima; quebrantando alguna pena o medida impuesta para proteger a la víctima. Por debajo
en gravedad, se define la injuria o vejación injusta de carácter leve contra dichas personas (art.
173.4).

3) DELITOS COMUNES (NO POR SUJETOS ESPECÍFICOS): a) delito de tratos degradantes con
menoscabo de la integridad de la víctima; b) delito de acoso laboral: realizar reiteradamente
actos hostiles o humillantes que suponen grave acoso, pero no trato degradante; c) delito de
acoso inmobiliario: sin llegar a trato degradante se cometen actos hostiles o humillantes que
impidan el disfrute de la vivienda.

4) OTRAS AGRESIONES AGRUPADAS POR LO ESPECÍFICO DE LA ACCIÓN: incluimos la trata de


personas (art. 177 bis) y el tráfico de órganos (art. 156. bis). Este último puede entenderse como
un atentado a la salud, pero encierra un componente de agresión a la integridad moral. Su tipo
básico consiste en: a) promover, favorecer, facilitar o publicitar; b) la obtención o el tráfico ilegal
de órganos humanos ajenos o su trasplante. Se prevé la agravación si se trata de órganos
principales. También es delito aceptar el trasplante, pero atenuable, atendiendo a la
circunstancia del hecho y del culpable. Posibilidad de hacer responsables a personas jurídicas.
8. DELITOS EN EL ÁMBITO SEXUAL DE LA PERSONA (1: Delitos inmediatos contra la
libertad e indemnidad sexuales)
AGRESIÓN SEXUAL

La llamada “Ley Orgánica de Protección Integral de la Libertad Sexual”, en rigor desde octubre
del año 2022, fusionó los anteriores delitos de agresión sexual y de abuso sexual en un única
(también) llamada de “agresión sexual” (art. 178).

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La libertad sexual, aquí entendida como una constatación de que
las personas que participan en un “acto de naturaleza sexual” se encuentren plenamente libres
(con volición y voluntariedad mínimas) a la hora de decidir intervenir en el mismo (“se
encuentren empoderadas”, despojadas de cualquier tipo de presión social y/o cultural
proveniente del “heteropatriarcado”).

TIPICIDAD OBJETIVA: el riesgo típicamente relevante consiste en realizar cualquier “acto que
atente contra la libertad sexual de otra persona”, al que se agrega una suerte de elemento
negativo del tipo: que hubiera consentimiento por parte del sujeto pasivo. Asimismo, tal
elemento que justifica la conducta típica se describe expresamente por parte del legislador:
«manifestación libre mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de
manera clara la voluntad de la persona».

Dichos actos que atenten contra la libertad sexual, en ningún caso podrán conllevar violencia
física, psíquica, prevalimiento o error, y ello porque no se trataría en tales casos de un
consentimiento manifestado (SÍ) libremente (inequívoco) mediante actos que, en atención a las
circunstancias del caso, expresen de manera clara (concluyente) la voluntad (libre) de la persona;
tal como exige el consentimiento como requisito ad solemnitatem.

Véase que el propio Legislador deja claro que la ausencia de consentimiento no se agota en
dichos casos, de ahí que comience señalando «se consideran en todo caso agresión sexual» …

TIPICIDAD SUBJETIVA: sólo se castiga a título de dolo, conocimiento del riesgo típicamente
relevante. El sujeto ha de ser conocedor que está realizando un acto de naturaleza sexual.
Independientemente de ello, el sujeto activo, para no ser responsable de injusto penal alguno a
su respecto, ha de ser conocedor que el sujeto pasivo ha prestado su consentimiento en los
términos estrictamente delimitados por el Legislador: manifestado libremente mediante actos
que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad.

TIPO CUALIFICADO: Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías, el
responsable será castigado como reo de violación con la pena de prisión de cuatro a doce años.

Como se puede apreciar, se mantiene la modalidad cualificada (violación), en la que se añade a


la modalidad típica básica (178) el «acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal» o la «introducción
de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías».

AGRAVANTES: Como se aprecia, se trata de agravantes especiales tanto para la modalidad


básica (178) como cualificada de violación (179). 1. Actuación conjunta de 2+ personas; 2.
Precedida o acompañada de una violencia de extrema gravedad o de actos que revistan un
carácter degradante; 3. Contra una persona de en una situación de especial vulnerabilidad; 4.
Esposa o mujer relacionada; 5. Prevalido de una situación de convivencia o de parentesco; 6.
Uso de armas u otros medios igualmente peligrosos; 7. Anular la voluntad de la víctima,
suministrándole fármacos, drogas, etc.

También prevé la determinación de la pena en su mitad superior cuando concurran dos o más
agravantes; así como la pena de inhabilitación absoluta que se sumaría a la pena de privación
de libertad cuando el agresor sea un funcionario público que se haya aprovechado de su
condición de autoridad (prevalimiento).

AGRESIÓN SEXUAL A MENORES DE DIECISÉIS AÑOS

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: protección de la indemnidad sexual de la víctima, que incluye la


formación y el desarrollo de su personalidad y sexualidad.

Sujeto pasivo: menor de 16 años. Es irrelevante el consentimiento de tales personas. Pero la


edad de la víctima no excluye que puedan aplicarse los delitos de agresión sexual (pena
superior). Es irrelevante el perdón del ofendido (o de su R.L). Bastará con la denuncia del M.F.

CONDUCTAS TÍPICAS: i) realización de actos de carácter sexual: a) tipos básicos de abuso y de


agresión a un menor, en función de si hay o no violencia o intimidación. Aunque exista
consentimiento del menor, no es relevante a estos efectos. b) tipos agravados: si se realiza
acceso carnal. a) y b) admiten una sucesiva agravación, c) cuando concurre: situación de total
indefensión de la víctima (escaso desarrollo intelectual, trastorno mental, o menor de 4 años);
realización conjunta de los hechos por dos o más personas; carácter particularmente degradante
o vejatorio de la violencia o intimidación, etc. d) una agravación más: condición de autoridad,
agente o funcionario pública.

ii) realización de actos de “condicionamiento” sexual: a) determinar a un menor de 16 años a


participar en un comportamiento de naturaleza sexual; y b) hacerle presenciar actos de carácter
sexual.

iii) realización de actos de “acercamiento” o acoso a distancia: se trata de acoso a menores de


16 años a través de medios tecnológicos de comunicación, proponiendo actos descritos como
delitos de abuso o agresión sexual, o para la captación para fines pornográficos o de difusión de
pornografía: a) child grooming: contacto virtual con el menor proponiendo un encuentro y
realización de actos materiales; en el plano subjetivo, además de dolo, es preciso obrar con
intención de cometer los delitos descritos en el art. 183. Podría considerarse como un acto
preparatorio de los delitos de abuso y agresión o como tentativa. b) captación con fines
pornográficos: se exige contacto virtual con el menor dirigido a embaucarle para que le facilite
material pornográfico o bien mostrarle imágenes pornográficas en las que aparezca un menor.

Para las penas debe tenerse en cuenta también la medida de libertad vigilada. Es posible la
privación de la patria potestad o de inhabilitación especial.

SITUACIONES CONCURSALES: i) relación de estos delitos contra menores y las agresiones y


abusos sobre mayores de 16; con pena superior. ii) delitos de acercamiento a distancia y los que
efectivamente se hayan cumplido. iii) reiteración de conductas sobre la misma víctima (concurso
real). iv) repetición sobre varias víctimas (concurso real). v) homicidio, lesiones, detención
ilegal… (concurso de delitos).

ACOSO SEXUAL

Coartar la libertad de decisión de una persona solicitando la realización de conductas sexuales.


Participa de los problemas de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales como también
de las amenazas y coacciones. Es más que un delito contra la libertad, es necesario que se dé
una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante. Tampoco llega a la
realización de actos sexuales.

TIPO OBJETIVO: exige que, en el marco de una relación laboral, docente o de prestación de
servicios, se manifieste una solicitud de favores de contenido sexual, que provoquen una
situación intimidatoria. Para que el comportamiento inicial se torne ofensivo, se precisa la
repetición de la solicitud tras la negativa. Deberá ser de suficiente entidad en términos de
imputación objetiva. No se precisa prevalimiento.

TIPO AGRAVADO: i) obrar en situación de superioridad laboral, docente o jerárquica; ii) con el
anuncio expreso de causar a la víctima un mal en su relación laboral; iii) cuando la víctima es
especialmente vulnerable.

Existen modalidades más específicas: el cometido por autoridad o funcionario que solicitare un
favor sexual a una persona que tenga pretensiones pendientes de resolución.

La pena baja del delito de acoso hace que i) en concurso con agresiones y abusos, se apliquen
estos. Más problemático es el ii) concurso con las amenazas condicionales, no es concurso de
delitos.
9. DELITOS EN EL ÁMBITO SEXUAL DE LA PERSONA (2: Delitos mediatos contra la
libertad e indemnidad sexuales)
EXHIBICIONISMO, PROVOCACIÓN SEXUAL Y DELITOS REFERIDOS A LA PORNOGRAFÍA

Se realizan ante menores de edad o personas con discapacidad necesitadas de especial


protección. La especial vulnerabilidad del sujeto pasivo es el elemento común.

CONDUCTAS TÍPICAS: i) exhibicionismo y provocación sexual: el tipo objetivo requiere suficiente


relevancia de la conducta en términos de imputación objetiva, tanto por el acto mismo como
por la madurez de la víctima: a) exhibicionismo ante menores y personas de especial protección;
b) exhibicionismo en espectáculos exhibicionistas o pornográficos; y c) provocación sexual por
venta, difusión o exhibición, por cualquier medio directo, de material pornográfico.

ii) delitos relativos a la pornografía: a) elaboración de material pornográfico con intervención de


menores y personas de especial protección (captación para elaborarlo, su financiación, lucrarse,
producirlo). La reforma del código en 2015 define pornografía infantil. b) adquisición, posesión
para uso propio y acceso a sabiendas a pornografía infantil. iii) asistencia a espectáculos
exhibicionistas o pornográficos en los que participen menores o personas de especial
protección.

DELITOS REFERIDOS A LA PROSTITUCIÓN Y A LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Se protege la libertad e indemnidad sexual en casos de degradación de la persona en conductas


de tráfico sexual. La prostitución (y participación en la misma) de personas mayores de edad no
es delito si media consentimiento. Pero sí cuando está viciado o hay abuso de una situación de
necesidad. Si es delito tratándose de menores o personas de especial protección o lo referente
a la explotación (la víctima se encuentra en una situación de vulnerabilidad personal o
económica, o bien se le imponen condiciones gravosas, desproporcionadas o abusivas).

TIPO OBJETIVO: sobre los actos de prostitución (comercio sexual por precio). La conducta es
atípica cuando se trata de mayores de edad, siempre que no medie violencia, intimidación,
engaño o abuso de superioridad. i) prostitución de un menor o persona de especial protección:
a) inducir, promover, favorecer, o facilitar la prostitución de dichas personas, así como el lucro
o explotación. Se prevé agravación en menor de 16, compatible con la de realizar los hechos con
violencia o intimidación. Agravación superior por especial vulnerabilidad de la víctima (razón de
su edad, enfermedad, parentesco, prevalimiento, actuación por dos o más personas, y
pertenencia a organización o asociación). b) corrupción de un menor o persona de especial
protección: solicitar, aceptar u obtener (x precio), una relación sexual con dicha persona. Se
prevé un delito omisivo por no impedir o interrumpir un estado de prostitución de un menor. ii)
prostitución de mayores de edad: a) determinar a un mayor a ejercer o mantenerse en la
prostitución si se realiza con consentimiento viciado por empleo de violencia, intimidación o
engaño; b) lucrarse con la explotación de la prostitución de una persona (aún con su
consentimiento). Se prevén agravaciones para ambas conductas: a) prevalimiento de la
condición de autoridad; b) pertenencia a organización o grupo criminal o c) puesta en peligro,
dolosa o imprudencia, de la salud de la víctima.

SITUACIONES CONCURSALES: compatibilidad de la sanción de estos delitos con la de las


agresiones o abusos sexuales cometidos sobre la persona prostituida (a menores y personas de
especial protección). Con los delitos de inmigración ilegal y de oferta de condiciones labores
engañosas: concurso real.
10. DELITOS CONTRA EL HONOR
CALUMNIAS E INJURIAS

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: el honor como aspecto de la dignidad de la persona en cuanto ser
social. No se trata solo de la percepción social (fama), ni la subjetiva (autoestima), sino de la
realidad de que toda persona merece por ser tal un respeto a su ser y cualidades. Admite ciertos
márgenes de disponibilidad, pero siempre con límites de dignidad o integridad moral
indisponibles. El Derecho penal no es la única vía de protección del honor; existe la LO 1/1982
de protección civil del derecho al honor.

En el bien jurídico honor, es peculiar su carácter dual o “de confluencia”. Es preciso la percepción
por la víctima de la valoración que de ella tiene el entorno. S preciso en todo caso que concurran
la percepción social del entorno y la percepción de la víctima respecto a esa valoración social.

Esta configuración dual influye en las modalidades de la acción que lo pueden menoscabar. Hay
formas de agresión mediante error o mediante violencia: i) hay conductas que crean un error en
el entorno social sobre la víctima, es el delito de calumnia. La víctima no se lleva a engaño, sino
que sufre las consecuencias de un público engañado respecto a ella; ii) conductas lesivas del
honor que operan mediante violencia sobre la víctima. Ahora la víctima sufre “violencia”, o bien
a) física, por el ataque a su voluntad por parte de ese entorno, pues se le obliga a soportar y
padece juicios, valoraciones y afirmaciones que sobre ella se emiten en el entorno que le rodea.
Son juicios que contradicen lo que ella quiere y atacan su voluntad mediante fuera física
irresistible; b) violencia psíquica, por el ataque a la voluntariedad cuando se somete a la víctima
a una agresión a su honor mediante un condicionamiento serio y relevante de la formación de
la decisión.

Respecto a las personas jurídicas, se ha ido admitiendo que también se protege su honor en la
medida en que es medio para tutelar la dignidad de las personas físicas, pero eso no significa
que puedan ser objeto de calumnia. Se discute a su vez si dicha protección del honor abarca a
las personas difuntas.

TIPO OBJETIVO: efectuar atribuciones contra el honor de carácter grave. Reviste dos formas
básicas: calumnias e injurias. i) delito de calumnia: imputar falsamente la comisión de un delito
con conocimiento de su falsedad, sin poder probar la veracidad de lo afirmado. La falsedad se
refiere al hecho que se imputa, que es falso (sentido objetivo), como a la percepción del que lo
imputa, que se representa ser falso (sentido subjetivo). ii) delito de injuria: agredir a la dignidad
mediante acciones o expresiones que menoscaban la fama o la propia autoestima. A diferencia
de la calumnia, su contenido no se basa necesariamente en la falsedad de lo que se atribuye a
alguien, sino en el respeto que toda persona merece. Se requiere que lo injurioso sea falso
cuando se refiere a hechos. El riesgo típico no se da por la emisión de cualquier ofensa, sino que
debe ser grave. Frente a injurias leves, no cabe protección penal, pero sí civil. Dentro de las
graves, se distinguen en función de si se emiten o no con publicidad. Se agravan si media precio,
recompensa o promesa.

La prueba de los hechos que se atribuyen exime de responsabilidad penal cuando: se dirigen
contra funcionarios públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos o los referidos
a la comisión de infracciones administrativas. Consumación: que el contenido lesivo del honor
llegue a la percepción al menos de alguien.
TIPO SUBJETIVO: se exige animus iniuriandi: quien emite expresiones ofensivas solo comete
delito de injuria si obra con ánimo de injuriar, pero no si se mueve por otros fines (informar,
gastar una broma). Esta exigencia puede deberse a un criterio identificador del tipo que permite
distinguir de críticas, juicios de valor, etc. Se trataría por tanto de un criterio en sede de
imputación objetiva. El problema de la prueba de este elemento hace pensar que no se trata de
algo tan interno o psicológico sino objetivo percibido socialmente.

El margen de la tipicidad de estos delitos se ve restringido por el ejercicio legítimo de la libertad


de expresión y el derecho a la información. La doctrina ha ido evolucionando desde una amplia
tolerancia de conductas críticas e incluso ofensivas, hasta le exigencia de cierta restricción del
derecho de libertad de expresión.

PUNIBILIDAD: hay que tener en cuenta la exceptio veritatis, distinta en calumnias y en injurias,
pero que en ambos casos afecta al tipo. La posibilidad de retratarse, afecta a la punibilidad (no
exime, pero sí atenúa). Cabe apreciar delito continuado, atendiendo a la naturaleza del hecho y
del precepto infringido.
11. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS
DELITOS DE CAPTACIÓN Y REVELACIÓN DE SECRETOS

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: intimidad de la persona en cuanto es requisito para su libre


desarrollo. En virtud del subprincipio de subsidiariedad del Derecho penal, existen otras vías no
penales de protección de la intimidad, con preferencia sobre las vías penales.

No existe información reservada sin la voluntad de mantener algo al margen del conocimiento
por otros, por lo que, si el titular de la intimidad renuncia a la reserva propia, se abre el ámbito
de la intimidad resultando atípico. Que nuestra voluntad de mantener lo propio en la intimidad
sea tácita no significa que sea irrelevante: hay que partir que los datos e informaciones de las
personas son privados. Dicho requisito de falta de consentimiento es el elemento del tipo, por
el dolo.

Las conductas delictivas (Título X) para proteger la intimidad recaen sobre los objetos en los que
se plasma la información: desde papeles, cartas, mensajes de correo, ficheros, etc. hasta
imágenes. Lo esencial es que esos soportes porten información sobre la intimidad. En otros
lugares del código se prevén delitos de revelación de secretos, pero de carácter empresarial; o
tutelados por la Administración Pública.

Algunos objetos portadores de información revisten de una protección específica. Así, datos de
carácter sensible (ideología, religión, creencias, menor de edad) o datos reservados de carácter
personal que se hallen en ficheros, registros o cualquier archivo público o privado).

CONDUCTAS TÍPICAS: pueden clasificarse en función de la información sobre la que recaen:

i) Apoderamiento, uso, difusión… de documentos con datos sobre la intimidad: a)


apoderamiento de elementos materiales, sin consentimiento del titular para descubrir o
vulnerar la intimidad ajena. b) apoderamiento, utilización, modificación (sin autorización), de
datos reservados de carácter personal que se hallen registrados, en perjuicio de tercero.
Modalidades agravadas (algunas cumulativas): por la acción (difusión); por el objeto (datos
sensibles); por el sujeto activo (encargado de la custodia de los datos); por los fines de la acción
(lucrativo). Modalidad hiperagravada: organización o grupo criminal. Modalidad atenuada:
receptación de información, sin tomar parte en su descubrimiento. Delitos específicos (actos
preparatorios): producción, adquisición, importación o facilitación a 3º, de un programa
informático para cometer esos delitos, o una contraseña, un código de acceso. El contenido del
injusto depende del delito en cuestión, sin necesidad de que comience a realizarse. Dichos
delitos son una excepción a la regla general de tipificación de solo delitos que afectan a un bien
jurídico.

ii) Acceso a sistemas informáticos: a) acceso ilícito a un sistema de información vulnerando las
medidas de seguridad y sin autorización. b) captación mediante artificios no autorizados de
transmisiones no públicas. Modalidad agravada: sin estar debidamente autorizado, producir,
adquirir, importar o facilitar a 3º, un programa informático para cometer esos delitos.
Modalidad hiperagravada: organización o grupo criminal. Situaciones concursales: i) concurso
con delitos de funcionario público contra las garantías constitucionales y ii) descubrimiento y
revelación de secretos: relación de exclusión.

iii) Revelación de secretos: no existe secreto sin la voluntad de mantener algo reservado, por lo
que, si el titular de la intimidad renuncia a la reserva propia, desaparece el tipo. La conducta de
revelación va dirigida a la información como tal. Se plasma en el secreto mismo. Los documentos
pueden ser la prueba del delito. a) modalidad común, por cualquier persona que revelare
secretos ajenos que conozca debido a su oficio. b) modalidad por sujeto cualificado, que revelare
secretos ajenos. En ambos casos cabe el perdón del ofendido, que extingue la acción penal.

DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD DOMICILIARIA

Inviolabilidad del domicilio de las personas físicas

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: inviolabilidad domiciliaria. Tutelar la intimidad de la persona


referida al ámbito de la morada, donde desarrolla su personalidad con la facultad de aislarse
frente a 3º. Estamos ante una proyección de la intimidad y no, frente al derecho de propiedad
sobre la vivienda.

TIPO OBJETIVO: acción de entrar o mantenerse en morada ajena, cometida por particular que
no es morador, contra la voluntad del morador. La acción típica se refiere al lugar donde se vive,
aunque no se encuentre ocupada en el momento del allanamiento. Abarca espacios como
caravanas, tienda de campaña, pero no un vehículo.

TIPO AGRAVADO: tanto por los medios (violencia), como por el carácter del sujeto activo
(funcionario fuera de los casos permitidos por la ley y sin mediar causa legal por delito). Doble
agravación si funcionario hace uso de violencia o intimidación.

SITUACIONES CONCURSALES: i) delito cometido por funcionario contra las garantías


constitucionales (concurso de normas); ii) robo con fuerza en las cosas en casa habitada (de
delitos o de normas). Estos delitos pueden presentar algún elemento común con las coacciones.

Protección del domicilio de entidades y establecimientos

TIPO OBJETIVO: entrar o mantenerse, contra la voluntad del titular, en el domicilio de una
persona jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o establecimiento mercantil
o local abierto al público fuera de las horas de apertura. Se prevé tanto comisión pacífica como
empleo de violencia o intimidación. El delito se reformó en 2015 para evitar la conducta de
permanecer pacíficamente en el local (sentadas).

TIPO AGRAVADO: cuando el sujeto activo es funcionario fuera de los casos permitidos por la ley
y sin mediar causa legal por delito.
12. DELITOS PATRIMONIALES DE APODERAMIENTO
HURTO Y ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS

Hurto

Estos delitos protegen la propiedad, posesión y el patrimonio. Puesto que el patrimonio incluye
las facultades del propietario sobre la cosa (posesión, uso y disfrute). La redacción del tipo se
refiere al ejercicio de algunas facultades vinculadas a la posesión.

Se propone un concepto de patrimonio que va más allá de la visión jurídica, o la meramente


económica, para pasar a una concepción personal; vinculada a las facultades de disposición de
la persona. Por ende, el patrimonio sería una proyección de la libertad personal.

Sujeto pasivo: quien ostenta la posesión y es desapoderado mediante la conducta de tomar las
cosas muebles. La conducta se dirige contra quien tiene la cosa en su poder, aunque no sea
propietario. Lo propio del hurto frente al robo violento, es que el sujeto pasivo se halla en error
sobre las circunstancias fácticas: desconoce que le están sustrayendo alguna cosa. Deben
incluirse los de apoderamiento con víctima que, aun sabiendo que está siendo desapoderada,
no puede hacer nada.

Objeto material de la acción: cosa mueble ajena, el cual no coincide con el concepto civil de
mueble, sino que basta que se trate de cosa aprehensible y trasladable físicamente. Los
inmuebles se hallan protegidos por el delito de usurpación. Se requiere la ajenidad de la cosa.
Las cosas perdidas también son consideradas como objeto de hurto (art. 254). Cuando son cosas
sin apenas valor económico (pero sí afectivo), estamos ante hurto leve, el cual dificulta la
valoración económica.

TIPO OBJETIVO: hacerse con el objeto del delito contra la voluntad de su dueño. Admite 4
graduaciones:

i) Tipo básico: si el hurto excede de 400 € y no hay agravaciones.

ii) Hurto leve: si no excede de 400 € y no concurren agravaciones. Es relevante determinar la


naturaleza de este elemento cuantitativo. Parece que es una mera condición objetiva de
punibilidad, que deja inalterado lo exigido para la conducta típica. No es preciso que el dolo del
agente abarque la cantidad de lo sustraído: rebasar ese límite cuantitativo es solo una condición
para la pena, el cual se colma independientemente de la cuantía.

iii) Tipo agravado: a) cuando la sustracción se realiza “neutralizando, eliminando o inutilizando,


los dispositivos de seguridad instalados en cosas sustraídas”, independientemente de la cuantía.
b) por la cualidad del objeto sustraído (valor histórico, artístico, cultural, etc.); o de primera
necesidad; o de conducciones, cableado, equipos o componentes de infraestructuras de
suministro eléctrico, etc; por la relevancia del hecho (36.000 €) o ponga a la víctima en grave
situación económica, etc. Por las condiciones del autor (multirreincidente, utilizando a menores
de 16 para la comisión del delito, etc.). Agravación adicional: cuando concurren dos o más
circunstancias (ne bis in idem).

La gravedad del delito por el valor de los efectos sustraídos a diferencia de la cuantía de los 400
€, constituye un elemento del tipo (agravado) y no una mera condición objetiva de punibilidad,
pues afecta a los elementos de la conducta misma.
Consumación: en el momento del apoderamiento, que se da con la disponibilidad potencial. Se
entiende consumado en el momento en que desaparece de la vista: hasta ese momento cabe
legítima defensa.

TIPO SUBJETIVO: doloso. Se precisa obrar con ánimo de lucro. Dicho elemento constituye un
criterio de identificación de la conducta como típica; más que un elemento subjetivo, se trata
de un criterio de imputación objetiva (para identificar la relevancia típica del hecho). El dolo
debe abarcar las situaciones de grave perjuicio que exigen los tipos agravados. De lo contrario
se aplicaría solo el tipo básico.

SITUACIONES CONCURSALES: i) concurso de normas con robo, y apropiación indebida, a favor


de estos últimos; ii) delito continuado, en función del perjuicio total causado; siendo compatible
con las agravaciones específicas, salvo con la de especial gravedad.

PUNIBILIDAD: aplicable la excusa absolutoria por parentesco entre autor y perjudicado.

Robo con fuerza en las cosas

Se diferencia del hurto en razón del modo comisivo: en el hurto falta ese peculiar modo de
acción contra las barreras de protección establecidas por el propietario, la fuerza en las cosas.
Se añade un elemento de mayor gravedad basado en la dinámica comisiva. Su naturaleza es
hurto agravado, “robo” debería reservarse para el empleo de fuerza o violencia.

TIPO OBJETIVO: exige apoderamiento de cosa mueble con ánimo de lucro realizado mediante
alguno de los modos de fuerza descritos (para acceder o abandonar el lugar donde se
encuentran). La fuerza en las cosas no significa que siempre se dé físicamente, ni que todos los
casos de fuerza imaginables estén recogidos. Es por tanto un concepto normativo. No se trata
de una genérica vis in rebus (sobre la cosa misma sustraída), sino de formas de acción contra las
barreras de protección que impiden el acceso o la salida libre.

i) Tipo básico: a) escalamiento (entrada por vías distintas de las destinadas por el propietario);
b) fractura exterior o interior; c) uso de llaves falsas (concepto normativo) y d) neutralización de
sistemas de alarma.

ii) Tipo agravado: a) concurrencia de alguna de las circunstancias del art. 235; b) por las del art.
241.1 y c) combinación de ambas a la vez (consideración de especial gravedad). Las específicas
previstas son: comisión del robo en casa habitada o en establecimiento abierto al público o sus
dependencias (fuera del horario de apertura). Se prevén actos preparatorios punibles (art. 269).

SITUACIONES CONCURSALES: i) con delito de daños (consunción); ii) con el de allanamiento de


morada (concurso de leyes a favor del robo agravado); iii) cuando se comete en local de negocio
(entra para robar, robo; si entra para allanar, además allanamiento; iv) con la realización
arbitraria del propio derecho (concurso de normas a favor de este).

PUNIBILIDAD: no se prevé diferente penalidad según la cuantía de lo sustraído. Se prevé excusa


absolutoria.

ROBO VIOLENTO E INTIMIDATORIO. EXTORSIÓN

Robo violento e intimidatorio

Se trata del “robo” como delito contra el patrimonio cualificado por una peculiar dinámica
comisiva: robo con violencia, por ejercer actos de fuerza física que rompen la detentación sobre
la cosa; robo intimidatorio, por anunciar un mal inminente que condiciona relevantemente la
voluntad del poseedor y permite el apoderamiento; y en el robo violento por ejercer fuerza física
absoluta. Se prevén actos preparatorios. La dinámica comisiva consiste en apoderamiento
simultáneo al ejercicio de violencia o intimidación. La cuantía es irrelevante, salvo art. 242.4.

TIPO OBJETIVO: apoderamiento de cosa mueble con ánimo de lucro mediante violencia o
intimidación, que han de valorarse en términos de imputación objetiva del riesgo y del resultado,
en el concreto contexto.

Combinación de violencia o intimidación con apoderamiento da lugar a problemas. Se discute si


es violencia el empleo de medios que provocan inconsciencia, pero si no se incluyen, podrían
dar lugar a castigar separadamente la agresión de la libertad (coacciones) y el apoderamiento
(hurto). Si concurre intimidación más violencia, el robo violento absorbe la intimidación.

TIPO AGRAVADO: i) lugar de comisión: casa habitada, edificio o local abiertos al público; ii)
modos de acción: armas u otros instrumentos peligrosos (los que revistan de especial gravedad)
empleados para cometer el delito, proteger la huida o atacar a quienes acudan en defensa.

TIPO ATENUADO: en razón de la menor entidad de la violencia o intimidación ejercidas, junto


con las restantes circunstancias del hecho (pena inferior en grado a la prevista).

TIPO SUBJETIVO: además del dolo, obrar con ánimo de lucro, con poco sentido en la práctica
pues la violencia e intimidación ya dan suficiente sentido típico al hecho.

SITUACIONES CONCURSALES: dado que incluye actos de violencia o intimidación, el robo puede
dar lugar a concurso de delitos que también la exigen. Dependerá de la gravedad de la violencia
empleada: en casos de homicidio, lesiones, detenciones ilegales… Si son lesiones mínimas,
podrían ser ya sancionadas con el robo. Con la tenencia ilícita de armas, concurso de delitos.

Extorsión

Obligar a alguien, con violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico de su


patrimonio o de un 3º. En común con el robo violento los modos de comisión, y se distingue por
la acción específica (realización de un acto jurídico). No es un acto jurídico obligacional, ya que
hay vicios del consentimiento provocados por el sujeto activo. Consumación: en el momento del
acto obligado mediante violencia o intimidación. El beneficio que se deriva no pertenece a la
fase ejecutiva, sino a la de agotamiento.

OTRAS FIGURAS DE APODERAMIENTO

Hurto y robo de vehículos

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: patrimonio, referido a las facultades de uso sobre el bien sustraído.
La sustracción solo para usa el bien o utilizar según destino del mismo no sería típica como hurto
o robo, faltaría ánimo de lucro. Para evitar la impunidad, se define la apropiación temporal de
uso sobre vehículos. La apropiación definitiva, sí constituiría hurto o robo. El uso temporal de
otros bienes (bicicletas), no es típico. Uso: utilización del vehículo por tiempo inferior a 48 horas,
con restitución directa (lugar de la sustracción) o indirecta (abandono localizable).

TIPO OBJETIVO: i) tipo básico: sustracción o utilización, sin autorización, de vehículo de motor o
ciclomotor, sin ánimo de apropiación, con restitución (directa o indirecta) antes de 48 horas. Si
no se realiza la restitución en ese tiempo, se castigará como hurto o robo. ii) tipo agravado: uso
de fuerza en las cosas, el empleo de violencia o intimidación da lugar a robo violento o
intimidatorio.
PUNIBILIDAD: puede tenerse en cuenta la cuantía del vehículo a la hora de fijar la pena, como
también puede valorarse el beneficio obtenido y perjuicio causado. La pena tiene como límite
máximo la extensión que correspondería a la apropiación definitiva. Es aplicable la excusa
absolutoria.

Usurpación

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: patrimonio, referido a ciertos inmuebles. Tiene sentido restringir
la tipicidad en los casos más graves de ocupación de inmuebles: uso de violencia o intimidación,
graves repercusiones de la conducta…

TIPO OBJETIVO: i) ocupación (art. 245): ocupar con violencia o intimidación una cosa inmueble
o usurpar un derecho real inmobiliario de pertenencia ajena (básica); u ocupar sin autorización
inmuebles, viviendas o edificios ajenos que no constituyen morada o mantenerse en ellos contra
la voluntad del titular (atenuada). ii) alteración (art. 246): modificación de términos o lindes de
pueblos o heredades de cualquier clase de señales o mojones destinados a fijar los límites de
propiedades (públicas o privadas). iii) distracción del curso de las aguas (art. 247): variación sin
autorización del curso o de embalse natural o artificial, de las aguas de uso público o privado.
13. DELITOS PATRIMONIALES DE DEFRAUDACIÓN
ESTAFA

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: patrimonio, referido a las facultades de disponer, afectadas por el
engaño sufrido, en perjuicio propio o de un 3º. El concepto personal de patrimonio (vinculado a
las facultades de disposición de la persona sobre las cosas) resulta claro en la estafa, donde su
elemento clave, engaño, es una instrumentalización del sujeto pasivo. El delito de estafa protege
a la persona en sus facultades de disponer y no tanto el patrimonio.

TIPO OBJETIVO: engaño que provoca error en otra persona, quien realiza un acto de disposición
patrimonial que origina un perjuicio patrimonial. Se exige la producción de a) un engaño, que
sea b) bastante. Esa expresión se ha interpretado en términos de imputación objetiva; no basta
con que sea causal o previo al error y al desplazamiento patrimonial, sino que debe originar un
RTR que se plasme en el resultado. El error ha de ser producido por el engaño y no por otros
factores. No hay estafa cuando la víctima tiene amplias posibilidades de evitar el error (bancos)
y no lo intenta evitar. c) acto de disposición patrimonial, que puede ser cualquier
comportamiento de trascendencia económica. d) producción del perjuicio patrimonial:
disminución del valor del patrimonio, en perjuicio propio o de un 3º. Perjudicado y engañado no
tienen por qué coincidir. Posibilidad de responsabilidad de personas jurídicas. Se prevén actos
preparatorios de conspiración, proposición y provocación.

TIPOS ASIMILADOS: conductas que guardan relación con la estafa, pero carecen de algunos
elementos esenciales. i) conseguir una transferencia no consentida de cualquier activo
patrimonial en perjuicio de otro, valiéndose de alguna manipulación informática. ii) fabricar,
introducir, poseer o facilitar programas informáticos destinados a la comisión de estafas. iii)
realizar operaciones en perjuicio de su titular o un 3º utilizando tarjetas de crédito o débito.
Engaño y error no son parte necesaria de todas las modalidades. Otros supuestos semejantes
son los del art. 251 CP, que pueden presentar engaño, pero no necesariamente.

TIPO AGRAVADO: i) por el carácter del sujeto activo: si es funcionario o autoridad; sujeto
multirreincidente o ii) por el objeto o acción: cosas de primera necesidad, viviendas u otros
bienes de reconocida utilidad social; abusando de firma de otro, o sustrayendo, ocultando o
inutilizando algún proceso, expediente, documento público; bienes que integren el patrimonio
artístico, histórico, cultural; revista especial gravedad; superior a 50.000 €, etc. iii) agravación
adicional: defraudación superior a 250.000 €.

SITUACIONES CONCURSALES: i) estafas específicas no opera el criterio de especialidad


(concurso de leyes), sino que la estafa desplaza los otros tipos; así donde hay fraude de
subvenciones, no se aprecia estafa. Concurso ii) con la falsedad en documento mercantil sería
concurso medial de delitos entre estafa agravada y falsedad. iii) delito continuado masa, en
función del perjuicio total causado, pero también se prevé como modalidad agravada la de
afectar a un elevado número de personas (problemas de bis in idem).

PUNIBILIDAD: se prevé la excusa absolutoria por parentesco. Criterios específicos para fijar la
pena: importe de lo defraudado, el quebranto económico causado, las relaciones entre éste y el
defraudador, medios empleados, etc. Se prevé que hasta 400 € la pena sea menor. Las cuantías
de los tipos agravados (50 mil y 250 mil) son elementos del tipo, pues definen el riesgo como
más elevado.
APROPIACIÓN INDEBIDA Y ADMINISTRACIÓN DESLEAL

Apropiación indebida (arts. 253-254)

No se dan los dos elementos de la estafa (engaño y error) o no se dan según la secuencia propia
de esta. Se da una situación previa, en la que hay un obligado, que incumple con su obligación
de devolver la cosa recibida. Es preciso reducir la acción a los casos más graves, de abuso de
confianza, con el fin de no ser un mero delito por incumplimiento de obligaciones civiles.

TIPO OBJETIVO: dos fases comisivas: traslación de la cosa al autor, sin título para transmitir el
dominio; y la negativa del autor a cumplir su obligación o devolver o negar haberlos recibidos.
La consumación se da con el resultado de apropiación.

Se diferencia de la estafa, por su estructura comisiva. Del hurto, por trasladarse la cosa al
poseedor inicialmente de manera lícita. Aquí, el desplazamiento patrimonial se produce por la
víctima de buena fe, y es después de entregar el bien cuando el autor se niega a cumplir. El
abuso de confianza es un elemento esencial.

Como tipo residual respecto al de apropiación indebida se prevén los demás casos de
apropiación de cosa mueble ajena no incluidos en el art. 253 (apropiarse de cosa perdida).

TIPO AGRAVADO: mismos que el delito de estafa: i) por el carácter del sujeto activo y ii) por el
objeto o la acción; o iii) por estas dos últimas y elevada cuantía. Si las obligaciones que recaen
sobre el autor constituyen un motivo de cualificación del tipo, la apropiación indebida sería un
delito especial, en el que solo sería autor el sujeto cualificado y partícipes los demás. Se prevén
actos preparatorios.

TIPO SUBJETIVO: doloso. No exige ánimo de lucro, pero la conducta debe realizarse “en perjuicio
de”, lo cual se ha interpretado como un elemento subjetivo adicional (animus defraudandi).

SITUACIONES CONCURSALES: que no se castigue con pena más grave es una cláusula concursal
de exclusión: o bien es este delito o bien otro: no hay concurso de delitos.

PUNIBILIDAD: la fijación de la pena varía en función de los criterios específicos de la estafa. Rige
la exención de pena por parentesco (excusa absolutoria). Respecto a la cuantía de 400 € prevista
para diferenciar la gravedad del delito y pena, lo indicado para la estafa.

Administración desleal (art. 252)

TIPO OBJETIVO: existencia de facultades para administrar patrimonio ajeno; infracción por
exceso de dichas facultades y la producción de un perjuicio al patrimonio. Es un delito semejante
al de apropiación indebida, en cuanto abuso de relaciones de confianza depositadas por el
titular.

La producción del perjuicio patrimonial no debe entenderse en términos meramente causales,


sino de imputación objetiva: la conducta del administrador no será típica si no supone un riesgo
en el sentido típico.

Este delito fue previsto expresamente en 2015. Hasta entonces, se dudaba si estas conductas
constituían delito societario. Se tiene en cuenta la administración desleal para dar contenido al
delito de malversación de caudales por funcionarios públicos.

Rige lo previsto para la apropiación indebida en cuanto al tipo objetivo y subjetivo, la punibilidad
y concursos.
DEFRAUDACIONES ESPECÍFICAS

Frustración de las expectativas de los acreedores

El Derecho penal no puede emplearse como un instrumento de aseguramiento de las


obligaciones. Por tanto, en estos casos hay que exigir algo más que el mero cumplimiento de las
obligaciones.

I. Frustración de la ejecución (arts. 257-258): las expectativas de ejecución de la responsabilidad


por obligaciones se frustran: a) ocultar los bienes; b) dificultar la ejecución de las deudas; o c)
usar indebidamente bienes embargados.

Se prevé la extensión de la responsabilidad penal a las personas jurídicas. En algunos casos es


preciso revestir la condición del deudor (delitos especiales), por los que solo será autor el sujeto
cualificado.

TIPO SUBJETIVO: doloso. Se discute si la mención “en perjuicio de los acreedores” constituye un
elemento adicional. Serviría para discriminar en el plano objetivo conductas típicas de atípicas.

II. Insolvencias punibles (arts. 259-261): a) frustración de las expectativas de los acreedores
causando insolvencia, o agravándola, con actos previstos (art. 259); b) favorecimiento ilegítimo
de acreedores (art. 260); y c) presentación en procedimiento concursal de datos contables
falsos. Se prevén agravaciones.

Estos delitos también exigen una cualificación del deudor (delitos especiales), por lo que solo
será autor el sujeto cualificado; y partícipes los demás. Se prevé la extensión de la
responsabilidad penal a las personas jurídicas.

TIPO SUBJETIVO: se prevé la modalidad imprudente para los casos de insolvencias del art. 259.

Defraudaciones de fluido eléctrico y análogas (arts. 255-256)

Algunas realidades (agua, gas, electricidad…) admiten un uso ilegítimo. No cabe apropiación, al
no ser susceptibles de aprehensión; tampoco estafa, pues el engaño no genera la disposición
patrimonial. Son las conductas de defraudación de fluido eléctrico y análogas: suministros de
energía, gas, agua, mediante mecanismos específicos para usarlos sin derecho, alterando las
indicaciones o aparatos contadores. Asimismo, la causación de un perjuicio económico
mediante el uso indebido de una terminal de telecomunicaciones sin consentimiento.

Delitos contra el mercado y los consumidores: acceso ilegítimo a servicios de radiodifusión. Se


trata de una defraudación de los derechos legítimos del proveedor. Difiere de las defraudaciones
en que el perjudicado es el proveedor mismo.

Defraudaciones de la propiedad intelectual e industrial

Las creaciones artísticas, literarias… generan derechos de propiedad intelectual objeto de


protección penal. No existe apropiación de bienes, pero atenta contra las legítimas expectativas
de autores o titulares. No se respetan derechos económicos vinculados de invenciones,
descubrimientos, obras propias. Arts. 270-272: tutelan la propiedad intelectual frente a plagio,
distribución, reproducción… de obras literarias, artísticas o científicas. Arts. 273-277: los
derechos de propiedad industrial: patentes y modelos de unidad, etc.
14. OTROS DELITOS PATRIMONIALES (DAÑOS Y RECEPTACIÓN) Y CONTRA EL ORDEN
SOCIOECONÓMICO
DELITOS DE DAÑOS

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: patrimonio, en la medida en que el autor obra como propietario
sobre cosas ajenas. Tipo objetivo: causar un menoscabo en la funcionalidad de un objeto (valor
o destino). Se prevén solo algunas conductas como delito, y se ha limitado la intervención penal
en estos delitos exigiendo la denuncia de la persona agraviada (o de su R.L.) para proceder. Tipo
agravado (grave), para daños cuya cuantía supere los 80.000 €. Dichos daños se refieren a todos
los del capítulo; pero la imprudencia no parece compatible con algunos elementos de la
descripción legal.

Daños contra el patrimonio material

Tipo básico: producir un menoscabo en la funcionalidad de un bien de propiedad ajena. Tipo


agravado: en función de si se realizan: i) mediante incendio, o provocando explosiones, o
poniendo en peligro la vida; ii) con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad, contra
testigos que puedan o hayan contribuido a la ejecución o aplicación de las Leyes; empleando
sustancias venenosas o corrosivas, etc. (art. 263.2). Tipo cualificado: por el objeto del delito,
destinado a fines militares (art. 265).

Daños informáticos

Tipo básico: i) producción de daños en datos, programas o documento informáticos (art. 264) y
ii) el sabotaje informático. Tipo agravado: organización criminal; o si ocasionaran daños de
especial gravedad o que afecten a un número elevado de sistemas informáticos. Agravación
adicional (compatible): si se utilizan datos personales ajenos para acceder al sistema
informático.

Delito preparatorio específico: la conducta (sin autorización) de producir, adquirir para uso,
importar, un programa informático concebido o adaptado para cometer daños informáticos, o
una contraseña, código de acceso; todo ello con intención de cometer alguno de los delitos
descritos en los arts. 264 y 264 bis.

Delitos contra el patrimonio histórico

Tipo básico: daños sobre: i) edificios singularmente protegidos por su interés histórico, artístico,
etc.: conductas de derribo o alteración grave; ii) otros bienes de valor histórico, artístico, etc.:
conductas de daño, o de expolio. Tipo agravado: daños de especial gravedad o que afectan a
bienes de valor relevante. Tipo atenuado: dañar patrimonio histórico (en archivo, registro,
museo, biblioteca, etc.) por imprudencia grave, siempre que supere la cuantía de 400 €.

Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural

Art. 289 define la conducta de destruir, inutilizar o dañar por cualquier medio “una cosa propia
de utilidad social o cultural” o sustraerla “al cumplimiento de los deberes legales impuestos en
interés de la comunidad”.

Un delito semejante es el previsto como incendio de bienes propios. No es un delito de daños


por afectar a la utilidad social, sino un delito de peligro. Algunas modalidades previstas
participan de este mismo carácter de delito contra la utilidad social de la propiedad.

Otros delitos de daños: Estragos


Lo relevante no es tanto el menoscabo patrimonial, sino el efecto social de poner en riesgo la
seguridad de la vida social. Son los delitos de estragos, en cuanto explosiones y destrucciones a
gran escala. La protección de la seguridad colectiva prevalece sobre la de daños patrimoniales
causados, sin perjuicio de la indemnización por los daños causados.

Tipo básico: provocación de explosiones o empleo de cualquier otro medio, que causen
destrucción o inutilización de instalaciones destinadas a usos colectivos (aeropuertos, puertos,
estaciones, etc.).

Tipo agravado: en función de si comporta o no, un peligro para la vida o integridad de las
personas. Se prevé la modalidad imprudente.

LA RECEPTACIÓN

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: patrimonio, en la medida en que se afecta el bien jurídico del delito
previo, cuya protección se ve puesta en duda también por el subsiguiente (receptación), en
cuanto impide la restitución del bien, objeto del delito previo.

Receptación: ayudar a los responsables de un delito a aprovecharse de los efectos de este, o


recibir, adquirir, u ocultar tales efectos. Requiere: dependencia del delito de receptación
respecto al delito previo (exigencia de que sea patrimonial y típicamente antijurídico); y
autonomía, pues se precisa no ser parte del delito previo.

TIPO OBJETIVO: i) tipo básico: comisión de un delito patrimonial previo o contra el orden
socioeconómico, en el que no se haya intervenido como autor o cómplice; seguida de la ayuda
a sus responsables para aprovecharse de los efectos del delito. No se prevé receptación
sustitutiva. ii) tipo agravado: por la cualidad de las cosas (valor artístico, de primera necesidad)
o el modo de comisión (con finalidad de traficar con los objetos, o utilizando un establecimiento
o local comercial o industrial). Ambas son acumulables.

TIPO SUBJETIVO: el dolo ha de abarcar el conocimiento de la procedencia ilícita, de delitos


contra el patrimonio u orden socioeconómico. Se exige ánimo de lucro.

PUNIBILIDAD: la pena de prisión no puede superar la del delito encubierto.

SITUACIONES CONCURSALES: con delito de encubrimiento (especialidad). No es posible


concurrencia con el delito previo, pues el tipo ya lo impide. Con delito de lavado de capitales.

DELITOS CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO

Blanqueo de capitales

Reintroducir en el mercado bienes de procedencia delictiva. No presenta una naturaleza


patrimonial dado que no protege la propiedad en alguno de los derechos que la conforman. Su
finalidad es frustrar el aprovechamiento económico ilícito derivado de la comisión de delitos;
que pueden ser patrimoniales o no. Guarda cierta relación con la receptación y encubrimiento.
Lo propio es impedir que los bienes de origen delictivo se consoliden a pesar de su ilicitud.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: decir que es el orden socioeconómico resulta impreciso e


incompleto: porque no tenemos más criterios para valorar cuándo el tráfico con bienes
delictivos afecta a dicho bien; y porque aun sabiéndolo no es fácil valorar la entidad de la
afectación a dicho bien.
TIPO OBJETIVO: no se requiere (como en la receptación), que el delito previo sea patrimonial o
contra el orden socioeconómico. Basta con que se haya cometido un delito cuyos objetos o fines
sean “bienes” materiales. Puede ser cometido por los mismos intervinientes del delito previo
(autoblanqueo).

i) tipo básico: como elemento previo, que los bienes tengan origen en una actividad delictiva: a)
blanqueo de bienes: adquirir, poseer, utilizar… para ocultar o encubrir su origen ilícito. b)
blanqueo de elusión de consecuencias jurídicas: ayuda a la persona que haya participado en la
infracción previa. c) blanqueo derivado: ocultación de la verdadera naturaleza, origen,
ubicación… sobre los bienes o su propiedad.

ii) tipo agravado: sucesivas y compatibles en función de los delitos origen de los bienes; de la
realización al amparo o como responsables de una organización dedicado a cometer delitos de
blanqueo; y de la cualidad del sujeto activo.

SITUACIONES CONCURSALES: autoblanqueo: autores del delito previo pueden cometer este
delito (concurso real). En materia de delitos de terrorismo: delito de colaboración.

Delitos relativos al mercado y a los consumidores

I. Dirigidos a proteger los secretos de empresa (arts. 278-281): i) apoderamiento de datos,


documentos escritos, soportes informáticos, realizado con la finalidad de descubrir un secreto
de empresa. ii) su difusión, revelación o cesión, distinguiendo si las realiza el encargado de
guarda u otro. iii) receptación, cuando realizare alguna de las conductas de apoderamiento o
difusión, con conocimiento de su origen ilícito.

II. Dirigidos a proteger el mercado: i) detracción de materias primas o de 1º necesidad con


intención de desabastecer a un sector del mercado. ii) las prácticas de publicidad engañosa. iii)
alteración de aparatos contadores de los que depende la facturación por bienes o servicios. iv)
alteraciones de precios mediante violencia, amenazas, engaño o noticias falsas. v) empleo de
información privilegiada.

III. Corrupción en los negocios: dispensar tratos no justificados en las transacciones económicas.
En 2010 el legislador introdujo el delito consistente en la corrupción en las transacciones entre
particulares; la cual no puede entenderse como un cohecho privado, por la carencia de la
cualidad de funcionario o autoridad.

La reforma de 2015 añadió dos nuevos tipos: i) corrupción a particulares: a) cuando un directivo,
administrador, empleado… por sí o persona impuesta, recibe, solicita o acepta un beneficio no
justificado para favorecer a otro en la adquisición o venta de mercancías; o bien b) cuando
cualquiera, por sí o persona interpuesta, promete, ofrece o concede a directivos,
administradores… un beneficio no justificado, para ellos o 3º, como contraprestación para ser
indebidamente favorecido. Se tipificaron las conductas de corrupción en el deporte. Previsión
de tipos agravados y de extender la responsabilidad penal a las personas jurídicas. ii) corrupción
a funcionarios (también de los mismos) públicos o autoridades en determinados casos.

IV. Otras infracciones de contenido socioeconómico: i) delitos societarios (arts. 290-297): a)


conductas que frustran el interés colectivo en conocer la situación de la empresa por parte de
las autoridades de inspección; o b) los derechos de los socios y de la sociedad. ii) delitos contra
la Hacienda Pública y SS (arts. 307-307 ter): a) conductas de contenido tributario; b)
defraudación a la SS, o el fraude de subvenciones.
Conductas típicas de defraudación fiscal: i) tipo básico: defraudar a la Hacienda Pública
mediante: a) elusión de pago de tributos; o b) indebida obtención de devoluciones; o c) disfrute
indebido de beneficios fiscales. En el caso de la Hacienda Española, la cuantía debe exceder de
120 mil €; y 50 mil en el de la UE. ii) tipo agravado: a) elevada cuantía (más de 60 mil €); b) modo
(organización criminal); c) medio. iii) tipo privilegiado: a) tipo atenuable en función de la
colaboración pos delictiva; y b) tipo atenuable por menor cuantía en la defraudación a la UE (4
mil - 50 mil €). iv) delito contable tributario por incumplimiento absoluto de la obligación de
llevar contabilidad.

Exigencia de ser obligado tributario (delitos especiales): solo será autor el sujeto cualificado.
15. DELITOS CONTRA LA FÉ PÚBLICA
FALSIFICACIÓN DE MONEDA

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: fiabilidad en las relaciones comerciales con el dinero como
instrumento habitual. Se busca evitar que intervengan en el mercado agentes con ventajas no
competitivas.

Moneda: la metálica como el papel moneda de curso legal, junto a la que será puesta en curso
legal. Abarca la nacional, las de otros países de la UE, así como las extranjeras. Asimismo, se
protege la eficacia de los sellos de correos y efectos timbrados.

TIPO OBJETIVO: i) tipo básico (art. 386.1): a) alteración o fabricación de moneda falsa; b)
introducción en el país o exportación de moneda falsa; y c) transporte, expendición o
distribución de moneda falsa. Por lo que a los sellos y efectos timbrados respecta: a) falsificación
o expendición; o b) su introducción en España; o c) distribuirlos o utilizarlos, constando su
falsedad.

ii) tipo agravado: a) puesta en circulación que siga a la comisión del delito básico; y b) la
realización de los hechos por persona perteneciente a una sociedad, organización o asociación
(incluso carácter transitorio) que se dedicare a estas actividades.

iii) tipo atenuado: a) tenencia, recepción u obtención de moneda falsa para su expedición o
distribución o puesta en circulación; y b) recepción con buena fe de moneda falsa y que se
expende o distribuye aun constando su falsedad.

TIPO SUBJETIVO: doloso. La mención “con conocimiento de su falsedad” se refiere al


conocimiento propio de un elemento del tipo (moneda falsa). Los casos en los que, habiéndose
recibido de buena fe la moneda, se pone en circulación: son casos de dolo que dan comienzo en
cierto momento (al conocer el dato de la falsedad del objeto, y no antes).

FALSEDADES DOCUMENTALES

Fundamento de la sanción: frustración de la función que cumplen los documentos en la vida


social: los documentos dan estabilidad, generan confianza y hacen prueba de lo que contienen.
Se protege el derecho a confiar en determinados datos e informaciones: la fe pública. Se
pretende garantizar que las decisiones se tomen en condiciones de igualdad, información y
fiabilidad.

Documento: soporte material con eficacia probatoria u otro tipo de relevancia jurídica, lo cual
abarca soportes de diversa naturaleza. Cumple tres funciones: de perpetuación (conservan la
información), de garantía (aseguran lo que afirman) y probatoria (sirven de prueba de un hecho
jurídico).

El código parte de cuatro modalidades de documentos: público, oficial, mercantil (misma


protección) y privado (solo se protegen cuando se emplean para perjudicar otro). Presentan
problemas los oficiales “por destino”: soportes que se integran en un expediente público u
oficial y pasan a tener el carácter de ese documento.

Falsedad cometida por funcionario

TIPO BÁSICO: falsedades por funcionario o autoridad sobre documento público, oficial o
mercantil. Otras falsedades en función del documento (no tratadas aquí).
Requieren un sujeto que sea autoridad o funcionario en el ejercicio de sus funciones. Se
incluyen: los integrantes en los órganos en la Administración pública, incluidos notarios y
registradores (delito especial). Para la intervención de quienes no son funcionarios, rige la
doctrina sobre la participación de sujetos no cualificados.

TIPO OBJETIVO: i) alterar un documento en alguno de sus elementos o requisitos esenciales; ii)
simular un documento en todo o en parte, que induzca a error sobre su autenticidad; iii) suponer
en un acto la intervención de personas que no la han tenido; y iv) faltar a la verdad en la
narración de los hechos. Las dos primeras serían falsedades materiales (afectan al soporte
material del documento); y las otras dos, falsedades ideológicas (suponen la inveracidad de los
contenidos).

Consumación: que el documento falsificado haya entrado en el tráfico jurídico, pero no que haya
engañado o perjudicado a alguien. Se prevén delitos preparatorios: fabricación, recepción,
obtención o tenencia de útiles, u otros medios específicamente destinados a la comisión de los
delitos de falsedad.

TIPO SUBJETIVO: doloso. Se prevé la modalidad imprudente (grave).

SITUACIONES CONCURSALES: infrecuente coincidencia con el delito de estafa (concurso de


delitos entre estafa agravada y falsedad de documento: protección de dos bienes jurídicos
distintos, el patrimonio y la fe pública).

Falsedad cometida por particular

TIPO OBJETIVO: i) alterar un documento en alguno de sus elementos o requisitos esenciales; ii)
simular un documento en todo o en parte, que induzca a error sobre su autenticidad; iii) suponer
en un acto la intervención de personas que no la han tenido. Resulta problemático el caso de
falsedades ideológicas realizadas por un particular: es dudoso que pueda ser simulación de
documento.

El particular que induce a un funcionario, o que colabora con él, en las falsedades en documento
público, oficial o mercantil: puede ser partícipe en el delito del autor.

Falsedades cometidas por un particular en documento privado: cometido tanto por particulares
como funcionarios cuando no estén en ejercicio de sus funciones. Lo relevante es el carácter del
documento. Se prevén las falsedades cometidas, para perjudicar a otro, en documento privado
que consistan en i) alterar un documento en alguno de sus elementos o requisitos esenciales; ii)
simular un documento en todo o en parte, que induzca a error sobre su autenticidad; iii) suponer
en un acto la intervención de personas que no la han tenido; y iv) presentar en juicio o hacer
uso de documento privado falso.

También es típico: i) traficar con documento de identidad falso, así como su uso; ii) uso en juicio
de documentos falsos de carácter público, oficial o mercantil; o p ara perjudicar a otro. Se prevén
delitos preparatorios: fabricación, recepción, obtención o tenencia de útiles, u otros medios
específicamente destinados a la comisión de los delitos de falsedad.

Falsedades específicas

Cometidas por determinados grupos de sujetos activos: facultativo, autoridad o funcionario


público y particular. Tipo básico: i) librar certificado falso, por facultativo; ii) falsificar
certificación por funcionario; iii) falsificar certificado por particular; iv) hacer uso “a sabiendas”
de la certificación sin haberla falsificado.
Constituye delito la falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje. Tipo básico:
i) alterar, copiar, reproducir o falsificar; y receptación de tarjetas o cheques de viaje falsificados
por otro. Tipo agravado: ii) cuando los efectos afecten a una generalidad de personas; o los
hechos se cometan en organización criminal dedicada a esas actividades. Responsabilidad de
personas jurídicas.

SITUACIONES CONCURSALES: delitos que llevan consigo plasmación de datos falsos o irreales
en documento, prevalecen sobre las falsedades documentales (serían genéricas): así, la
defraudación fiscal, a la SS, falsedad contable, entre otras.
16. DELITOS CONTRA BIENES SUPRAINDIVIDUALES (1. Omisión del deber de socorro, delitos
contra la institución familiar, y contra los recursos naturales y el medio ambiente)

DELITOS DE OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la solidaridad intersubjetiva respecto a la protección de la vida,


salud, integridad, libertad de las personas. Dicho deber es más intenso en el caso de
determinados profesionales. El sujeto pasivo es la persona desamparada y en peligro manifiesto
y grave (art. 195), o la persona que necesita asistencia sanitaria ante un peligro (art. 196).

TIPO OBJETIVO: i) tipo básico: mera omisión de prestar socorro: tipo de mera (in-)actividad
(omisión pura), que no permite imputar el resultado. Exige que se dé una situación típica, en la
que surge el deber de intervenir para socorrer y no prestar el socorro necesario. Modalidad
equivalente: quien no pudiendo prestar socorro propio, no demanda socorro ajeno.

ii) tipo agravado: omite el socorro quien ha causado el accidente, fortuitamente o


imprudentemente. Es un supuesto de omisión pura de garante. Es garante quien crea el riesgo,
pero sin llegar a ser un caso de comisión por omisión.

iii) tipo cualificado: omisión de prestación de asistencia sanitaria: deber de prestar tal asistencia;
y sin embargo se omite el socorro, pudiendo hacerlo. Se exige que sea posible prestar asistencia.
Al requerir denegación, es preciso que se haya solicitado asistencia. Es un supuesto de omisión
pura de garante, pero con una posición diversa: no es por la injerencia, sino por la posición del
personal sanitario. El consentimiento de la víctima que rechaza el socorro es relevante, puesto
que en tal caso no habría delito.

TIPO SUBJETIVO: doloso, aunque se haya previsto la modalidad imprudente de provocación del
accidente. La omisión imprudente es atípica. Se plantean dudas acerca de la tentativa: aunque
es de difícil prueba, no es imposible.

SITUACIONES CONCURSALES: principal problema: omisión de socorro y comisión por omisión


del delito en cuestión, y que se resuelve por concurso de normas en función de la entidad de la
posición de garante. Para los casos de omisión de deber de socorro y omisión de asistencia
sanitaria, entre este último por especial.

DELITOS CONTRA LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

El ámbito básico de desarrollo de la persona es la familia. No se trata de penar el cumplimiento


de cualquier deber de contenido familiar, pues haría odiosa la relación familiar.

El Derecho penal guiado por subprincipios como los de subsidiariedad y utilidad, debe entrar en
juego solo en los casos graves. Delitos que protegen la institución familiar, los que: i) tutelan la
familia en cuanto tal; o ii) garantizan el desarrollo de la persona; o iii) garantizan el cumplimiento
de ciertos deberes.

I. Matrimonio ilegal: el que no reúne los requisitos de validez. Es delito contraer matrimonio
existiendo otro válido; y contraer uno inválido por otros motivos, siempre que perjudique al otro
contrayente. Se distinguen de los delitos de matrimonios forzados, previstos en los delitos
contra la libertad.

II. Conductas referidas al establecimiento de la filiación: suposición del parto de una persona;
ocultación o entrega a 3º de un hijo para alterar o modificar su filiación; y la sustitución de un
hijo por otro, incluida la modalidad imprudente. También es delito (mediando compensación
económica), entregar a otra persona un hijo, descendiente o, aunque no concurra relación de
filiación, eludiendo los procedimientos legales de guarda, acogimiento o filiación: con finalidad
de establecer una relación análoga de filiación.

III. Delitos contra los deberes y derechos familiares: quebrantamiento de deberes de custodia y
protección de menores; sustracción de menores; y abandono de familia, menores o personas de
especial protección.

DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: el medio ambiente. No está claro qué contenido y concreción tiene
dicho bien: posiciones ecocéntricas: configuran el bien enfatizando las condiciones naturales del
entorno; y posiciones antropocéntricas: ven en el medio ambiente algunas de las condiciones
de vida y desarrollo de la persona, la cual parece la más coherente: estos delitos protegen
realidades supra-individuales; que están más allá del núcleo personal, para garantizar la
subsistencia de la persona.

I. Emisiones contaminantes y similares (art. 325): conductas de, contraviniendo las leyes,
provocación, realización directa o indirecta de emisiones, o captación de aguas, siempre que
exista posibilidad de causar daños a la calidad del aire, suelo o de las aguas, plantas o animales.

II. Residuos contaminantes (art. 326): conducta referida a residuos, contraviniendo las leyes, con
producción o posibilidad de causar daños a la calidad del aire, suelo o gas, o a animales o plantas,
o muerte o lesiones graves a personas. Modalidad atenuada: transporte de una cantidad no
desdeñable de residuos.

III. Actividades y explotaciones peligrosas para el medio ambiente (art. 326 bis): contraviniendo
las leyes, se lleve a cabo una explotación de instalaciones en las que se realice una actividad
peligrosa, o se almacenen sustancias o preparados peligrosos con causación o posibilidad de
causar daños a la calidad del aire, suelo…

TIPO AGRAVADO: en función de si la acción: i) causa un grave perjuicio a las personas; ii) puede
peligrar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales; iii) afecta a un espacio natural
protegido; o iv) de los modos de acción (compatibles con las anteriores: clandestinidad de la
industria…).

IV. Otros delitos de protección mediata referidos a la conducta de los funcionarios: a) conducta
de la autoridad o funcionario público que, a sabiendas, informa favorablemente la concesión de
licencias ilegales que autorizan el funcionamiento de industrias contaminantes a los efectos de
los delitos contra recursos naturales; o que silencia la infracción de leyes; o que omite
inspecciones obligatorias. b) conducta de quien, en un espacio natural protegido dañe
gravemente alguno de los elementos que sirvan para tal calificación.

TIPO SUBJETIVO: modalidad imprudente (grave). Se prevé extender la responsabilidad penal a


las personas jurídicas si se cumplen los requisitos exigidos para ello.
17. DELITOS CONTRA BIENES SUPRAINDIVIDUALES (2. Delitos contra la salud pública,
y contra la seguridad vial)
DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: diversidad de opiniones: salud pública como conjunto de la salud
de las personas individuales; o la seguridad y orden público; o la salud individual del conjunto
de los posibles afectados. No se prohíbe el consumo de sustancias que atacan la propia salud.
Pero no significa que sean irrelevantes, pues toda conducta individual puede afectar a 3º, y
porque la sanidad pública se halla comprometida en la financiación de tratamientos de los
ciudadanos. Aunque el consumo no se define como delito, sí es delictivo promover ese consumo:
el consumo mismo, siendo atípico, no es irrelevante para el Derecho.

TIPO BÁSICO: vía de anticipación de la tutela mediante la creación de tipos de peligro. Al


interpretar los preceptos, en necesario determinar que se da una afectación material del bien
jurídico salud pública. Por lo que a veces conviene recurrir a restricciones teleológicas
(insignificancia por mínima cantidad).

Se dificulta la apreciación de la tentativa (art. 368) las conductas de complicidad y tentativa se


confunden con las de verdadera autoría consumada del tipo. Se admite la complicidad y se
prevén actos preparatorios. Posibilidad de hacer responsables a las personas jurídicas.

OBJETO DEL DELITO: sustancias cuya introducción en el organismo da lugar a dependencia


(psíquica, necesidad de continuar su consumo; u orgánica, alteración funcional ante el síndrome
de abstinencia) y tolerancia (necesidad de incrementar progresivamente la dosis). A dichas
sustancias se añaden los precursores: sustancias o materiales de las que pueden obtenerse por
derivación sustancias drogas.

TIPO BÁSICO (TRÁFICO ESTUPEFACIENTES), art. 368: actos de cultivo, elaboración o tráfico; o
se promueva, favorezca o facilite el consumo ilegal. Dentro del tipo básico, se distinguen las que
causan o no grave daño a la salud.

TIPO AGRAVADO: en función del efecto de la mayor pena a que dan lugar. i) en razón del sujeto
afectado (menores de edad); ii) en razón del sujeto activo (autoridad o funcionario, facultativo,
trabajador social…); iii) en razón del lugar de comisión (centros docentes, establecimientos
militares, penitenciarios); iv) en razón del medio empleado (violencia, adulteración de
sustancias, manipulación o mezcla entre sí…); v) en razón de la cantidad (500 dosis de la
considerada como de consumo diario de la droga en cuestión).

Segundo tipo de agravaciones (penas superiores): i) organización delictiva; o ii) empleando a


menores de edad o disminuidos psíquicos; o iii) a través de empresario, facultativo, funcionario
público…; o iv) casos de extrema gravedad.

TIPO ESPECÍFICO: sustancias que pueden utilizarse como precursores: acciones de fabricar,
transportar, distribuir, comerciar o poseer equipos, materiales o sustancias consideradas
precursores (enumeradas en el cuadro I y II de la Convención de Naciones Unidas), a sabiendas
de que van a utilizarse en el cultivo.

TIPO ATENUADO: i) escasa cantidad en función del hecho y circunstancias del culpable; ii) sujeto
abandona voluntariamente sus actividades delictivas y colabora activamente para impedir
nuevos delitos; y iii) cuando el reo es drogodependiente en el momento del delito, acredita que
ha finalizado con éxito un tratamiento de deshabituación (siempre que la cantidad no fuese de
gran importancia o de extrema gravedad).

SITUACIONES CONCURSALES: i) delito de contrabando: la gravedad del delito y la pena abarcan


ya todo el desvalor de la conducta del tráfico transfronterizo (concurso de normas). ii) delitos
de homicidio o lesiones (por sobredosis), concurso de delitos.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

BIEN JURÍDICO: mantenimiento de la seguridad en el tráfico como presupuesto de la protección


de la vida e integridad física de las personas. Es instrumental, al servicio de los bienes jurídicos
personales.

Sujeto activo: quien conduce, pero no impide otras formas de intervención (participación y
coautoría).

I. Conducción arriesgada de vehículos: i) bajo influencia de drogas o alcohol (art. 379). Contiene
un delito de peligro abstracto que no exige una puesta en peligro concreta para la vida: a)
conducir con velocidad superior en 60 km/h vía urbana o 80 km/h vía interurbana; b) conducir
bajo la influencia de drogas o alcohol, lo cual puede excluir la tipicidad, cuando la ingesta no
afecta a la conducción; o c) conducir con una tasa en aire espirado superior a 0,6 mg/l, o en
sangre superior a 1,2 g/l. Consumación: al iniciar la conducción. ii) conducción manifiestamente
temeraria (art. 380): concurren las circunstancias de exceso de velocidad y superar los índices
de alcohol: no son las únicas de conducción temeraria. iii) conducción manifiestamente
temeraria con consciente desprecio hacia la vida de los demás (art. 381): exigencia de dolo
eventual respecto del peligro y resultado. Podría concebirse como tentativa de homicidio con
dolo eventual.

II. Omisión o desobediencia a requerimientos preceptivos: i) negativa a someterse a pruebas de


alcoholemia (art. 383): dos posturas; delito de mera desobediencia (formal) o contra las
condiciones de seguridad en el tráfico (material). Debe mediar requerimiento por parte del
agente para someterse a la prueba, seguido de la negativa de la persona. ii) conducción sin
licencia: por no haberla obtenido; por pérdida de puntos; o por privación temporal o definitiva
(art. 384).

III. Creación de riesgos en la vía por medios diversos a la conducción: colocación de obstáculos
y daños en la señalización (art. 385). Se exige la creación de un grave riesgo para el tráfico rodado
poniendo en peligro la vida de las personas. Dos conductas: o alteración positiva de la seguridad
mediante la colocación de obstáculos; o bien omisivamente por no restablecer la seguridad
alterada.

SITUACIONES CONCURSALES: régimen específico para los casos de producción de un resultado


lesivo, además de la conducta de peligro: solo se apreciará la infracción más gravemente penada
en su mitad superior.

PUNIBILIDAD: imposición alternativa de unas penas y cumulativas de otras (art. 379), lo cual
permite adaptar la sanción a la gravedad del hecho, pero también a las circunstancias del agente.
El vehículo instrumento del delito, a efectos del decomiso.
18. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (1. Prevaricación e
incumplimiento de otros deberes)
PREVARICACIÓN ADMINISTRATIVA

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: el buen funcionamiento de la AP, como instrumento al servicio de


los ciudadanos. Se protege que los funcionarios desarrollen su actividad de acuerdo con los
criterios legales.

Sujeto activo: funcionario o autoridad. Funcionario: sujeto que participa en funciones públicas.
Muchos comportamientos interesan al Derecho administrativo sancionador, por lo que es
preciso evitar la doble sanción. El tipo cualificado del sujeto hace que sea delito especial (solo
será autor los cualificados; y partícipes los demás).

TIPO BÁSICO: dictar resolución arbitraria en asunto administrativo. i) resolución: cualquier acto
administrativo que suponga una declaración de voluntad y que afecte a derechos. ii)
arbitrariedad: será arbitraria la decisión que no pueda justificarse de forma convincente.
Equivale a injusticia. Para resolver la ilegalidad de una resolución (distinta de la arbitrariedad),
hay otras vías: recursos. Se prevén actos preparatorios de conspiración, proposición y
provocación.

TIPO SUBJETIVO: doloso. Se exige: obrar “a sabiendas de su injusticia”. Lo que plantea que,
pueda interpretarse en el sentido de que el tipo excluye el dolo eventual; o que la injusticia se
refiere a la resolución dictada, y no al comportamiento prevaricador: es elemento del tipo y no
de la culpabilidad. Por tanto, el desconocimiento de tal dato dará lugar a error de tipo y no sobre
la antijuridicidad.

SITUACIONES CONCURSALES: el tipo de prevaricación se desplaza por otros que se refieren al


mismo comportamiento, cometidos por sujetos más específicos (jueces), o que consisten en
conductas más concretas (nombramiento para cargo público a quien no reúne los requisitos).

INCUMPLIMIENTO DE OTROS DEBERES

Abandono de destino y omisión del deber de perseguir delitos

Garantizan el cumplimiento de las leyes penales: para impedir delitos; para perseguirlos o hacer
cumplir leyes y resoluciones penales (arts. 407-409). Los supuestos de omisión de perseguir
tutelan la Administración de Justicia: los trataremos en el siguiente tema.

Desobediencia y denegación de auxilio

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: el ejercicio legítimo de la autoridad orientado a servir los intereses
generales con sometimiento al principio de legalidad:

I. DELITO DE DESOBEDIENCIA (arts. 410-411)

TIPO OBJETIVO: las conductas de autoridad o funcionario que se niega abiertamente a dar
cumplimiento a resoluciones judiciales, decisiones u órdenes de la autoridad superior.
Abiertamente: indica la gravedad de la conducta en términos cuantitativos y cualitativos. Dichas
conductas exigen un incumplimiento superior a la mera pasividad, retraso o dejación. Tampoco
se precisa una oposición violenta.
Es atípico si son órdenes o mandatos de una infracción manifiesta, clara y terminante de un
precepto. Para determinar el carácter ilegal de la orden hay que estar a sus elementos formales
y materiales.

II. DELITO DE DENEGACIÓN DE AUXILIO (art. 412)

TIPO OBJETIVO: i) tipo omisivo puro: a) situación típica: abarca situaciones de peligro en la que
se es requerido para prestar auxilio o para evitar delitos; y situaciones que no revisten el carácter
de mal. b) que esa situación haga surgir el deber de actuar. c) que pudiendo actuar, omita la
acción debida.

SITUACIONES CONCURSALES: i) desobediencia y omisión de perseguir (alternatividad en favor


del configurado como más grave); ii) omisión del deber de socorro y omisión del deber de
impedir delitos (concurso de leyes).

Infidelidad en la custodia de documentos (arts. 413-418)

1. Modalidades típicas: i) acceso a los contenidos de los documentos y secretos; ii) intervención
sobre documentos: sustracción, destrucción, inutilización u ocultación; iii) revelación de
secretos y aprovechamiento de secretos o de información privilegiada.

EL objeto de la acción: documento; de carácter secreto y confiado por razón del cargo.

La intervención sobre documentos plantea problemas como el de la delimitación con la


apropiación indebida; si se requiere o no eliminación material o el mero deterioro. “Ocultar”:
plantea problemas de interpretación (sentido subjetivo u objetivo).

El tipo agravado es el de revelación de secretos e informaciones siempre que se produzca grave


daño a la causa pública o que el secreto sea de un particular. Elementos que han de abarcarse
por el dolo del agente.

2. Modalidad de sujetos activos particulares: participación del particular en el delito del


funcionario; forma de resolver la cuestión de la participación del extraneus en el delito del
funcionario.
19. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (2. Cohecho, malversación, fraudes…)

COHECHO

Trata de asegurar el buen funcionamiento de la AP evitando influencias de interés espurio en el


ejercicio de las funciones públicas. Se requiere un sujeto que sea autoridad o funcionario público
en el ejercicio de su cargo (arts. 419-422). Incluyendo: funcionarios de la UE y asimilados. Se
prevé la extensión de la responsabilidad penal a personas jurídicas, y los actos de preparatorios
punibles. El objeto material abarca prestaciones variadas: “dádiva, favor o retribución de
cualquier clase… ofrecimiento o promesa”.

Se precisa la acción de otro sujeto. Si es funcionario o autoridad, podrá ser castigado como
coautor. Cómo castigar al particular que interviene en el delito: cohecho pasivo (iniciativa del
funcionario) y activo (del particular). Actualmente se asigna las mismas penas. Habrá que
identificar primero el delito del autor (sea funcionario o autor); lo cual evitaría una doble
sanción.

El tipo objetivo parte sobre la base de conductas que generen un riesgo para perturbar el normal
desarrollo de las funciones públicas a través de los actos de autoridades o funcionarios. La
distinción entre cohecho activo y pasivo se refiere si la iniciativa es de un funcionario (pasivo) o
particular (activo).

TIPO OBJETIVO: i) cohecho pasivo: la iniciativa parte del funcionario, que en provecho propio o
de un 3º, por sí o por persona interpuesta, a) recibiere o solicitare dádiva; o b) aceptare
ofrecimiento o promesa. Será propio: acto contrario a los deberes inherentes al ejercicio de su
cargo; o impropio: se admiten dádivas o regalos en consideración a su cargo o función. ii)
cohecho activo: la iniciativa es del particular que, a) ofrece o entrega dádiva a un funcionario,
para que realice un acto contrario a los deberes inherentes a su cargo; o b) entrega dádiva o
retribución atendiendo a la solicitud del funcionario, Se prevé una modalidad específica para el
caso de procedimientos de contratación, subvenciones o subastas. Tipo privilegiado (art. 425):
supuesto de soborno en causa criminal a favor del reo por parte de “su cónyuge u otra persona
que se halle ligado de forma estable, etc.”.

PUNIBILIDAD: exención de responsabilidad: particular que, tras aceptar dádiva, denuncia el


hecho a la autoridad, antes de la apertura del procedimiento, y de que transcurran 10 días desde
los hechos. Esto facilita que los hechos delictivos que provengan de funcionarios corruptos sean
denunciados.

TRÁFICO DE INFLUENCIAS

Funcionario o particular intervienen ante funcionario para conseguir una resolución que le
pueda beneficiar. El tipo objetivo gira en torno al elemento de aprovechamiento por
funcionarios o particulares de su influencia sobre funcionarios con objeto de conseguir de estos
una resolución con fines de enriquecimiento propio o ajeno. “Influencia”: acto de predominio o
fuerza moral. Si se obtiene el beneficio, la pena se agrava. El objeto del delito son influencias:
capacidad de intervenir; y no se exige la entrega de dádiva o recompensa.

TIPO OBJETIVO: i) ejercicio de influencias por funcionario público o autoridad sobre funcionario
prevaliéndose del ejercicio de las facultades de su cargo para conseguir una resolución
favorable; ii) ejercicio de influencias por particular sobre funcionario prevaliéndose de su
relación con estos para conseguir una resolución favorable; y iii) ofrecimiento de ejercer
influencias (funcionario o particular).
MALVERSACIÓN

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Del funcionario se espera que, al administrar el patrimonio público,
obre con sometimiento a la Ley, como también que lo conserve y administre adecuadamente.
El bien jurídico protegido es el buen funcionamiento de la Administración pública, concretado
aquí en la custodia y cumplimiento de las funciones del patrimonio con el que se sufraga la
actividad pública. Estos delitos se refieren al patrimonio público, entendiendo por tal cualquier
bien o valor realizable económicamente en cuanto no pertenece a los particulares sino al Estado.

Puesto que se refiere a fondos para los que un funcionario público o autoridad está facultado a
obrar en razón del cargo, sólo pueden cometer este delito dichos sujetos: es delito especial, por
tanto. Lo cual no quita que los particulares puedan intervenir en él (como partícipes). El
particular que cometa o coopere en la acción no puede realizar este tipo, pero sí responder
como partícipe del delito del funcionario; y no respondería por el delito común (de
administración desleal o de apropiación indebida): es delito especial impropio.

TIPO OBJETIVO: Tipifica la conducta correspondiente a la apropiación indebida de bienes


públicos por parte del funcionario público o autoridad (delito especial impropio). Así, refiere a
la autoridad o funcionario que, con ánimo de lucro, se apropiare o consintiere que un tercero,
con igual ánimo, se apropie del patrimonio público que tenga a su cargo por razones de sus
funciones o en ocasión de las mismas.

El delito del art. 432 prevé tres modalidades agravadas, cuando: a) causa daño o
entorpecimiento grave al servicio público; b) el perjuicio generado exceda de 50.000 euros; c)
los objetos malversados fueran de valor artístico, histórico, cultural o científico, o destinados a
aliviar alguna calamidad pública.

Asimismo, se prevé como modalidad hiperagravada cuando el daño supere los 250.000 euros.

Hay una modalidad atenuada, cuando el daño causado sea inferior a 4.000 euros.

FRAUDES Y EXACCIONES ILEGALES

TIPO OBJETIVO: i) para los funcionarios: a) intervenir en acto de contratación pública o


liquidación de efectos concertándose con interesados; b) exigir derechos, tarifas no debidas o
superiores; c) estafa, apropiación indebida o fraude a la SS. ii) para los particulares: a)
concertarse con la autoridad o funcionario; y b) partícipes en el delito especial del que sea autor
el funcionario.

SITUACIONES CONCURSALES: fraude con estafa y cohecho. Importante delimitar el fraude con
malversación de caudales públicos.

Por otro lado, las negociaciones y actividades prohibidas a funcionarios y los abusos en el
ejercicio de su función, cuyo denominador común es el incumplimiento de diversos deberes
inherentes al cargo. Se prevén: i) aprovechamiento para su participación en contrato, sobre los
que debe informar; ii) realización de actividad privada profesional en algún asunto que deba
intervenir; iii) uso de información privilegiada; iv) solicitar comportamiento sexual a persona con
pretensiones pendientes de resolución.
20. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (1. Omisión de los deberes de
impedir y perseguir delitos, encubrimiento y prevaricación)
DE IMPEDIR DELITOS

Por particulares

Existe el deber de impedir delitos de cierta gravedad contra los conciudadanos, por razones de
solidaridad intersubjetiva: se asemeja al previsto para la omisión de socorro.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: solidaridad intersubjetiva, plasmado en el deber de ayuda y


amparo entre conciudadanos ante el riesgo de sufrir un delito. A través de este delito se
protegen los bienes jurídicos (vida, integridad) que están a punto verse lesionados. Se exige
actuación positiva en algunos casos, y no de modo general como a los funcionarios.

TIPO OBJETIVO: delito de mera in-actividad (no permite imputar la producción del resultado).
exige: i) una situación en la que surge el deber de actuar sin riesgo propio o ajeno; ii) que se
omita la acción debida; y iii) que pudiera realizarse dicha acción.

TIPO SUBJETIVO: el dolo debe abarcar los 3 elementos del tipo objetivo. No se prevé modalidad
imprudente.

PUNIBILIDAD: en función de la gravedad del delito no impedido.

Por sujetos cualificados (funcionarios)

Se prevén deberes específicos de actuar impidiendo delitos con carácter general, función
pública, que ha de garantizar las condiciones de seguridad de los ciudadanos: delito de no actuar
para impedir delitos. Distinguir si se trata de delitos contra instituciones políticas básicas o
cualquier otro delito.

DE PERSEGUIR DELITOS

Los particulares no tienen un deber penal de actuar denunciando o no persiguiendo delitos.


Pueden hacerlo, y su actuación se protege por el Ordenamiento, en la medida que suple a la
actuación de la Admón. de Justicia y mientras esta no entre en escena. El art. 163.4 castiga al
particular que, fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a una persona para
presentarla a la autoridad.

Algunos particulares deben actuar por su profesión (médicos), cuando tengan noticia de la
posible comisión de un delito: infracción con pena irrisoria. Los demás particulares no tienen
deber penal de denunciar.

Los funcionarios si tienen, según los caos y su función, un deber de perseguir delitos ya
cometidos. Además, se define como delito la conducta de abandono para no ejecutar las penas
correspondientes impuestas por la autoridad judicial competente.

Importante delimitar este delito respecto del de encubrimiento por funcionario: el cual, si deja
de perseguir los delitos a que está obligado, podría favorecer al delincuente del primer delito.

ENCUBRIMIENTO

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la Admón. de Justicia (penal) frente a quienes obstaculizan la labor
de esclarecimiento e investigación, siempre que se entienda como el restablecimiento de la
situación desestabilizada por el delito.
Carácter de delito subsiguiente: depende de otro anterior, en su existencia y en su
antijuridicidad; por lo que la pena prevista debe estar en conexión con la del delito anterior. Art.
453: las disposiciones de este capítulo se aplicarán aun cuando el autor del hecho encubierto
sea irresponsable o esté exento de pena.

TIPO OBJETIVO: i) delito previo; ii) no participación del encubridor en dicho delito previo; iii)
encubrir con posterioridad sin haberse pactado con anterioridad; y iv) algunas formas típicas
(auxilio complementario).

TIPO SUBJETIVO: el dolo habrá de abarcar esos elementos objetivos: como parte del riesgo
típico se incluye el delito previo, aunque no se precisa un conocimiento preciso sobre su
tipificación.

PUNIBILIDAD: en función de la gravedad del delito encubierto: no rebasar la pena de este. Se


prevé una cláusula personal de exclusión de la pena para los que encubren un delito llevado a
cabo por su cónyuge.

PREVARICACIÓN JUDICIAL

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la confianza del ciudadano en el buen funcionamiento de la Admón.


de Justicia, o de las funciones de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. La Admón. de Justicia
consiste en la restabilización de las normas penales mediante su aplicación e imposición de
penas. Para esto, se prevé una norma de resguardo de la norma de sanción, plasmada en una
serie de delitos.

TIPO OBJETIVO: i) prevaricación judicial (art. 446): a) juez o magistrado; b) dicte sentencia
injusta en asunto judicial; c) penal o de otra jurisdicción. Injusta no es la sentencia meramente
discutible o con error. La injusticia se da cuando la aplicación del Derecho se realiza
desconociendo la interpretación propia en un Estado de Derecho. ii) denegación de justicia: juez
que se niega juzgar sin alegar causa legal. iii) retardo malicioso: deber de actuar del Juez.

TIPO SUBJETIVO: doloso en los tres casos. Se prevé modalidad imprudente en el de


prevaricación (por imprudencia grave o por ignorancia inexcusable).

SITUACIONES CONCURSALES: concurrencia con delito de cohecho (concurso de delitos).


Posibilidad de aplicar las sanciones disciplinarias compatibles con la sanción penal.
21. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (2. Quebrantamiento de
condena y otros delitos)
QUEBRAMIENTO DE CONDENA

Enjuiciado el caso y dictada sentencia, procede su ejecución. La ejecución y cumplimiento de la


sentencia es la manera de hacer realidad la norma penal. Por eso, se garantiza la imposición de
la pena mediante el delito de quebrantamiento de su ejecución. Si la condena es absolutoria,
otros delitos (funcionario que prolonga la detención u obra al margen del procedimiento).

Sujeto activo: persona afectada por la condena, medida de seguridad, medida cautelar,
conducción o custodia. Es un delito especial, basado en el cumplimiento del deber de tolerar la
pena por el delito cometido. Se prevé el delito de los particulares que proporcionan la evasión
a un condenado. No obstante, se plantea qué delito comete quien ayuda al delincuente a
evadirse. El de quebrantamiento sería un delito especial impropio, pues otro sujeto (no
cualificado) puede cometer otro delito.

TIPO BÁSICO: interrumpir el cumplimiento de la pena. La privación de libertad ha de ser efectiva


y no meramente formal. Problema: preso que no se incorpora al centro penitenciario después
de un permiso: si sería objetivamente típica.

TIPO ATENUADO: i) si el sujeto goza de libertad ambulatoria; o ii) si existe relación de parentesco
con el evadido. En i) se plantea si quebranta condena quien, estando condenado a pena o
medida de alejamiento, se acerca con consentimiento de esta; y en ii) si es compatible con la
circunstancia atenuante del art. 23.

TIPO AGRAVADO: en función de i) medios de comisión o modalidad de conducta (fuga del lugar
de reclusión con violencia); ii) cualidad del sujeto activo (funcionario encargado de la guarda o
custodia).

REALIZACIÓN ARBITRARIA DEL PROPIO DERECHO

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la Admón. de Justicia como única instancia resolutoria de conflictos
autorizada para usar la fuerza: viene a proteger “tomarse la justicia por su mano”.

TIPO OBJETIVO: i) tipo básico: a) ejercicio de un derecho propio; b) por alguno de estos modos:
violencia, intimidación o fuerza en las cosas. Interpretación restrictiva de los elementos del
delito. ii) tipo agravado: utilización de armas u objetos peligrosos en la violencia o intimidación.

SITUACIONES CONCURSALES: i) concurrencia con los de robo y daños; ii) y con los de amenazas
y coacciones.

ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSA Y SIMULACIÓN DE DELITOS

TIPO OBJETIVO: atribuir falsamente a alguien hechos que, de ser ciertos, serían punibles como
delito. Denunciar ante funcionario policial o Admón. Distinción en función de si el delito que se
imputa es grave, menos grave o leve. Consumación: que se dé inicio a un procedimiento judicial.

TIPO SUBJETIVO: doloso. Se prevé obrar con conocimiento de la falsedad o temerario desprecio
a la verdad; son elementos de identificación del riesgo de la conducta como típicamente
relevante, por lo que deben ser objeto de conocimiento. Posibilidad de perseguibilidad: que para
proceder se requiere que medie sentencia o auto firmes de archivo por parte del juez que recibió
la denuncia. Si concurren simulación de delitos y falso testimonio, se impondrá este último por
más especial.
Simulación de delitos: i) simular ser responsable de una infracción penal; ii) simular ser víctima;
o iii) denunciar una infracción penal inexistente. Consumación: que se haya llegado a incoar el
procedimiento penal: no impide posible tentativa en fase previa.

FALSO TESTIMONIO

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: veracidad como requisito de posibilidad de la aplicación judicial de


las leyes.

TIPO OBJETIVO: i) falso testimonio en sentido estricto: testigos (faltar a la verdad en un


testimonio judicial); y peritos e intérpretes (faltar a la verdad “maliciosamente” en su dictamen
o traducción). El tipo básico se refiere a cualquier procedimiento judicial y se agrava cuando se
trata de una causa penal. ii) manipular la verdad: alterar con reticencias o inexactitudes, o
silenciando hechos conocidos, sin faltar sustancialmente a la verdad. iii) presentar testigos falsos
o peritos o intérpretes mendaces: se agrava cuando quien los presenta es profesional de la
Admón. de Justicia.

Sujeto activo: quienes participan de la función de administrar justicia. No tienen por qué ser
funcionarios, pero tampoco cualquiera; se dirige a quienes toman parte en la Admón. de Justicia,
en cuanto de ellos depende la veracidad en el desarrollo del procedimiento. Son sujetos
cualificados, lo cual no impide la participación de personas no cualificadas, como en otros delitos
especiales.

PUNIBILIDAD: se prevé eximir de responsabilidad penal al responsable que se retracte en


tiempo y forma. Se prevé el retracto en causa criminal, pero no en otras. Como atenuación:
quien se retracta una vez que ya se ha producido la privación de libertad.

SITUACIONES CONCURSALES: detenciones ilegales; falsedad documental y falso testimonio ante


la Corte Penal.

OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA Y DESLEALTAD PROFESIONAL

La finalidad es prevenir conductas perturbadoras del proceso entendido como vía para la
restabilización de la norma infringida por el delito. Existen una serie de deberes, donde en
algunos casos son más intensos:

Deber de comparecer: i) delito de incomparecencia injustificada en juicios de carácter penal;


agravado: a) procedimiento con reo en prisión; b) provoque la suspensión del juicio; c) el citado
a comparecer sea particular o abogado, procurador, fiscal, juez.

Deber de respeto de testigos y pruebas: ii) delito de influencia, violencia o intimidación, sobre
denunciantes, partes o imputados, para que modifiquen su actuación procesal en un
procedimiento que se concibe como delito de tendencia. ii) delito de destrucción de
documentos.

Deberes profesionales de respeto de los intereses de los representados en el proceso: iv) delito
de revelación de secretos; y v) de doble asesoramiento y actuaciones inadecuadas.

Se prevén algunos delitos de obstrucción (destrucción de pruebas entre otros) ante la CIP.

También podría gustarte