Está en la página 1de 9

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y

CRIMINOLOGICAS

CESCIJUC

MAESTRIA: DERECHO PROCESAL CIVIL CON ESPECIALIDAD EN JUICIOS


ORALES.

SEMESTRE: SEGUNDO

MATERIA: DERECHO PROBATORIO

PROFESORA: DOCTORA ARACELÍ GARCÍA LOMELÍ.

ALUMNO: LIC. LUIS GABRIEL FÉLIX RAMÍREZ.

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA JURÍDICA


(EDUARDO GARCÍA MAYNEZ)

CAPITULO PRIMERO

LOS PRINCIPIO JURÍDICOS DE CONTRADICCIÓN Y


TERCERO EXCLUIDO

LOS PRINCIPIOS SUPREMOS DE LA LÓGICA JURÍDICA

1.- EL PRINCIPIO JURIDICO DE CONTRADICCIÓN.- El principio general de


contradicción, en el orden lógico, enseña que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos
contradictorios. El principio jurídico dice: dos normad de derecho contradictorias no pueden
ser validas ambas.

La circunstancia de que alguien atribuya validez a dos normas incompatibles no


destruye el principio de contradicción, por que éste no se refiere a lo ocurre en el
orden real de nuestros pensamientos, sino a los posible e imposible en el plano de la
lógica. Todos sabemos por otra parte, que en un ordenamiento jurídico pueden de
hecho existir prescripciones contradictorias.

Dos normas contradictoriamente opuestas no pueden ser válidas ambas, de donde se


sigue que una de ellas carece necesariamente de validez, así pensemos los contrario.

En todo precepto jurídico hay que distinguir cuatro ámbitos: material, personal,
espacial y temporal.

Lo que de acuerdo con una norma puede o debe ser hecho por los destinatarios
constituye el ámbito material de la misma.

El ámbito personal lo forman los sujetos a quienes aquella se dirige, y por ámbito
espacial se entiende el lugar del espacio en que una norma posee validez, y el ámbito
temporal es el lapso en que puede aplicarse.

Recordada la teoría kelseniana, podemos recoger el hilo de nuestro discurso y


declarar que dos normas se oponen contradictoriamente cuando teniendo ámbitos
iguales de validez marital, espacial y temporal, una permite y la otra prohíbe a un
mismo sujeto la misma conducta. Por lo que este principio afirma que dos normas
contradictoriamente opuestas, una tiene necesariamente que carecer de validez.

2.- EL PRINCIPIO JURÍDICO DE TERCERO EXCLUIDO.- El principio de tercero


excluido se refiere a dos juicios opuestos contradictoriamente; por lo que este
principio enseña que cuando dos juicios se contradicen, no pueden ser ambos falsos,
con esto el principio afirma, al propio tiempo, que necesariamente uno de los dos es
verdadero.

Y finalmente declara en forma hipotética “Si uno de los dos juicios opuestos
contradictoriamente es falso, el otro será necesariamente verdadero.”

Por lo que el principio jurídico de tercero excluido debe formularse así; Cuando dos
normas de derecho se contradicen una carece de validez y la otra necesariamente será
válida.
Por lo que este principio afirma que de dos normas contradictoriamente opuestas, una
tiene necesariamente que carecer de validez.

El supuesto general para la validez de este principio es la existencia de una


incompatibilidad entre dos normas de derecho, de las cuales una prohíbe y la otra
autoriza el mismo acto, a pesar de que la conducta jurídicamente regulada sólo puede
hallarse prohibida o permitida.

3.- EL PRINCIPIO ESPECIAL DE CONTRADICCIÓN.- Este principio alude a un


solo juicio de contenido contradictorio, y enseña, en general, de todos los de esta
especie, que son necesariamente falsos. En la órbita del derecho este principio dice
que toda norma jurídica de contenido contradictorio carece “a fortiori” de validez.

4.- CONTRADICCIÓN NORMATIVA Y CRITERIOS DE VALIDEZ.- Cuando en


procedimiento judicial las partes invocan normas de contenido contradictorio, lo
primero que el debe inquirir es si las disposiciones antagónicas pertenecen o no al
orden que en su carácter de órgano del estado tiene la obligación de aplicar.

Los criterios de validez de las normas comprendidas dentro del mismo ordenamiento,
es obvio que su propia validez tendrá que depender de la fuente de todas las fuentes,
esto es, de la norma básica.

Tratándose de contradicciones intra-sistematicas o colisión entre normas de un mismo


sistema los sistemas contradictorios proceden a veces de una misma fuente; a veces de
fuentes diversas. También es posible que queden comprendidos dentro de un solo
orden parcial, o que pertenezcan a ordenes distintos de un sistema más amplio. Puede
ocurrir por último que tengan igual o diferente rango dentro de la escala jerárquica
del ordenamiento al que pertenecen.

El derecho vigente en un determinado lugar y una cierta época debe establecer las
reglas para la creación de normas nuevas, así como los criterios para solucionar los
antagonismos entre prescripciones incompatibles. El principio jurídico se contradice
enseña que dos normas que se contradicen no pueden ser válidas ambas.

El hecho de que una norma pueda ser referida como acto de aplicación a otra que le
sirve de base, constituye la razón de validez de la primera; pero esta razón sólo es
suficiente cuando la citada norma deriva su obligatoriedad de la suprema, y reúne los
requisitos señalados por esta última, entre los que puede figurar el de que no sea
contradictoria de ninguna otra de rango superior.

CAPITULO IV

EL PRINCIPIO JURÍDICO DE RAZÓN SUFICIENTE

1.- EL PRINCIPIO LÓGICO DE RAZÓN SUFICIENTE.- El principio rationis


sufficientis, en la lógica pura afirma que todo juicio para ser verdadero, ha menester
de una razón suficiente.

Todo juicio para ser verdadero, ha menester de una razón suficiente. En esta
proposición teórica cabe fundar la regla pedagógica. Según la cual no debemos
admitir sin razón suficiente, la verdad de una judicación: pero la citada regla debe ser
distinguida del principio lógico en que descansa.

Por lo que se puede decir que esta razón es suficiente cuando basta por sí sola para
servir de apoyo completo a lo enunciado, cuando, por consiguiente no hace falta nada
mas para qque el juicio sea plenamente verdadero.
2.- EL PRINCIPIO JURÍDICO DE RAZÓN SUFICIENTE.- este principio indica que
toda norma para ser válida, necesita un fundamento suficiente de validez.

El principio jurídico de razón suficiente hace depender la validez de toda norma de


cierto fundamente, más no dice en qué consiste este. Una norma de derecho sólo puede
ser válida si posee un fundamento bastante.

3.- VALIDEZ EN SENTIDO FORMAL.- Desde el punto de vista formal el problema


del fundamento de validez de una norma se resuelve declarando que reside en otra de
grado superior y, en última instancia en la básica o suprema.

Los factores que desde el punto de vista del Estado condicionan la existencia de un
precepto de derecho, son puramente formales en el sentido de que no se refieren a
cualidades intrínsecas de lo prescripto sino a condiciones externas de los procesos de
creación de cada norma y en ciertos casos a la ausencia de contradicciones entre los
preceptos inferiores y los de mayor jerarquía.

Por ejemplo el Presidente y las autoridades administrativas, las leyes promulgadas


por el primero tienen validez plena aun cuando dicho funcionario o sus subordinados
abriguen la convicción de que se oponen contradictoriamente a la constitución de la
república.

En un sistema como el nuestro la ley aprobada por el congreso y promulgada por el


ejecutivo “vale constitucionalmente” y puede ser aplicada incluso cuando hubo una
objeción presidencial y el veto fue superado. Es posible, empero, que una autoridad
judicial se niegue posteriormente a aplicarla, alegando que es contradictoria de
disposiciones de la ley suprema, o que dentro de un juicio de garantías, ampare al
quejoso contra el acto fundado en esa norma. La situación podría ser descrita
diciendo que si bien la validez formal de la ley debidamente promulgada no depende
de la congruencia de sus contenido con las normas de la carta magna, el hecho de que
un juez encuentre de que es contradictoria de esta última obliga al magistrado a no
aplicarla, o si es dentro de un juicio de a otorgar el amparo al quejoso.
4.- CONFLICTOS ENTRE NORMAS PERTENECIENTES A SISTEMAS
DISTINTOS.- Si dentro de un proceso una de las partes invoca, para fundar su
demanda un precepto ético contradictorio de otro jurídico, el magistrado debe negar
beligerancia al imperativo moral, porque, dada la actitud en que como juez tiene la
obligación de colocarse, las únicas normas que pueden regir sus decisiones son las de
su propio derecho.

5.- validez en sentido material.- A los conflictos entre normas pertenecientes a


sistemas heterogéneos puede dárseles el nombre de conflictos estimativos. Tienen tal
naturaleza porque suponen una pugna entre diferentes criterios de valoración, y sólo
pueden ser resueltos si se da la preferencia a uno de estos, lo que a su vez requiere el
empleo de una escala capaz de indicar la altura o jerarquía de los valores en pugna. Y
es obvio que semejante pauta no tiene ya carácter formal, puesto que no se refiere a
las condiciones de creación de las distintas normas, sino al valor de su contenido.

CAPITULO V

EL PRINCIPIO JURÍDICO DE IDENTIDAD Y EL


FUNDAMENTO ONTOLÓGICO DE LOS PRINCIPIOS
LÓGICO – JURÍDICOS SUPREMOS.

1.-EL PRINCIPIO JURÍDICO DE IDENTIDAD Y EL FUNDAMENTO


ONTOLÓGICO DE LOS PRINCIPIOS LÓGICO-JURÍDICOS SUPREMOS.- La
lógica jurídica tradicional habla de 4 principios supremos: el de identidad, el de
contradicción, el de tercero excluido y el de razón suficiente.

En la ontología formal el principio expresase por medio de la formula A es A, cuyo


sentido consiste en afirmar la identidad de todo objeto consigo mismo. El principio es
aplicable a toda suerte de objetos, sean de la especie que fueren y por ende también a
los de nuestra disciplina.

La proposición que dice “lo que no esta jurídicamente prohibido esta jurídicamente
permitido” es una formulación negativa del principio ontológico jurídico de identidad.

El principio de identidad como todos los demás es la lógica pura, refiérase siempre a
juicios y afirma que “aquellos en que el concepto sujeto es idéntico al concepto
predicad, son necesariamente verdaderos, el principio apoya su afirmación sobre la
identidad de ambos conceptos, declarando que si esos juicios positivos son verdaderos,
es porque contienen conceptos idénticos en los lugares del sujeto y del predicado.

Por lo que el principio ontológico – jurídico general de identidad señala que “todo
objeto de conocimiento jurídico es idéntico a si mismo”.

Cuando ya no en el pleno de la ontología, sino en el de la lógica jurídica, se afirma


que la norma que permite lo que no esta prohibido es necesariamente valida.

2.- POSIBLES AMPLIACIONES DEL PRINCIPIO LÓGICO-JURÍDICO DE


IDENTIDAD.- Es licito ampliar el principio de identidad a las normas basadas en
principios ontológicos-jurídicos cuya verdad depende de la identidad establecida por
ellos entre el concepto sujeto y el concepto predicado de las proposiciones respectivas.

Por lo que cuando un acto esta jurídicamente ordenado se permite ejecutarlo y se


prohíbe omitirlo; cuando esta jurídicamente vedado se permite omitirlo y se prohíbe
ejecutarlo.

En la lógica jurídica podremos establecer el siguiente principio: la norma que permite


optar entre la ejecución y la omisión de lo que estando jurídicamente permitido, no
está jurídicamente ordenado, es necesariamente válida.

Partiendo de los axiomas de la ontología jurídica no es posible saber si en un lugar


está o no prohibido encender un cigarro; lo único que podemos afirmar es que si el
acto en cuestión no está jurídicamente prohibido, está jurídicamente permitido, y a la
inversa. De manera semejante, el axioma lo que esta jurídicamente ordenado está
jurídicamente permitido.

El empleo de los axiomas de la ontología jurídica supone la previa determinación del


carácter jurídico de cada acto; y este carácter no depende de los axiomas mismos, sino
de las prescripciones del derecho vigente.

3.- EL FUNDAMENTO ONTOLÓGICO DE LOS PRINCIPIOS SUPREMOS DE LA


LÓGICA JURÍDICA.- las normas jurídicas regulan la conducta humana mediante
prohibiciones y permisiones. Cuando una de ellas permite a un sujeto la misma
conducta prohibida a ese sujeto, en condiciones iguales, por otra norma, los preceptos
se oponen contradictoriamente.

Como la conducta jurídicamente regulada sólo puede hallarse prohibida o permitida


es obvio que el precepto que permite lo prohibido por el contradictorio invalido,
necesariamente tienen que ser válido. Obtiene sé de este modo el principio lógico
jurídico de exclusión de medio, según el cual dos normas de derecho contradictorias
entre si no pueden ambas carecer de validez.

Si en vez de hablar de preceptos contradictorios, nos referimos a un solo precepto de


derecho, tendremos que sostener de acuerdo con los principios ontológicos ya
expuestos, que sólo puede regular la conducta mediante prohibiciones o permisiones.

Cuando una norma lejos de prohibir lo que está permitido, o de permitir lo que es
veda, permite lo no prohibido o prohíbe lo no permitido, necesariamente es válida ya
que respeta la identidad esencial de toda forma jurídica de regulación del
comportamiento consigo misma. La afirmación de que todo objeto del conocimiento
jurídico es idéntico a si mismo, es el fundamento ontológico del principio lógico-
jurídico de identidad, expresado de esta manera: la norma que prohíbe lo que no está
permitido o permite lo que no está prohibido es necesariamente valida; la norma que
prohíbe lo que está prohibido o permite lo que está permitido es necesariamente
valida.
Los principios lógico jurídicos de contradicción y de tercero excluido afirman,
respectivamente, que en dos normas de derecho contradictorias entre sí no pueden ser
válida, ni carecer de validez las dos, y el de identidad enseña que la que prohíbe lo que
no está jurídicamente permitido o permite lo que no está jurídicamente prohibido es
necesariamente valida.

En la lógica jurídica podemos decir, que toda norma de derecho ostenta la pretensión
de ser válida, aún cuando esa pretensión no tenga fundamente en todo caso.

El principium rationis sufficintis de la lógica pura afirma que todo juicio para ser
verdadero ha menester de una razón suficiente, pero no ofrece un criterio de verdad.

Los principios lógico jurídicos de identidad, contradicción y tercero excluido forman a


semejanza de los correspondientes de la lógica pura un grupo perfectamente unitario.

El principio jurídico de razón suficiente se funda en este otro de la ontología formal


del derecho: todo objeto del conocimiento jurídico tiene su razón suficiente. El
principio lógico descansa en el siguiente ontológico: todo tiene su razón suficiente.

También podría gustarte