Está en la página 1de 5

LESLIN YAQUELIN REYES MAYEN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CARNÉ: 1941058
LÓGICA JURIDICA
FECHA: 5/04/2020

ANALISIS DE PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS APLICADOS AL DERECHO

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD: A ES A

La ley de la identidad puede formularse brevemente: los pensamientos son


idénticos entre sí, si poseen la misma extensión; todo pensamiento  enunciado es
idéntico a sí mismo, si su extensión permanece invariable.

En lógica y filosofía se utilizan conceptos similares para explicar el concepto de


identidad, tales como inherente, atribuible e identidad.

En la ley de identidad aparece en forma sencilla: “A es A”, “una rosa es una rosa”.
Identidad de lo lógico jurídico: La norma que permite lo que no está
jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es
necesariamente válida.

EJEMPLO DE PRINCIPIO DE IDENTIDAD

 La letra Z es idéntica a la letra Z y no es ninguna otra letra.

 En derecho si presentamos una demanda solicitando la protección de


determinado derecho, no podemos presentar en la misma demanda una
pretensión distinta a lo demandado.

EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

Este principio determina que: dos juicios jurídicos contradictorios entre sí no


pueden ambos ser válidos. De lo anterior se infiere que solamente uno de los
juicios jurídicos opuestos carece necesariamente de validez. El principio en
consideración es un principio, no una norma jurídica que determine el deber de no
atribuir validez a dos normas de derecho contradictorias.
La contradicción no sólo se presenta entre dos juicios jurídicos opuestos, ya que
un contrasentido de tal tipo se puede producir en uno solo. A esta forma particular
Eduardo García Máynez le denomina "principio especial de contradicción", el cual
se puede decir así: el juicio jurídico de contenido contradictorio es inválido. Es
evidente que necesariamente carece de validez, a nivel lógico, un juicio jurídico
que prohíbe y permite o que prohíbe y ordena a la vez la misma forma de
conducta.

EJEMPLO:
 Es imposible que A sea B y no sea B.

 Quiero vender un inmueble inscrito en el Registro General de la Propiedad,


pero a la hora de hacer el documento, realizan una consulta electrónica y
aparece en el Registro General de la propiedad que se encuentra a nombre
de otra persona.

EL PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO

Como el principio de contradicción el de tercero excluido se refiere a dos juicios


opuestos contradictoriamente. Pero mientras aquel en su forma general afirma a
que tales juicios no puede ser verdaderos ambos, el de tercer excluido establece
que cuando dos juicios se contradicen no pueden ser ambos falsos o que sea
necesariamente uno de los dos es verdadero.

En el campo jurídico dicho principio se aplica estableciendo que de dos normas


contradictorias, una necesariamente tiene que ser válida, en el nivel lógico, y que
la conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse prohibida o permitida en el
nivel ontológico. O sea que el principio de exclusión de tercero lo que hace es
complementar el principio de no-contradicción (ningún objeto puede ser al mismo
tiempo P y no P), ya que si dos normas opuestas contradictoriamente no pueden
ambas carecer de validez esto equivale a indicar forzosamente, desde el punto de
vista lógico formal se debe buscar una solución al problema que significa la
existencia de la dicha contradicción (todo objeto tiene necesariamente ser P o no
P).

Como los casos de conflictos de oposición contradictoria se examinarán más


adelante (como ya quedó indicado), tanto en su modalidad intrasistemática como
intersistemática, por de pronto nos concretamos a enunciar únicamente la
naturaleza de estos principios.

Sin embargo, y a manera de nota aclaratoria por relación a los puntos de la lógica
dialéctica que se exponen también en este trabajo, es necesario aclarar que la
función esencial, tanto del principio de no contradicción como el principio de
tercero excluido es de carácter formal ya que se contribuye a evitar confusiones
entre el proceso de curso de investigación y los otros procesos existentes, siendo
su principal función la de <poner de relieve la compatibilidad o incompatibilidad
entre los juicios, lo mismo que entre los conceptos que figuran en un juicio.

En esas condiciones el criterio es bien simple: los juicios contradictorios y los


conceptos opuestos son formalmente incompatibles>, pero ello no significa que
estos principios constituyan <… en modo alguno, un criterio para decidir en
definitiva acerca de la validez de un juicio, ni tampoco sobre cuál de los juicios que
constituyen una pareja de opuestos contradictorios es verdadero y cuál es falso.
En rigor, el único criterio necesario y suficiente para decidir sobre la validez de un
conocimiento consiste en su correspondencia con los procesos existentes, la cual
se comprueba indefectiblemente por medio de práctica (o) del experimento>.*

EJEMPLOS:

El principio de “Tercero Excluido”, nos indica que uno de los dos dice la verdad.

 Una Tablet tiene las mismas funciones que un celular, por lo tanto, no es
una celular.
 El auto es blanco, pero negro.

APLICADO AL DERECHO
 Testigo del fiscal (del Ministerio Público): Yo ví cuando el señor X disparó al
señor Y
 Testigo de la defensa: El señor X estaba conmigo en otro lugar al momento
de la agresión.
EL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE.

Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por
el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716).

El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón
suficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una
causa o razón determinante".

Dice Leibniz en su Monadología: Nuestros razonamientos están fundados sobre


dos grandes principios: el de contradicción, en virtud del cual juzgamos falso lo
que implica contradicción, y verdadero lo que es opuesto o contradictorio a lo falso
y el de razón suficiente, en virtud del cual consideramos que no podría hallarse
ningún hecho verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que
haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. Aunque estas
razones en la mayor parte de las cosas no pueden ser conocidas por nosotros.

El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de


nuestra razón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo
obedece a una razón.

Ejemplo:

 Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón, y esa razón
aparece cuando acudimos a la ley de la Gravitación Universal. La
Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge
cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias.

En suma, el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene una razón de ser".

Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique.

 Ejemplo al derecho:
 Cuando en un debate, intento de asesinato, existe un testigo protegido de
parte Ente Acusador, y este testigo en su declaración son falsas, las
personas capturadas por intento de asesinato quedan inmediatamente en
libertad ordenada por El Juez de Sentencia Penal, ordena inmediatamente
orden de captura de la testigo, ya que es razón suficiente para saber que
El ente investigador no lleno los recursos suficientes de investigación. Art.
459 CP (Perjurio)

También podría gustarte