Está en la página 1de 38

ADMINISTRACION DE NUTRICION PARENTERAL Y

CUIDADOS DE ENFERMERIA.

ESTUIANTE: Nain Ubed Garcia


Flores.
DOCENTE: Lic. Irene Vedia.
Qué es la nutrición?
Es el proceso biológico a través del cual el organismo asimila los nutrientes y la energía
necesarios para la vida.
NUTRICION ARTIFICIAL:
La nutrición artificial es para las personas que no reciben suficientes nutrientes a través de las comidas o las
bebidas. Es posible que lo necesite si:
 Tiene problemas de apetito  Tiene una desnutrición severa  No puede absorber los nutrientes
a través del sistema digestivo.

 No puede tragar
En estos casos se recurre
a técnicas de soporte
artificial (nutrición
enteral, nutrición
parenteral o ambas)
para administrar dichos
nutrientes de otra forma.
¿Qué es la nutrición
enteral?
Es la administración de los
nutrientes en el aparato digestivo.
Puede ser:
 Nutrición enteral por sonda.  Nutrición enteral oral.

¿Qué es la nutrición parenteral?


Es la administración de los nutrientes a través de
una vena.
consiste en el suministro de nutrientes como
carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas,
minerales, agua, electrolitos y oligoelementos por vía
intravenosa cuando las condiciones de salud del
paciente no permiten utilizar las vías digestivas
normales. El propósito de conservar o mejorar su
estado nutricional.
Estas son algunas de las causas que nos obligan a recurrir a la NP:  
 el tracto digestivo no se puede usar de forma temporal o se tiene que dejar en
reposo con fines terapéuticos (cirugía)  
 pre–cirugía como medida de mejor respuesta a la cirugía  
 la nutrición oral o enteral no cubre de modo suficiente a las necesidades del paciente    
 la nutrición enteral ha fracasado    
 la función digestiva está muy comprometida y/o la nutrición enteral está prohibida.

La nutrición parenteral no debe usarse rutinariamente en pacientes con un tubo digestivo


intacto. Comparada con la nutrición enteral, tiene las siguientes desventajas:
 Causa más complicaciones.
 No pre.aiva tan bien la estructura y la función del tubo digestivo.
 Es más caro.
HISTORIA:
El Profesor Stanley J. Dudrick, considerado el padre de la nutrición parenteral o endovenosa fue pionero en
utilizar esta vía para la administración de nutrientes. Sus primeros estudios en perros sentaron las bases,
para posteriormente, confirmar que la técnica era posible, viable y segura. Fundó la Asociación Americana
de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN, por su sigla en Inglés), de la que fue el primer presidente y
primer miembro honorario. Dedicó sus esfuerzos a la nutrición, cirugía, enseñanza e investigación, a sus
alumnos, residentes, colaboradores, amigos y familia hasta sus últimos días. Excelente ser humano, será
recordado por sus cualidades, su genial aporte a la medicina que ha hecho que un sinnúmero de pacientes
sobrevivan y mejoren la calidad de vida.
En qué casos está indicada la NP ?
Además de en los casos en que se lleva a cabo una cirugía digestiva, la NP también está
indicada en patologías que incluyen pacientes de casi todos los servicios hospitalarios.   
Sin embargo, las unidades que más recurren a este tipo de alimentación son las de
Cirugía Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Oncología y Gastroenterología. 
CAUSAS:
La CAUSA principal es el fallo  intestinal.  
Entre las patologías más frecuentes están:  
 Patología oral y faringo – laríngea    
 Patología digestiva médica, malabsorción.
 Intestino corto, fistula intestinal, obstrucción mecánica dismotilidad intestinal 
 Enfermedad extensa de la mucosa del intestino
 Enfermedades neurológicas medicas o quirúrgicas
 Estados hipercatabolicos     
Otras patologías:     
 Anorexias caquectizantes     
 Enfermos con intubación oro-nasotraqueal
 Enfermedades subagudas o crónicas, durante las que el enfermo ingiere muy por debajo de
sus requerimientos(tuberculosis pulmonar, desnutrición en el SIDA; etc.)
 Neoplasias, principalmente en tratamiento    
Tipos de nutrición parenteral    
Se pueden distinguir dos grandes categorías:    
 Nutrición parenteral total (NPT) o central: su osmolaridad es >800mOs/L por lo que requiere
un acceso venoso central.  
 Nutrición parenteral periférica (NPP): su osmolaridad es <800mOsm/L. En la mayoría de los casos
no es completa por lo que también se denomina nutrición parenteral parcial o complementaria ya
que completa la nutrición enteral/oral.  En ocasiones se utiliza por no poder acceder o falta de un
acceso central  temporalmente (era utilizada por un periodo corto y en la actualidad está en
desuso).
 Nutrición parenteral parcial: suministra sólo parte de los requerimientos nutricionales
diarios, apoyando la ingesta oral. Muchos pacientes internados reciben dextrosa o soluciones de
aminoácidos mediante este método.
Nutrición parenteral total: suministra todos los requerimientos nutricionales diarios. La
NPT puede usarse en el hospital o en el hogar. Como las soluciones de NPT están concentradas
y pueden provocar una trombosis de las venas periféricas, en general se requiere un catéter
central.
La NPT puede ser la única opción factible para pacientes que no tienen un tubo digestivo funcional o
que tienen trastornos que requieren un reposo total del intestino, como los siguientes:
 Algunos de los estadios de la colitis ulcerosa
 Obstrucción intestinal
 Ciertos trastornos pediátricos (p. ej., anomalías gastrointestinales congénitas, diarrea prolongada
no importa la causa)
 Síndrome del intestino corto debido a cirugía
La nutrición parenteral total requiere agua (30 a 40 mL/kg/día), energía (30 a 35 kcal/kg/día, según el
gasto energético; hasta 45 kcal/kg/día en pacientes en estado crítico), aminoácidos (1,0 a 2,0 g/kg/día,
según el grado de catabolismo), ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales
La mayor parte de las calorías se suministran como hidratos de carbono. Tipicamente, la dextrosa
suministra 4 o 5 mg/kg/min.
Soluciones de NPT
Hay muchas soluciones de NPT que se usan con frecuencia. Pueden agregarse electrolitos para reunir las
necesidades del paciente.
Las soluciones de NPT pueden variar según el trastorno y la edad del paciente, como se detalla a
continuación:
 Para la insuficiencia renal que no es tratada con díálisis, o para la insuficiencia hepática: reducción
del contenido de proteínas y alto porcentaje de aminoácidos esenciales
 Para la insuficiencia cardíaca o renal: limitar el volumen (líquidos)
 Para la insuficiencia respiratoria: una emulsión de lípidos que proporcione la mayor parte de las
calorías no proteicas para minimizar la producción de dióxido de carbono por el metabolismo de los
carbohidratos
 Para neonatos: menores concentraciones de dextrosa (17 a 18%)
Comienzo de la administración de NPT
 Como el catéter venoso central debe permanecer en su sitio mucho tiempo, debe usarse una estricta
técnica estéril durante su colocación y el mantenimiento de la línea NPT. La vía de NPT no debe usarse
para ningún otro propósito. La tubuladura externa debe cambiarse cada 24 h con la primera bolsa del día.
Los filtros de la línea no ha demostrado disminuir las complicaciones. Las curaciones deben permanecer
estériles y en general se cambian cada 48 h usando una estricta técnica estéril.
 Si se usa la NPT fuera del hospital, los pacientes debe conocer los síntomas de infección, y debe
controlarse con enfermeras en el domicilio.
 La colución se comienza lentamente en un 50% de los requerimientos calculados, usando dextrosa al 5%
para alcanzar el equilibrio líquido necesario. La energía y el nitrógeno debe administrarse
simultáneamente. La cantidad de insulina regular administrada (administrada directamente en la solución
de NPT) depende de los niveles de glucosa en plasma; si los niveles son normales y la solución final
contiene 25% de dextrosa, la dosis usual de comienzo es 5 a 10 unidades de insulina regular/L de líquidos
de NPT.
Control
 El progreso de los pacientes con una sonda de NPT debe seguirse en una tabla. Si es posible, un equipo de
nutrición interdisciplinaria nutrition team. debe controlar al paciente. Deben controlarse a menudo el peso, el
hemograma, los electrolitos y el BUN (p. ej., diariamente en los pacientes internados). La glucosa en plasma
deben controlarse cada 6 h hasta que los niveles sean estables. La ingesta de líquidos y la excreción deben
controlarse continuamente. Cuando el paciente se encuentra estable, las pruebas de sangre pueden realizarse con
menos asiduidad.
 Deben realizarse pruebas hepáticas. Las proteínas plasmáticas (p. ej., albúmina sérica, posiblemente transferrina o
proteínas de unión a retinol), el tiempo de protrombina, la osmolaridad de plasma y orina, y los niveles de calcio,
magnesio y fósforo deben medirse 2 veces por semana. Los cambios en la transferrina y la proteína de unión al
retinol reflejan el estado clínico global más que solamente el estado nutricional. Si es posible, las pruebas de
sangre no deben realizarse durante la infusión de glucosa.
 La evaluación nutricional (incluidos el IMC y las mediciones antropométricas) deben repetirse en intervalos de 2
semanas.
Complicaciones
Entre el 5 y el 10% de los pacientes con sonda de NPT presentan
complicaciones relacionadas con el acceso venoso central.
Las tasas de sepsis relacionada con el catéter han disminuido desde la introducción de pautas que enfatizan las técnicas
estériles para la incision del catéter y el cuidado de la piel alrededor del sitio. El uso cada vez mayor de equipos
dedicados de médicos y enfermeras que se especializan en diversos procedimientos, incluida la in.aición de catéter,
también ha explicado la disminución de las tasas de infección relacionadas con el catéter.
Complicaciones
Entre el 5 y el 10% de los pacientes con sonda de NPT presentan
complicaciones relacionadas con el acceso venoso central.
Las tasas de sepsis relacionada con el catéter han disminuido desde la introducción de pautas que enfatizan las
técnicas estériles para la incisión del catéter y el cuidado de la piel alrededor del sitio de incisión.
Las anomalías de la glucosa (hiperglucemia o hipoglucemia) y la disfunción hepática aparecen en > 90% de los pacientes.
Anomalías de la glucosa: son comunes.
Complicaciones hepáticas:
La disfunción hepática
. La hepatomegalia dolorosa sugiere acumulación de grasas; la administración de hidratos de carbono debe reducirse.
 La hiperamoniemia puede aparecer en la lactancia, que provoca letargia, calambres y convulsiones generalizadas. El suplemento
de arginina con 0,5 a 1,0 mmol/kg/día puede corregirla.

Anomalías de los electrolitos y minerales séricos:


Sobrecarga de volumen:.
Enfermedad ósea metabólica:

Complicaciones vesiculares:
Conceptos clave
 Considerar la nutrición parenteral en pacientes que no tienen un tubo digestivo funcional o que tienen trastornos que
requieren un reposo total del intestino.
 Calcular los requerimientos de agua (30 a 40 mL/kg/día), energía (30 a 35 kcal/kg/día, según el gasto energético, hasta
45 kcal/kg/día en pacientes críticos), aminoácidos (1 a 2 g/kg/día, según el grado de catabolismo), ácidos grasos
esenciales, vitaminas y minerales.
 Elija una solución basada en la edad del paciente y el estado de funcionamiento de los órganos; se requieren diferentes
soluciones para los recién nacidos y para los pacientes con compromiso de la función cardíaca, renal o pulmonar.
 Utilice un catéter venoso central con una estricta técnica estéril durante su colocación y mantenimiento.
 Se supervisan de cerca los pacientes en busca de complicaciones (p. ej., en relación con la vía venosa central, glucosa
anormal, electrolitos, minerales, los efectos hepáticos o en la vesícula biliar, las reacciones a las emulsiones lipídicas y
la sobrecarga de volumen o la deshidratación).
RESUMEN:
La Nutrición Parenteral está indicada en todos aquellos pacientes que son incapaces de ingerir por vía
oral los nutrientes necesarios para cubrir parcial o totalmente sus necesidades nutricionales, ante la
incapacidad o dificultad de utilización del tubo digestivo, bien por cirugía, en el postoperatorio
inmediato o ante la necesidad de mantener en reposo el tubo digestivo.
DESARROLLO:
Para iniciar el tratamiento con Nutrición Parenteral es preciso una valoración exhaustiva del estado
nutricional del paciente, donde se incluyen medidas antropométricas, historia dietética y control
analítico de ciertos parámetros.
La composición bioquímica de la Nutrición Parenteral rica en azúcares y lípidos favorece la
colonización de microorganismos, especialmente cándidas y S. aureus, por lo que se hace necesario
extremar las medidas de prevención de infecciones asociadas al uso de catéteres intravasculares.
RECURSOS HUMANOS
 DUE
RECURSOS MATERIALES:
 Bomba de perfusión volumétrica.
 Sistema de infusión específico.
 Bolsa de Nutrición Parenteral.
 Catéter intravenoso (central o periférico).
 Guantes no estériles.
 Guantes estériles
 Gasas estériles.
 Solución desinfectante.
 Apósito estéril transparente.
 Paño estéril.
 Conectar el sistema de infusión a la bolsa de Nutrición Parenteral y purgado del mismo.
 Verificar el correcto emplazamiento del catéter intravascular y su buen funcionamiento.
 Colocar el sistema en la bomba de infusión programando los parámetros de perfusión
pautados.
 Realizar lavado antiséptico de manos por parte de la enfermera que desarrollara la técnica.
 Colocación de guantes estériles.
 Preparar el campo estéril.
 Conectar el sistema de infusión y el catéter intravascular de forma aséptica. (No poner llave
de tres pasos sino es necesario por asociación a otras perfusiones).
 Inicio de la perfusión pautada.
 Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.
 Registrar el ritmo de perfusión, hora de comienzo y final programado
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DEL CATÉTER Y EQUIPO
 Los cuidados del catéter (apósito, punto de inserción) se realizarán según protocolo de la unidad
(protocolo de BZ apósito de gasa cura cada 3 días, apósito de poliuretano cura cada 7 días siempre
que el apósito esté íntegro y limpio).
 Realizar la conexión entre sistema de infusión y catéter de forma aséptica, las desconexiones serán
las menores posibles.
 La unión entre el sistema de infusión y catéter se protegerá siempre para disminuir la colonización
de la zona.
 Los sistemas de infusión se cambiarán cada 24 horas.
 No añadir soluciones en “Y” en la misma luz, siempre que sea posible. Compatibilidad con
propofol e insulina.
 Nunca extraer muestras de sangre ni medir presión venosa central en la misma luz.
CUIDADOS RELATIVOS A LA BOLSA DE PERFUSIÓN E INFUSIÓN
 La bolsa de nutrición se cambiará cada 24 horas, aunque no se haya terminado su contenido.
 Las soluciones cuyo color ha cambiado son inaceptables para la infusión.
 Antes de administrar la bolsa comprobar que no ha estado a temperatura ambiente para su
conservación.
 Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de infusión.
CUIDADOS RELATIVOS AL PACIENTE
CONTROLES CLÍNICOS:
 Control y registro de signos vitales al menos cada 4 horas.
 Control analítico prescrito por facultativo.
 Vigilar estrechamente temperatura para detectar precozmente la aparición de infección.
 Balance hídrico estricto.
 Seguir pauta de control glucémico según pauta médica, y si ha habido cambios bruscos en la
velocidad de perfusión.
CUIDADOS HIGIÉNICOS:
 Higiene bucal con cepillado dental por turno en enfermos conscientes.
 Higiene bucal con antiséptico según protocolo de paciente inconsciente.
 Evitar el contacto de los sistemas de infusión con el suelo, heridas, heces, drenajes o fístulas.
COMPLICACIONES
MECÁNICAS:
 Vía periférica: derivadas de la canalización y flebitis por osmolaridad de la solución perfundida.
 Vía central: derivadas de la canalización y desplazamiento del catéter.
SÉPTICAS:
 Sepsis por colonización del catéter, producida por una inadecuada manipulación de los sistemas
y conexiones, contaminación del punto de inserción y en ocasiones por la mezcla del contenido
de la bolsa de nutrición parenteral.
METABÓLICAS:
 Alteraciones electrolíticas, hipoglucemias e hiperglucemias y déficit de micronutrientes.
CONCLUSIONES:
El estado de nutrición de los pacientes influye directamente sobre su evolución,
recuperación y confort. Se mantendrán las necesidades nutricionales cubiertas,
evaluando los beneficios clínicos y nutricionales, sopesando complicaciones
potenciales inherentes a ésta opción terapéutica.
El personal sanitario implicado en la preparación, administración y retirada de la
Nutrición Parenteral representa un papel importante a la hora de disminuir y/o
evitar la contaminación bacteriológica, favoreciendo así la evolución adecuada del
paciente.
Cuidados de enfermería en pacientes con nutrición parenteral.

También podría gustarte