Está en la página 1de 29

CLASE N°1

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Psicología Jurídica

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Introducción a la Psicología


Jurídica

NOMBRE PROFESOR/A: Ps. Roberto Marín Godoy

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Resultados de aprendizaje
• Que el alumno integre y reconozca la diferencias históricas en el proceso de formación de un pensamiento con
características científicas y el desarrollo, evolución e influencia en el Derecho para la incorporación de la psicología
dentro de un campo de investigación y aplicación jurídica.

Contenidos
• Recorrido histórico del desarrollo de la ciencia en las diferentes etapas de la historia
• Conceptualización del Derecho y su estrecha relación con la Psicología
• Diferentes definiciones de Psicología Jurídica

Objetivo de la clase
• Lograr estructurar la psicología jurídica como un campo científico e independiente de estudio y aplicación práctica
dentro de un contexto singular del comportamiento del ser humano.
Antecedentes generales: Constitución de la psicología como campo científico y
profesional (Salinas, I. 2010)

La historia de la psicología se sitúa en el campo de la historia de la ciencia y es por tanto una historia intelectual, en donde
los puntos de interés se centran en las acciones individuales y en los acontecimientos sociales que posibilitaron el
surgimiento de las ideas que terminaron por configurar el ámbito del saber psicológico.

La historia de la ciencia y la teoría de la ciencia son disciplinas fronterizas que se nutren mutuamente. Si bien la primera se
ocupa de describir y explicar los sucesos relevantes del pasado, la segunda tiene por objetivo establecer prescripciones
respecto a lo que constituye a la auténtica ciencia o sobre la naturaleza del saber científico, desde la postura o visión de
quien la concibe.

De esta forma, la necesidad de volver a la herencia permite analizar en el tiempo la evolución de los conocimientos que
permitan comprender el estado actual de la situación.
Recorrido histórico en la relación construida entre CIENCIA Y FILOSOFÍA

¿Cómo se llegó a delimitar cuales deberían ser los rasgos característicos de la ciencia?

EMPIRISMO Y RACIONALISMO

La combinación de estas 2 posturas permitieron darle forma y sustento a este modo particular
de conocimiento denominado ciencia
1. FILOSOFÍA GRIEGA

- Pitágoras (569-475 a.d.c.): idea de un dualismo completo entre mente y cuerpo (físico y abstracto).

Se sentencia que no existe una única verdad, sino muchas y que depende de la capacidad de convencer alguien de que sí lo es.

- Sócrates (470-399 a.d.c.): definición inductiva, consistía en preguntarse sobre qué tenían en común todos los ejemplos
de un concepto, para descubrir, principios generales.

El objetivo de la vida era alcanzar el máximo conocimiento, el cual se adquiría a través del análisis de las esencias, de este
modo, surge el comportamiento moral, ya que si el conocimiento es una virtud, entonces el comportamiento desviado es
producto de la ignorancia.

- Platón (427-347 a.d.c): teoría de las formas, la realidad última es el resultado de ideas abstractas o formas que se
corresponden con todos los objetos, animales o personas del mundo empírico.
2. EDAD MEDIA
(períodos siglos V – XV)

- Neoplatonismo: Surge en Roma. Resalta contenidos místicos de la filosofía de Platón y desatiende los de orden
racional.

- El conocimiento es revelado a través de Dios. El alma refiere a la mente, debiendo estar libre de cualquier perturbación
sensorial, siendo receptáculo del conocimiento de Dios.

- Constantino y el Edicto de Milán (año 313): Instrumento de manipulación política.

- San Agustín (354-430): valida la experiencia interna a través de la introspección como único método para obtener la
verdad, desechando la experiencia sensorial por proceder del exterior, irrelevante para conseguir la comunicación
personal con Dios.
3. EL RENACIMIENTO

- La creatividad del hombre refuta el dogma eclesiástico, cediendo a otro método de observación de la naturaleza. La física y
astrología abren las puertas al nacimiento de la ciencia.
- Nicolás Copérnico (1473-1543): rebate teoría geocéntrica que constituía el eje central del sistema de Ptolomeo y
propone la teoría Heliocéntrica

Si el universo es infinito, entonces la Tierra no es el centro del universo y, por lo tanto, la iglesia está equivocada en un
aspecto central para mantener el dogma de la creación y creador.

- Johannes Kepler (1571-1630): Matemático y platónico. Le otorga a la astronomía un papel relevante en el nacimiento
de la ciencia, al descubrir la existencia de leyes empíricas cuya forma es la matemática.
- Galileo Galilei (1564-1642): postulaba que era perfectamente posible que existiera movimiento sin que mediara
ninguna fuerza en ello, dentro de lo cual dedujo el principio de inercia, concepto que iba a jugar un rol preponderante en la
historia de la física.
- Isaac Newton (1643-1727): generalizó la concepción materialista y mecánica del universo y el hombre.

Introdujo el concepto de “principios”, que operan como leyes universales frente a las cuales la naturaleza se ajusta y donde
las reglas empíricas previas son vistas como consecuencias lógicas y matemáticas.
4. DESPLAZAMIENTO DE LA TEOLOGÍA POR LA CIENCIA
- Francis Bacon (1561-1626): uno de los primeros pensadores en articular el método de la ciencia moderna, partidario de la
ciencia basada en la inducción, evitando la parcialidad y sesgos del investigador al abstenerse de deducciones por nociones
preconcebidas.

Para el método inductivo la fuente de la verdad es la experiencia y no la lógica, y por tanto, la predicción y la explicación están
basados en esta.

Método inductivo Descartes (1596-1650): “Pienso, luego


existo”
Empiristas: método inductivo, la mente cumple rol pasivo, Racionalistas: método deductivo, la mente es activa, porque actúa
actuando sobre las ideas de manera mecánica, incluso ni sobre la información proporcionada por los sentidos, única manera
siquiera sería necesario concebirla. para darle significado.
5. LA ILUSTRACIÓN
(Siglo XVIII – XIX)
Características de la Ilustración:
- La ciencia que se construyó en este período de la historia fue una combinación entre el empirismo y el racionalismo.
- La concepción no estática de la naturaleza , es decir, la teoría de la evolución, planteada por Jean Lamark (1744-1829),
proporcionando idea del mecanicismo de la transformación.

- Rechazó de plano los datos obtenidos a través de la introspección, distanciándose de los empiristas británicos y sensacionalistas
franceses, además de dejar fuera a la psicología en su clasificación de las ciencias.
- Immanuel Kant (1724-1804): señala que existe un campo de conocimiento que es accesible de manera independiente a la
experiencia donde se ejerce la “razón pura”. Admite la existencia de ideas “a priori”, pero enfatiza que la mente debe hacer algo
con los datos sensoriales que adquiere antes de obtener conocimiento.

Concepto Imperativo Categórico: principio aplicado a parámetros de evaluación de experiencias que se sentían como buenas o
malas, para guiar la dirección que los haría deseables o no. Su función es guiar la conducta moral, según la cual una persona debe
actuar siempre de manera tal que sus acciones sirvan como leyes universales para cualquiera que las siga.

- Georg Hegel (1770-1831): el conocimiento de lo absoluto era el único conocimiento verdadero que se obtenía a través del
proceso dialéctico (tesis – antítesis – síntesis).
Naturalista francés. Afirmó que la materia inorgánica es sustancialmente distinta a la orgánica
y cada especie está dotada de un impulso innato para perfeccionarse a sí misma y adaptarse a
su entorno. Durante este proceso se producen cambios y los cambios en el entorno producen
cambios estructurales de los organismos.
Jean Lamark
(1744-1829)

Aplicó los principios evolutivos a la sociedades, señalando que la mejor política estatal era
aquella que fomentaba la competencia y dejaba que los principios de la evolución actuaran
libremente, sin interferir a través de ayuda al más débil a sobrevivir, ya que se frena el curso
hacia el desarrollo de la perfección social.
Herbert Spencer
(1820-1903)

Transformó la evolución en una teoría científica a través del método de la selección natural. A
partir del libre de Thomas Malthus “Ensayo sobre el principio de la población” (1798), articuló
su teoría: la lucha por la supervivencia era lo que causaba la selección natural.

Charles Darwin
(1809-1882)
*Período comprendido en la *Representan los pilares
segunda mitad del siglo XIX y fundacionales en el inicio oficial
principios del XX. de la práctica psicológica en el
contexto jurídico

PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
Wilhelm Wundt
Franz Brentano

Herbert Spencer
Francis Galton Sigmund Freud
Charles Darwin
PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN PSICOLOGÍA DEL INCONCIENTE
1. Psicología de la Conciencia
La psicología de la conciencia, que se encargó del estudio de la mente normal del ser humano adulto, fue la más tradicional ya que se erigió
como la continuadora de la psicología filosófica a la cual Wundt y otros autores volvieron más rigurosa, sin embargo, su influencia fue la
menos duradera.

2. Psicología del Inconciente


La psicología del Inconciente de Freud fue la más famosa y notoria por su carácter revolucionario y provocador, al mostrar el lado oscuro y
amenazante del ser humano, e influyó significativamente en la cultura occidental del siglo XX. El psicoanálisis y su amplia gama de
variantes se mantiene vigente en la actualidad.

3. Psicología de la Adaptación
La psicología de la adaptación fue producto del esfuerzo de muchos autores y ha sido la más importante a nivel académico. Para esta
psicología fundacional el problema era dilucidar la utilidad evolutiva de la mente y la conducta a través de la biología, pero paulatinamente
y de manera natural, desembocó en el estudio de la conducta.
El desarrollo de la Psicología abocada al contexto
judicial
Década de 1910 Psicología definida como ciencia de la conducta
social
Objeto de estudio: la conducta
evolutiva

Surgimiento de nuevos campos de la psicología Economía

Diferencias
individuales
Los antecedentes presentados asociados a la problemática de la conexión causal entre delito y herencia presentado como un
error reduccionista asentaron las bases de la nueva ciencia de la psicología. Se suele señalar que los comienzos de la
intervención del psicólogo en el contexto jurídico coinciden con los comienzos de la psicología experimental, permitiendo que
los hechos concretos y positivos se impusieran y condicionaran el desarrollo intelectual en todas las áreas, y por tanto, la
psicología se sumó a ese espíritu cientificista.

Siglo XX: Luego de un período de validación científica de la psicología, como una disciplina experimental, comienza a tomar
fuerza la rama restitutiva de la salud mediante el abordaje “clínico” de los problemas mentales.
Franz Gall (1758 – 1828)

- Precursor del estudio de la conducta humana asociada a la personalidad criminal


- Asociado a las teorías de las facultades de la mente (localizacionismo)
- 3 postulados: 1. Las facultades mentales no son homogénea
2. Se encuentran localizadas en áreas específicas del cerebro
3. el desarrollo de la facultad se expresa mediante
prominencias craneales
- Padre de la Frenología

La frenología representaba una posibilidad atractiva para el análisis objetivo y materialista de


la mente, ya que a diferencia de la filosofía mental, proporcionaba información práctica para
la comprensión etiológica del comportamiento desviado a través de la cual se podía predecir,
identificar y controlar biológicamente aspectos sociales.

Llevado al campo jurídico, significó asumir que la conducta humana estaba determinada por su estructura biológica, lo que
sin duda, influyó en el juicio sobre la concepción de una personalidad criminal y que luego se vería reflejado en las teorías
criminológicas que explicaban el delito.
ANTECEDENTES DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA EN SU HISTORA

• En 1879, Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de Psicología Experimental Leipzig, Alemania, con el propósito de
estudiar de forma empírica los contenidos de la conciencia y los procesos sensoriales básicos de la experiencia humana
(Maffioletti y Contreras, 2019). Wundt llamó psicología experimental a su psicología fisiológica para resaltar la
importancia de la metodología y distinguirla de la psicología de la mente que se basaba exclusivamente en la
introspección filosófica de sillón.
• Aun cuando esta posición sufrió modificaciones abandonando la visión de la psicología como una simple extensión de la
fisiología, el derecho lo adoptó para utilizarla como medio de análisis de credibilidad de las víctimas y testigos en los
juicios, lo que se denominó psicología del testimonio.

Hugo Münsternberg (1863-1916)


- Fue el primero en aplicar los principios psicológicos a materias legales
- El testimonio ocular podía no ser fiable debido a que las impresiones podían ser ilusorias, por
sugestión o estrés, afectando la percepción y la memoria.
- Libro On the Witness Stand, describe un aparato que podía detectar la mentira a través de la
observación de cambios de frecuencia del pulso y respiración.
• Técnica de la Relevancia-Irrelevancia, primer test ampliamente usado para el engaño, creado por William Mourton
Marston (1893-1947) para ser utilizado por operadores jurídicos. Se utilizó prolongadamente hasta la década del 80.

La aplicación de las técnicas poligráficas en la actualidad representan un método complejo y controvertido, lo que ha hecho
que algunas legislaciones lo desapruebe en su práctica, ya que su aplicación en víctimas se transforma en una
revictimización, ya que además de su padecimiento, producto de la acción delictiva, recae sobre ella la responsabilidad de
probar su calidad de tal, lo que está reñido con la ética.
El positivismo, herencia y medio: la Antropología Criminal
- Positivismo: teoría filosófica desarrollado por Auguste Comte en Francia en la primera mitad del siglo XIX, impulsando una
mentalidad científica que iba a condicionar el horizonte intelectual de las últimas décadas del siglo.

- En la segunda mitad del siglo XIX se comienzan a sentar las bases de los postulados Darwinistas, quien otorga efectos de la
herencia a un amplio dominio, señalando que las tendencias a la virtud y al crimen eran heredadas.

Cesare Lombroso (1835-1909): criminólogo y médico italiano, fundador de la Escuela


Positivista Criminológica, planteando que la criminalidad se asocia a causas físicas y biológicas. En
su obra principal El hombre criminal (1876) defiende la existencia de una constitución biológica,
sometida a ciertos estigmas degenerativos, y resultado de una regresión en la evolución biológica,
capaz de explicar la conducta desviada y agresiva, lo cual fue profundizado posteriormente por
sus discípulos.

Lombroso conceptualiza un tipificación delincuencial, basada en una biotipología criminal, toda vez que planteaba las
diferencias individuales a través de una constitución física determinada de inspiración frenológica, consolidando la concepción
del criminal como enfermo, cuyo diagnóstico debía ser operacionalizado por medio del análisis morfológicos, endocrinos y
psicológicos
Desarrollo del movimiento de la Eugenesia, buscaba medir las diferencias individuales innatas más importantes
(morales e intelectuales) para tener un indicador empírico que sustentara la reproducción selectiva de los seres humanos
para mejorar la especie.

En cuanto al interés social, la relación entre derecho y psicología se rigió como campo central para las intervenciones
psicologías de alcance social, a través de uno de los temas centrales de la criminología naciente: la herencia de la
criminalidad.

La psicología de la adaptación había creado un marco explicativo para la naturaleza humana que el derecho penal tomó para
generar un control de las conductas, entregando métodos para analizar, describir y medir la conducta. Estos métodos se
denominaron “exámenes”, los que generaban formas de verdad que le eran necesarias al control social.
El pensamiento Krausista y el correccionalismo

- Influenciado por la obra del filosofo K.C.Krause (1781-1832), centrado en que la reforma de la moral y la sociedad pasaban por
una integración de ciencia y filosofía.
- Concepción “correccionalista”: el delincuente, incapaz para llevar por sí una vida libre, ha de ser
tutelado por la autoridad, que debe procurar de modo individualizado su “regreso al orden jurídico”.
La pena tiene, pues, un sentido eminentemente ético; debe producir la reforma personal. Conlleva,
por otra parte, una gran atención a la figura del delincuente como persona, lo que obliga a
Entenderlo desde su mundo subjetivo (Carl August Roeder, 1806-1879).

Pedro Dorado Montero (1861-1920)


- Jurista, penalista y criminalista, representante del positivismo jurídico.
- El delito ya no es la acción responsable de un individuo , sino la de una víctima, un “individuo
débil, débil de cuerpo o de espíritu, o de ambas cosas, y por tal motivo necesitado de
fortalecimiento y ayuda. Es un ser que opera sometido a causas fatales y superiores a su
voluntad. Azorín, en su exposición de las ideas de Dorado escribe “Borremos la palabra pena;
pongamos en su lugar tratamiento… la justicia del porvenir es esa: prevención, no represión;
higiene, no cirugía”. En esto consiste la nueva concepción por la que aboga en sus Bases para
un nuevo derecho penal: abandonar la punición y practicar la “protección tutelar” (Dorado,
1973, 8).
• España – implementación del primer Código Penal: 1822
En el documento ya existen elementos que serán de posterior reflexión, como la consideración de eximentes de obrar sin
libertad, sometido a la fuerza y violencia, o de la edad (7 años). Se abre ahí la problemática en torno al delincuente y la
inimputabilidad de sus actos, que obligará crecientemente de ir desde un Derecho Penal “de hecho”, centrado en el delito, a
otro “de autor” enfocado en el individuo que delinque, sus cualidades y características.

Francisco Fabra Soldevilla (1778-1839) – Médico formado en Francia: estudio sobre la legislación natural y su
fundamento en la naturaleza humana
“Todas las leyes deben hallarse conformes y en armonía con nuestras relaciones con la naturaleza y la sociedad”
-Delinea un esquema psicológico donde aparece el hombre como un ser “instintivo”, “apasionado” e “intelectual”.
-Concebía la posibilidad de subordinar las acciones a la razón, y reconocía como libres aquellas que dependen de las
facultades intelectuales, es decir, de la razón. Comprendía que hay innumerables diferencias entre unos individuos y otros,
y así, cada uno debería poder buscar la felicidad según su propia experiencia, buscándola gracias a la libertad. Ahí halla
Fabra la raíz del derecho, el derecho que cada hombre tiene “de hacer todo lo que cree conveniente para sí” y no choca
con la esfera de los demás (Fabra, 1838, 374)
Otros nombres de interés

• Quintiliano Saldaña (1878-1938)


- Catedrático de Antropología Criminal y Derecho Penal, y director de la Escuela de Criminología de la Universidad de Madrid.
- “la Antropología Criminal clama por una estructura filosófica, y el Derecho Penal pide renovación científica. Este debe ser renovado
por la Antropología Criminal, y aquella, conformada con el molde de la Psicología.
- Funda su tesis en base conceptos relacionados con “normalismo”, “pancriminalismo” e “integralismo”.

• Emilio Mira (1896-1964)


- Médico, psiquiatra, director de la Sección de Psicofisiología y del Instituto de Orientación Profesional.
- Su contribución, aparte de una variedad de obras y libros, incluye su Manual de Psicología Jurídica(1932), concibiéndola como un
campo entre la psicología y la psiquiatría, el cual define señalando “La psicología jurídica es la psicología aplicada al mejor ejercicio
del Derecho”, limitando la extensión del manual a lo siguiente:
1. Psicología del testimonio
2. Obtención de evidencia delictiva
3. La motivación psicológica del delito
4. El informe forense
5. La reforma moral delincuente
6. Higiene mental
PSICOLOGÍA Y DERECHO
¿Cómo conceptualizar la teoría y la práctica de 2 saberes dirigidos
a un objetivo en particular?

¿Cómo se compromete y se relaciona la Psicología en el campo del


Derecho?
LA ANTESALA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA:
PSICOLOGÍA Y DERECHO

Definición concepto DERECHO


Ciencia que estudia el conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda
sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza (RAE 1992)

El psicólogo y abogado Del Pololo (1996), plantearía 2 modelos de interacción entre ambas disciplinas:

MODELO DE SUBORDINACIÓN MODELO DE COMPLEMENTARIEDAD


Una parte del saber psicológico tiene el objetivo de dar respuesta a las La Psicología no actúa como un auxiliar del Derecho, sino que
preguntas del ámbito jurídico. Hace referencia a un rol de la psicología cuestiona sus preguntas generando una interacción entre ambas. La
orientado a “cooperar con la administración de justicia, a responder a complementariedad no dice relación con una confusión de saberes de
las necesidades y preguntas del derecho, a realizar aplicaciones de los cada disciplina, sino que alude a una optimización de estos.
acontecimientos psicológicos al terreno legal”.

Garrido (1994) plantea que ambas disciplinas presentan “una concepción unívoca de los procesos que gobiernan la conducta humana”,
mencionando que la Psicología los estudia (ser) y el Derecho los supone (deber ser). Así, la Psicología refiere a la conducta como objeto de
estudio, mientras que el Derecho alude a la conducta como objeto de regulación.
CONVIVENCIA
COMUNICACIÓN

PSICOLOGÍA CONDUCTA DERECHO


HUMANA

COMUNICACIÓN

CONVIVENCIA

PRAXIS

PSICOLOGÍA JURÍDICA
Muñoz-Sabaté (1980) propone 3 tipos de psicologías relacionadas directamente con el Derecho

Psicología para el
Psicología del Derecho Psicología en el Derecho
Derecho

Investigación psicológica Conceptos psicológicos en Apoyo a la investigación


del derecho las leyes criminalística

Conducente a la norma Generación de evidencia


en el foro

Procesos psicológicos en
la administración de Asesorías a magistrados y
justicia abogados

Todo el Derecho está lleno de Las normas jurídicas tratan de Auxiliar del Derecho cuando
componentes psicológicos. mover o retraer conductas necesita información de casos
Reinserción de
Reos

Medidas
Educativas en Reparación a
RPA Víctimas
Psicología con el
Derecho

Intervención en Prevención del


Familia Delito

Psicología Con el Derecho


“Una mirada que integra activamente a la Psicología Jurídica en la formulación de las
normas sociales (Maffioletti y Contreras, 2016)
Y entonces llegamos… a la construcción de una definición(es) de PSICOLOGÍA JURÍDICA

“… es la psicología aplicada al mejor ejercicio del Derecho. El objetivo se enfoca en prevenir el delito y en la readaptación
social de los delincuentes, labor radicada en los juristas con el fin de entregarles los insumos suficientes para que ellos logren
desarrollar una tarea más efectiva.” (Mira y López, 1932)

“Es el estudio desde la perspectiva psicológica de conductas complejas y significativas en forma actual o potencial para lo
jurídico, a los efectos de su descripción, análisis, comprensión crítica y eventual actuación sobre ellas, en función de lo
jurídico.” (Del Pololo, 1996)

“Es el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos, en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse dentro
de los ambientes dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como la evolución de dichas regulaciones o leyes en
cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos” (Clemente, 1998).
La psicología jurídica es aquella área de especialización de la ciencia psicológica, que se encuentra abocada al estudio,
comprensión, evaluación e intervención, de todos aquellos fenómenos que impliquen al sujeto en el ámbito de la justicia.

No es una mera regulación normativa de la conducta social. Por el contrario, responde a la necesidad de poner en tensión
las normativas sociales y su aplicación, en pos de promover el más alto nivel de bienestar, de salud mental y ejercicio de
derechos de las personas.

La psicología jurídica puede y debe interrogar determinados órdenes, jerarquías o funciones sociales, en la medida que
afecten a los bienes sociales anteriormente señalados. En tanto, especialidad de la ciencia psicológica, sus principios
deberán ser siempre coherentes con el pleno respeto de los Derechos Humanos, de la Libertad y de la dignidad de las
personas (Maffioletti y Contreras, 2018)
Ámbitos de acción de la Psicología Jurídica en Chile

Áreas de Funciones Acciones Instituciones


especialización
Policías
Evaluación Peritaje
Forense
Red SENAME
Diagnóstico
Reparación Gendarmería
Penitenciaria
Terapia
Defensoría
Docencia Asesoría
Victimología
SERNAMEG
Investigación
Investigación SML
Académica Prevención
Ministerio Público
Reinserción Social Capacitación
Poder Judicial
(Tribunales)
Aporte legislativo ya Corporación de Asistencia
políticas públicas Judicial (CAVI)

Ministerio del Interior


(CAV)

También podría gustarte