Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Historia de la Psicología

Tema:
Contexto Filosófico

Facilitador:
Diomeira Almonte Rosa

Participante:
Claribel Shephard Medina

Matricula:
17-4823

Fecha:
Samana, República Dominicana
19 de Enero, 2018
UNIDAD II

CONTEXTO FILOSOFICO

A continuación presentamos las actividades correspondientes a la unidad II

Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en plataforma y


otras fuentes bibliográficas. Luego realice las siguientes actividades:

1- Elabore una síntesis acerca del contexto filosófico, su largo pasado,


considerando los siguientes aspectos:

a. Un largo pasado.

Al principio la psicología formaba parte de la filosofía, pero en la actualidad es una


ciencia independiente y autónoma.

La psicología se definía como es estudio el alma psyche= alma; logos= estudio o


conocimiento.

Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en
Estargia, al norte de Grecia. Fue el primer filósofo de la ciencia.

Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que
hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique:
vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La
psicología humana se basa en los cinco sentidos.

Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos.


Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece
de ideas innatas y todo depende del aprendizaje.

En el Siglo XVII-XVIII la psicología en Europa empieza a interesarse por lo subjetivo, el


Yo que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista, que hace una
interpretación genético-biológica de la mente.

Las leyes de la asociación de ideas nos dicen que aprendemos a través de los
sentidos, gracias a la semejanza entre objetos, el contraste y la contigüidad (en
espacio y tiempo).

A lo largo de la historia se han ido configurando dos posiciones filosóficas ante la


ciencia, cuyo enfrentamiento ha tenido, y para algunos tiene todavía, un carácter
paradigmático.

Estas concepciones de la ciencia han venido adoptando distintas denominaciones:


idealismo/realismo, neopositivismo/relativismo, etc., aunque en el campo de las
ciencias humanas y sociales se ha venido adoptando distintas denominaciones:
idealismo/realismo, neopositivismo/relativismo, etc., aunque en el campo de las
ciencias humanas y sociales se ha extendido el uso de los términos paradigma
cuantitativo/cualitativo, quizá por la identificación con los procedimientos e
instrumentos utilizados.

b. Descartes y los orígenes de la filosofía y la ciencia moderna.

René Descartes (1596-1650), hizo una gran aportación a lo que se considera la base
de la psicología filosófica.

Es considerado como fundador de la filosofía moderna, es considerado el primer


hombre moderno por su pensamiento. En 1649 Descartes aceptó una invitación para
convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al
año siguiente en Estocolmo.

Este, considero que, en sentido estricto, solo existe una ciencia, la sabiduría humana.
La razón es una y la misma aunque se aplique a objetos diferentes.

Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la


imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...

La filosofía moderna busca la verdad trascendente, busca relación entre el ser y el


pensamiento, y sus demostraciones no son por medio de la ciencia. Esta abarca los
comienzos del renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo
XX.

Algunas características de la filosofía moderna y de las más importantes que podemos


destacar son: el desplazamiento de las cuestiones teológicas y religiosas hacia los
problemas de la naturaleza y el ser humano y la escuela más importante de filosofía
moderna, el racionalismo.

La ciencia moderna es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables


que se obtienen mediante el empleo del método científico, esta se denomina moderna
porque se desarrolla en los siglos XVI, XVII y XVIII; es decir esta se basa en el
conocimiento científico, el cual no es más que un rasgo característico de la ciencia
pura como de la aplicada.

c. Descartes y el argumento racionalista.

Frente a otras soluciones al problema del conocimiento y de la constitución de la


“ciencia” que surgirán en la época, como el empirismo, Descartes optará por la
solución racionalista.

El racionalismo se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento


procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas
innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible, en el que no se
podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento.
Paralelamente, los modelos matemáticos del conocimiento (en la medida en que las
matemáticas no dependen de la experiencia) se ven revalorizados.

Las explicaciones del conocimiento basadas en la abstracción serán igualmente


rechazadas, ya que la abstracción se produce a partir de la captación de las
sustancias por medio de la sensibilidad (la explicación del conocimiento de Aristóteles
y santo Tomás) que ya ha sido rechazada como fuente de conocimiento. Por el
contrario, el racionalismo afirmará la intuición intelectual de ideas y principios
evidentes, a partir de las cuales comenzará la deducción del saber, del mismo modo
que todo el cuerpo de las matemáticas se deduce a partir de unos primeros principios
evidentes e indemostrables.

La relación de estas ideas con la realidad extramental será afirmada dogmáticamente,


lo que planteará no pocos problemas a los racionalistas.

Todo ello conduce al racionalismo al ideal de una ciencia universal, aspiración de la


que la filosofía cartesiana es un buen exponente.

d. El sistema cartesiano: racionalismo, innatismo e Interaccionismo


mecanicista.

 El racionalismo

Es una corriente filosófica que se desarrollo en Europa continental durante los siglos
XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de
Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón
en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resulta el papel
de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

 El innatismo

El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el


conocimiento) son innatos, es decir, no adquiridos por medio del aprendizaje o la
experiencia.
Se dice que nacemos sabiéndolos o que estamos determinados a adquirirlos. La
palabra «innatismo» ya sugiere algún tipo de idea, conocimiento o contenido mental
que está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que no es
adquirido o aprendido por éste.

 El interaccionismo mecanicista

Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente


se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se
halla en la glándula pineal.

Aquí el cuerpo opera como una maquina complicada y hay influencia mente-cuerpo y
viceversa.
2- Investiga en el internet y en el libro de texto, en la web y otras fuentes acerca
del extracto de la fuente original: Descartes y el interaccionismo, innatismo e
interaccionismo mecanicista entre mente y cuerpo, ver los diferentes
aspectos relativos a los diferentes teóricos. Tomar en cuenta las
aportaciones de: John Locke, George Berkeley entre otros. Socializar en el
aula.

René Descartes, fue el primero en dar explicaciones de manera sistemática acerca de


la relación entre mente y cuerpo. Mediante muchas obras, la primera es De Homine.

Desde que descartes da esta explicación, o habla de esa interacción, desde entonces
ha sido discutida por el pensamiento occidental. Ya que para los griegos existía una
gran diferencia entre mente y cuerpo.

Para descartes existía una comunicación entre el cuerpo y la mente. Que uno podía
influir en el otro.

Según la concepción de Descartes, el alma racional, una entidad distinta del cuerpo y
puesta en contacto con el mismo por la glándula pineal, puede o no puede darse
cuenta de las emanaciones diferenciales que los espíritus animales traían a su
alrededor a través de la reordenación de los espacios interfibrilares. Cuando tales
percepciones ocurren, sin embargo, el resultado es la sensación consciente -el cuerpo
afecta a la mente. A su vez, en la acción voluntaria, el alma puede por sí misma iniciar
una emanación diferencial de espíritus animales. La mente, en otras palabras, puede
también afectar al cuerpo.

Para Descartes, hay dos sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (a la que
también denomina 'mente'). La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la del
alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. El
cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo sin la
intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que puede, pero no
siempre, regular el cuerpo. Cómo el cuerpo espacial puede afectar o ser afectado por
la mente no extensa no puede ser comprendido, para Descartes, ni en términos
espaciales ni no espaciales. Está más allá de nuestra capacidad de comprender cómo
el cuerpo y la mente están unidos, o, en el mejor de los casos, estamos forzados a
regresar a la concepción de sentido común de su mutua interacción.

La última de sus grandes obras, Les passions de l'ame. Contiene la explicación más
extensa de Descartes sobre el interaccionismo mente/cuerpo en la glándula pineal.
Como es bien sabido, Descartes elige la glándula pineal porque le parece que es el
único órgano en el cerebro que no está duplicado bilateralmente y porque cree,
erróneamente, que era exclusivo de los seres humanos.

Al localizar el punto de contacto entre el alma y el cuerpo en la glándula pineal,


Descartes había planteado la cuestión de las relaciones de la mente con el cerebro y
el sistema nervioso. Pero al mismo tiempo, al trazar una radical distinción ontológica
entre el cuerpo como extensión y la mente como puro pensamiento, Descartes, en
búsqueda de la certidumbre, había creado, paradójicamente, un caos intelectual.
John Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá.
En su juventud Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, solo puede
saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaro que los seres humanos no
pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que
incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades
sensoriales.

También podría gustarte