Está en la página 1de 9

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

La psicología como ciencia surge en 1879, por el aporte de Wilhelm Wundt el cual

se centró en estudiar la conciencia y la mente humana de forma cuantificable y fundó el

primer laboratorio de psicología experimental.

La revista Latinoamericana de Psicología, realizó una biografía de este fisiólogo,

mencionando que dentro de sus posturas defendía que la psicología “seguía los cánones

de las disciplinas más maduras, especialmente la de la física; buscando establecer leyes

generales de la mente y que para su estudio se requería de la introspección utilizando la

metodología experimental de ciencias más desarrolladas”.

Otra de las primeras aproximaciones corresponde al filósofo Mario Bunge (1960) el

cual se refirió a este tema, afirmando que para que el conocimiento científico se configure

como tal, debe someterse a la observación y ser comprobable.

Por otro lado, en palabras de Watson, la psicología para llegar a ser ciencia,

necesita que sus datos sean examinables y medibles por cualquier observador, lo cual le

da el sustento o razón de ser a que sea necesario el sometimiento de las teorías a

comprobación.

Teniendo en cuenta las anteriores precisiones, se puede afirmar que la psicología

es de naturaleza mixta, toda vez que tiene el apoyo de otras ciencias o áreas del

conocimiento que le proporcionan riqueza teórica y metodológica posicionándola como

disciplina una realmente consolidada.


REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

El concepto de revolución científica fue acuñado por Thomas Kuhn, considerándola

así porque ésta dio un giro al pensamiento del hombre creando espacios de participación y

dándole un mayor protagonismo a las ideas experimentales, a la observación, a las

hipótesis; teniendo así la razón la última palabra frente a las cosas.

Gracias al aporte de Copérnico, el cual retomó las ideas de pitagóricos y Aristarco

de Samos en el siglo III a.C., los cuales defendían que el sol es el centro del universo y

que la tierra daba una vuelta al día sobre su propio eje y una vuelta al sol al cabo de un

año; se logró dar apertura a nuevas formas de pensamiento.

Según lo expresado por Cortes (2015, p 57) “la Revolución Científica, le dio una

nueva identidad a la ciencia a través del mecanicismo, alejando con ello, la tradición

eclesiástica como principal guía de las investigaciones sobre la naturaleza y los seres

humanos”, lo cual equivale al surgimiento sistémico de la ciencia experimental moderna.

Para Bunge en el texto “pseudociencia e ideología”, bajo la interpretación de Martos

(2017), la revolución no supone una separación con el pasado, sino que, el descubrimiento

científico, debe usar como punto de apoyo a éste para categorizarse como novedoso.

POSITIVISMO LÓGICO

Uno de los fundadores del positivismo lógico es el filósofo y físico Moritz Schlicky.

En su obra “Teoría General del Conocimiento” aportó al positivismo la teoría sobre la

naturaleza analítica de la lógica y de la matemática y el principio de verificación.

A inicios de la década de los años veinte, se conformó el Circulo de Viena

constituido por pensadores, profesionales en distintas áreas del conocimiento y científicos


entrenados, con la finalidad de estudiar la lógica dentro de la ciencia y quienes la

conformaban tenían un fuerte rechazo por la metafísica. En 1929, publicaron un ensayo

que se tituló “La comprensión científica del mundo” elaborado por Neurath, Hahn y Carp, el

cual contiene el programa filosófico del círculo.

Años después por el fallecimiento de dos importantes proponentes de la misma, fue

disuelto y los positivistas lógicos adoptaron dos tendencias: los moderados que defienden

más el elemento empírico que el lógico y los radicales que consideraron que el significado

se encuentra en el lenguaje.

El segundo grupo importante corresponde al Circulo de Berlín, el cual fue fundado

por Carnap y se conformó una revista entre 1930 y 1938 en la cual fue recopilada en 8

volúmenes los aportes de sus integrantes logrando expandir sus ideas. Dicha revista, se

constituyó como el órgano de difusión de los positivistas hasta el periodo de la segunda

guerra mundial.

Dentro de los principales aportes de esta filosofía podemos encontrar que se

esforzaron por demostrar que la lógica, la observación y la verificación constituyen

axiomas importantes para la consolidación de la ciencia.

- Adentrándonos en el estudio de la psicología podría decirse que el

sustento de la misma corresponde a las epistemologías y los paradigmas.

De los paradigmas se puede decir que son aquellos que están compuestos de

teorías y posturas que tienen un interés particular en predecir y controlar las emociones

por medio de una metodología cuantitativa a fin de darle una veracidad a las hipótesis que
puedan plantearse como resultado posterior al estudio realizado. Dentro de los

paradigmas, podemos destacar a los siguientes:

CONDUCTISMO

John Watson fue el fundador de esta escuela y consideró que para medir el

comportamiento era necesario seguir el esquema estímulo (físicos y químicos) – respuesta

el cual era ocasionado de forma espontáneo o que éste podía modificarse a través de

premios y castigos. Gracias a la publicación del manifiesto conductista, publicado en 1913

marcó un hito importante en la psicología contemporánea.

Antes del surgimiento de esta escuela, el método cartesiano proporcionó los

primeros indicios del desarrollo científico planteando que era necesario el abandono de la

introspección para la consolidación de la psicología como ciencia independiente.

Continuando con el aporte de Watson, podríamos decir que éste realizó

experimentos en animales y humanos intentando probar que el comportamiento puede ser

modificado en escenarios y situaciones que produzcan un estímulo. Burrhus Frederick

Skinner, también fue un exponente de la escuela conductista, pero constituyendo el

comportamiento como operante limitando el accionar del animal.

COGNITIVISMO

Se constituye en una de las corrientes más importantes puesto que abarca toda la

estructura del proceso cognitivo, según Malo (2009) ésta “se enfoca en los procesos

mentales de como el individuo adquiere el conocimiento, como se fundamentan las

estructuras mentales, como se resuelven los problemas y como el hombre a través de todo

aquello que conoce y percibe, se proyecta hacia el futuro”.


En ella, se utilizan los términos de la informática “input” y “output”, determinando que

los primeros toman información del exterior lo que ocasiona otros procesos internos y los

segundos corresponden a la salida de esa información, que en otras palabras sería, la

experiencia que produce la recepción de esa información. Dentro de esas operaciones

podemos encontrar la percepción, la atención, la memoria, la emoción, el razonamiento,

entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, Leahey (2006, p 397) señala que la psicología

cognitiva “solo es considerable diferente del conductismo radical, porque los psicólogos del

procesamiento de la información rechazan el periferialismo y creen que entre el estímulo

(entrada) y la respuesta (salida) intervienen procesos complejos.

PSICOANÁLISIS

La Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA, por sus siglas en inglés s.f., p2) la

define como “teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica

terapeútica. Fue fundada entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollada por

psicoanalistas por el todo el mundo… el psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de

aplicación: 1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana. 2. Como un

método de tratamiento para los problemas psíquicos. 3. Como un método de investigación

y, 4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la

literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y grupales”.

El padre de esta escuela fue Sigmund Freud y es considerada como la más

polémica por considerar que los comportamientos del hombre se encuentran subsumidos a
pensamientos a deseos profundos e inhibiciones enfocados en el complacimiento de la

libido.

Dentro de sus conclusiones, hubo un aporte significativo en ocasión a que en la

búsqueda de explicar las neurosis que padecían sus pacientes no pudiendo alojar su

estudio en la psicología tradicional del momento, elaboró una teoría a la que denominó

inconsciente, desde la cual explicó el fenómeno del sueño.

Existen tres planos o instancias del psiquismo:

- La consciencia o plano de los contenidos manifiestos, que corresponde

a aquello perceptible por los sentidos.

- El preconsciente o plano de la transformación de los contenidos

latentes, que hace relación a aquello recuperable a la conciencia de forma

voluntaria y,

- El inconsciente o plano de los contenidos latentes, el cual corresponde

a representaciones simbólicas que se encuentran reprimidos por el consciente para

configurarse en un estado homeostático. Bajo este ultimo punto basó su

investigación y lo denominó como el complejo de Edipo.

Así mismo, existen corrientes del psiquismo dentro de las cuales encontramos:

- El ello: Es de contenido inconsciente, correspondiendo a la expresión

psíquica de las pulsiones y deseos.

- El yo: Es la instancia mediante la cual se busca obtener el mayor

placer posible mediante acciones.


- El super yo: Se refiere al autoerotismo y surge como respuesta al

complejo de edipo, constituye la internacionalización de las prohibiciones parentales

y reglas.

FENOMENOLOGÍA

Fue fundada por Edmund Husserl y como su nombre lo indica, esta escuela se

encarga de estudiar cómo son interpretados los fenómenos por la visión y el entendimiento

que tiene cada persona, sin imponer conceptos o ideas previas antes del acaecimiento.

Esta teoría ofrece las bases para estudiar la voluntad, entendiendo que cada individuo a

pesar de que pueda pasar por situaciones similares a otro, puede reaccionar de forma

diferente, independiente e individual.

Treviño (2007) expresa que la fenomenología “significa para la psicología volver a

pensar en el fenómeno psicológico desde una postura distinta a la propuesta por la ciencia

positiva que, obsesionada por la objetividad, se mueve en los parámetros de la medición,

la ocurrencia del hecho y la determinación de sus variables; aproximación que sin embargo

excluye lo vivido y la experiencia que esta vivencia ha dejado en el sujeto; exclusión que a

pesar de ser reintroducida como caso particular permanece en una situación de

objetivación, es decir de fragmentación desde que se piensa en ella como algo separado

de la propia subjetividad.
BIBLIOGRAFÍA

- Martos, G. (2017) Revolución científica: un acercamiento crítico a la

actualidad del pensamiento científico kuhniano. Universidad de Sevilla. ISSN 1132-3329

- Kuhn, T.(1962) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura

económica. México.

- Wilhelm Wundt (1979). Revista Latinoamericana de Psicología, 11(1),170-

172.[fecha de Consulta 17 de Marzo de 2022]. ISSN: 0120-0534. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80501114

- Cortes, J. (2015). Introducción a las ciencias sociales Primer Semestre.

Secretaría de Educación Pública. México.

- Feigl, H. (1979). Orígen y espíritu del positivismo lógico. Teorema: Revista

internacional de filosofía. ISSN 0210-1602, Vol. 9, Nº. 3-4, 1979, págs. 323-352

Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044514.

- Malo Pé, A. (2009). Introducción a la psicología. Pamplona. EUNSA.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/46998

- Arias, W.(2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología

cognitiva: un análisis histórico. Tesis Psicológica, 16 (2), 172-198.

https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9

- Leahey, T.(2006). Historia de la psicología. Pearson.

- Menéndez, G. (2021). Psicoanálisis freudiano, lacaniano y ciencia política:

una revisión de la literatura. Ciencia política, 16 (32), 129-158

- Treviño Montemayor, Rebeca. (2007). Actualidad de la fenomenología en

psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(2), 249-261. Retrieved March 18,


2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

99982007000200007&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte