Está en la página 1de 152

Psicología de la salud

Evolución histórica de
los modelos de salud
– enfermedad
Objetivos:

1. Conocer Concepto de Salud.


2. Describir la Evolución histórica de los modelos de Salud
3. Conocer los modelos de salud.
Evolución histórica de los modelos de
salud – enfermedad
Modelo Mágico-Religioso
Para esta propuesta, la enfermedad resulta de fuerzas ó espíritus; representa un castigo divino o bien se trata de un
estado de purificación que pone a prueba la fé religiosa. Las fuerzas desconocidas y los espíritus (benignos y
malignos) constituyen las variables determinantes y condicionantes del estado de salud-enfermedad que priva en un
individuo ó en una sociedad

Este modelo facilita la aceptación de la muerte inminente, pero también circunscribe la prevención a la obediencia
de normas y tabúes, y la curación a la ejecución de ritos. Su principal desventaja es que impide el avance
cognoscitivo a la vez que fomenta la actividad pasiva receptiva del hombre. Como seguidores de este modelo
podemos nombrar a las sociedades primitivas, desde la edad media hasta la actualidad, teniendo como
representantes a chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes y espiritistas(Piña, 1990).
Modelo sanitarista

Para este modelo, la salud-enfermedad es consecuencia de las


condiciones insalubres que rodean al hombre, en este sentido, las
condiciones ambientales son los determinantes primarios,
promoviendo la introducción de medidas de saneamiento contra
los índices de morbimortalidad. La principal limitante de este
modelo, es el hecho de que no contempla los factores sociales que
determinan la prevalencia de condiciones de vida insalubre para
las diferentes clases sociales. Su época y representantes lo
constituyen la revolución industrial europea con la penetración
capitalista en las colonias, y Smith y Pettenkofer, respectivamente
(Piña,1990)
Modelo social

El elemento central de análisis que propone este modelo, es que la salud-


enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre
y de cada conjunto poblacional. Introduce como variables determinantes
el estilo de vida, factores del agente y factores del ambiente. Privilegia a lo
social como el factor más importante, factor que explica la aparición y el
rol de otros factores participantes. Su problema fundamental es que en su
aplicación como herramienta de análisis, se corre el riesgo de reducir la
complejidad real del proceso salud-enfermedad a la problemática de las
relaciones sociales. Se puede considerar que los máximos representantes
de este modelo son:Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo XIX)
Modelo unicausal

• La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes


externos. Constituye un fenómeno dependiente de un agente
biológico causal y de la respuesta del individuo, donde se busca el
agente patógeno ó el factor causal de cada enfermedad. Este modelo
permitió la investigación de medidas de control y de fármacos que
revolucionaron el tratamiento individual del enfermo; no obstante no
explica por qué el mismo agente no produce siempre, enfermedad
por lo que descifra de manera parcial las causas de la enfermedad sin
aclarar el rol de otros factores. El surgimiento de este modelo se dió
en la segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX, teniendo como
máximos representantes a Pasteur y a Koch
6
Modelo Multicausal

• La influencia simultánea de factores que corresponden al agente, al


huesped y al ambiente, son en primera instancia los condicionantes
del estado de salud que guarda el individuo ó un conjunto poblacional.
A través del análisis de las variables que incluye este modelo se
pueden conocer más de un factor participante en el fenómeno de
estudio, sobre los cuales se puede actuar preventivamente. Como
principal desventaja, aparece el hecho de que no establece el peso
específico de cada factor y continúa un énfasis sobre lo biológico e
individual, mientras que lo social aparece incluido en el entorno. La
segunda mitad del siglo XX (50s)fue la época de aparición de esta
propuesta y sus representantes pudieran ser Leavell y Clark
Modelo Epistemológico

• Incorpora el modelo multicausal para el estudio de la salud-


enfermedad colectiva e introduce la red de causalidad, donde el
elemento central de análisis es la identificación de los factores de
riesgo, elemento que constituye su mayor ventaja. Su limitación
fundamental es de acuerdo a esta propuesta, el valor de cada factor
de riesgo depende de la distancia y del tamaño del efecto en la red de
causalidad, además de que lo biológico y lo social aparecen como
factores indiferenciables. Este modelo se generó en la segunda mitad
del siglo XX (60s) y sus representantes fueron: MacMahon y Pugh
Modelo Ecológico

• Para el modelo ecológico, teniendo como principal representante a Susser (70s),


la salud-enfermedad resulta de la interacción agente--huésped-ambiente en un
contexto tridimensional que descubre tanto las relaciones de factores causales
entre sí, como las relaciones directas con el efecto.
• Si bien es cierto, este modelo retoma el análisis de las mismas variables que
incluye el modelo multicausal, también es cierto que su abordaje permite asignar
un valor específico a cada factor involucrado en el proceso de estudio. Esta
propuesta no explica la génesis de perfiles diferenciales de salud-enfermedad ya
que carece de conceptos y métodos adecuados para abordar lo social (Susser,
1972)
• La salud es vista como el equilibrio y adaptación entre lo bioogico del individuo y
su ambiente.
Modelo Histórico Social

• Desde la perspectiva de esta propuesta, existen perfiles diferenciales de salud-


enfermedad que guardan una estrecha relación con el contexto histórico, el modo
de producción y las clases sociales. Todos los factores causales se permean por lo
social-histórico. Introduce cinco variables fundamentales para el análisis del objeto
de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo,
la reproducción de la fuerza de trabajo y la producción del individuo. Su aporte
especial es que incorpora la dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, a
la vez que aporta nuevas categorías de análisis y cuestiona la eficacia de la
prevención y control de la salud-enfermedad manteniendo intactas las relaciones
de explotación que la generan. Al igual que el modelo social, en su aplicación
existe el riesgo de reducir la complejidad real a la problemática de las relaciones
sociales y de la dimensión histórica. Sus representantes son: Berlinguer, Laurelly
Breilh (70s)
¿Modelo Geografico
• La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores propios
del ambiente geográfico (factores geógenos); privilegia el ambiente geográfico
como factor determinante del proceso salud-enfermedad. Aunque contempla el
factor social como parte de los factores geógenos no da la suficiente importancia
como determinante del proceso. Este modelo se generó en el presente siglo (50s)
y sus principales representantes son: Jaques May yVoronov
Modelo Económico

• Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la salud


enfermedad y conceptualiza a la salud como un bien de inversión y de consumo
para estar alerta ante la enfermedad. Para esta propuesta, el ingreso económico y
los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos
ocupacionales son las variables que entran en juego en el análisis de los
determinantes de la salud y la enfermedad. Incorpora y justifica el valor
económico en el estudio del proceso en cuestión y da una visión más amplia del
determinante social. Bajo esta perspectiva existe el riesgo de tomar una posición
reduccionista hacia lo económico, ya que se plantea un exceso de racionalidad en
el análisis de los determinantes. Esta propuesta de análisis es paralela al
surgimiento de la economía de la salud en años recientes (1970-80) y sus
principales representantes son Anne Mills,Gilson y Muskinobtener un
conocimiento veraz y confiable.
Modelo Interdisciplinario
• El estado de salud-enfermedad, tanto a nivel individual como social, resulta de la
interacción de factores que se abordan de manera interdisciplinaria y que operan
jerárquicamente en diferentes niveles de determinación. Existen determinantes básicos a
nivel sistémico (ambiente, genoma, etc.), determinantes estructurales a nivel socio-
estructural (estratificación social, mecanismo de redistribución de la riqueza, etc.),
determinantes próximos a nivel institucional-familiar (estilos de vida, sistemas de salud,
etc.) y, a nivel individual el propio estado de salud.
• La principal ventaja de esta propuesta es que intenta proponer un enfoque integral para
el estudio de los determinantes del proceso de estudio (factores demográficos,
epidemiológicos, económicos, sociales, políticos, etc.); su principal desventaja es que al
igual que otros modelos, no desagrega la influencia de los factores que considera y, por lo
tanto, parece ser que no pondera el valor específico de cada determinante. Este modelo
surgió a principio de los 90s y sus representantes son Julio Frenk y colpara enfrentarlo.

Texto: Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad


Autor: Armando Arredondo
Trabajo en clases

• Se formaran grupos, escogerán una postura histórica sobre la visión


de salud y tendrán que realizar un debate defendiendo su postura.
¿Qué entendemos por salud?

 Continuo salud-enfermedad (Terris, 1980)


 Estado en que hay un equilibrio relativo donde los sistemas están en
armonía
 Equilibrio es dinámico

 Salud será aquello que como sociedad definamos (convención)


 Consideración de la salud como proceso dinámico que va más allá de la ausencia de
enfermedad: puede llevar a posición «idealista extrema », «irreal». Que la salud dependa
de factores económicos, sociales, laborales, familiares y psicológicos no es reconvertir la
salud. Los determinantes no son la salud, sino las cosas que producen o no salud.

Gil Roales-Nieto (capítulo 3)


Consideraciones en SALUD y ENFERMEDAD

 Salud es un resultado de los determinantes de salud.


 El bienestar es otro resultado de otros determinantes, que puede
incluir el concepto de saberse sano o no, sin depender
necesariamente de la salud.
 El bienestar es algo psicológico que depende de tener ciertas
necesidades cubiertas, y de ciertos criterios que tienen que ver
con la historia y personalidad de la persona.

Gil Roales-Nieto (capítulo 3)


 Estar objetivamente enfermo suele provocar informes de
malestar y estar sano informes de bienestar. Pero malestar
no es sinónimo de enfermedad ni salud de bienestar.

Salud:
“resultado de condiciones medioambientales, biológicas, el estilo
de vida y las condiciones del sistema de asistencia sanitaria”
¿Cómo define la OMS la salud?

• «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades».

• La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud,


que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19
de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61
Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7
de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.
Modelos de intervención en salud

• Modelo Biomédico.
• Modelo Biopsicosocial.
• Modelo Salud Familiar.
• Modelos no tradicionales de salud en Chile: Medicina Mapuche.
Enfoques en Salud

 Enfermedades crónicas dejan de manifiesto que el modelo tradicional tiene


deficiencias
 Modelo Biomédico, el cual excluye:
 Factores psicológicos
 Socioculturales
 Nace el Modelo Biopsicosocial el que sí considera:

 Factores Psicológicos
 Socioculturales
 Biológicos
 Medioambientales

Necesarios para programar la rehabilitación


Modelo Biomédico

 Establecido por Bright en el siglo XIX.


 Enfoque patologista apoyado en la dicotomía mente-cuerpo.
 Dg. sólo se basa en causas biológicas.
 Esta posición se reforzó, indudablemente, a partir de los muchos
descubrimientos tanto sobre las causas de las enfermedades como de
mejores tratamientos y el auge de las vacunas que permitieron un
mejor control preventivo de muchas enfermedades.
 En el siglo XIX el descubrimiento de los microorganismos
causantes de muchas enfermedades revolucionó la medicina y la
apuntaló aún más en este dualismo.
 Los factores psicológicos de la enfermedad quedaron reducidos a
cuestiones del “espíritu”.
 El esfuerzo médico se centró en las infecciones, no sólo en su
curación, sino muy básicamente en su prevención. Se erradicaron
enfermedades históricamente graves.
• Sin embargo, una serie no poco importante de “desórdenes”
quedaban sin explicación y escapaban a las clasificaciones
médicas de la época.
• Nace el Modelo Biopsicosocial.
Modelo Biopsicosocial

 Engel 1977 propone un modelo que se apoya en la concepción de que en


todos los estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores
biológicos, psicológicos y sociales implicados.
 Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que
gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la comprende de un modo
holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre
interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional.
 Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser
humano en su totalidad: una unidad biopsicosocial.
 
Enfoque Biopsicosocial (BPS)

Se refiere a como el campo de las relaciones sociales configura y constituye lo


psicológico Individual

Lo psicosocial no es la subjetividad individual influenciada por el ambiente, sino lo


intersubjetivo como lo constituyente

Su objeto de estudio es el sujeto en cuanto micro grupo

Estudia vínculos interpersonales destacando la relación entre el contexto social y la


configuración del mundo interno del sujeto
Lo BioPsicoSocial y la Enfermedad

El foco no es la enfermedad, sino el significado y sentido de la enfermedad en el


sujeto

Como el sujeto a partir de sus relaciones íntersubjetivas redefine su sentido


identitario

La persona como portadora de una enfermedad, pero no es la enfermedad


misma.

Se centra en la representación simbólica del enfermar y la expresión concreta en


la vida cotidiana : familia, amigos, vida social y comunitaria, proyectos, entre
otros.

.
Ventajas y Desventajas

 El modelo biomédico ha permitido un importante desarrollo de los métodos de diagnóstico, de


las técnicas quirúrgicas y de la farmacología.
 Acentúa una visión curativa de la enfermedad en detrimento de un enfoque preventivo
 Este enfoque se ha vuelto necesario en la medida en que muchas enfermedades crónicas —
como, por ejemplo la enfermedad coronaria y algunos tipos de cáncer— son causa de altos
índices de mortalidad en el mundo entero.
Supuestos del Modelo Biomédico

 Dualismo Mente- Cuerpo

 Reduccionismo: se asume que todo el proceso de enfermedad se


limita a reacciones físicas y químicas
Consecuencias del Modelo Biomédico

 Enfermedad: Se atiende en sus aspectos físicos

 Grandes éxitos médicos


Insuficiencias del Modelo Biomédico

Engel, 1977 (en Amigo y cols.,1988)

1) “El criterio fundamental para el diagnóstico de la enfermedad


es la presencia de anormalidades bioquímicas”

- Estas son condiciones necesarias pero no suficientes


Insuficiencias del Modelo Biomédico

2) “El examen físico y pruebas de laboratorio son decisivas para identificar


la enfermedad”

-
Diagnóstico del estado físico depende también, en gran medida, de la
información que proporciona el paciente.
-
Relevancia de la habilidad del médico en entrevista y capacidad de éste
en comprender determinantes psicológicos sociales y culturales
Insuficiencias del Modelo Biomédico

3) “…ignora la influencia de determinadas situaciones vitales en la


salud de las personas”

-
Enfermedad no sólo está determinada por la susceptibilidad
biológica del organismo, sino también por los eventos vitales de
una persona durante su vida
Insuficiencias del Modelo Biomédico

4) “…resulta insuficiente a la hora de explicar por qué la gente, en


algunos casos, no busca ayuda y por qué decide tomar esa
decisión, o por qué cumple las prescripciones médicas”

-
Factores psicológicos y sociales explican enfoque que se utiliza de
enfermedad, cuándo se ve enferma a una persona.
Insuficiencias del Modelo Biomédico

5) Puede fracasar q la hora de determinar la recuperación de la salud


después de la enfermedad.

- No siempre enfermedad termina cuando se han corregido las alteraciones


fisiológicas.
Insuficiencias del Modelo Biomédico

6) “el énfasis se pone en el uso de medicamentos y otras tecnologías”

-
Resultado del tratamiento también se verá influido decisivamente por la
relación médico-paciente.
-
Importante es la cooperación del paciente y la percepción de éste acerca de su
médico.
 El modelo biopsicosocial exige un mayor intercambio interdisciplinario
no siempre posible, nos permite una mayor comprensión de la patología
que desemboca en un desarrollo más amplio en lo concerniente a la
Prevención Primaria y en la Rehabilitación integral de la persona
apuntando a mejorar su calidad de vida.
Modelo Biopsicosocial
-
Incorpora aspectos positivos del modelo biomédico, junto con sus
avances técnicos y farmacológicos

-
Salud – enfermedad: proceso donde interactuan macroprocesos
(apoyo social, trast salud mental, etc) y microprocesos (alteraciones
bioquimicas).
Modelo Biopsicosocial

-
Salud ¿como ausencia de enfermedad ?

-
Salud – enfermedad: múltiples causas y efectos.

-
Definición de Salud: se alcanza al cubrir necesidades biológicas, sociales
y psicológicas.
Modelo Biopsicosocial

-
Investigación en salud toma en cuenta todos los procesos implicados. No se
pone de relieve una variable por sobre otra, todas son condiciones
necesarias.

-
Ejemplo: infarto al miocardio. Estrés como decisivo y desencadenante;
variables biológicas son condiciones necesarias para que el proceso ocurra.

-
Estudio de las variables: teoría de sistemas.
Consecuencias del Modelo
BIOPSICOSOCIAL

1). Proceso de Diagnóstico

Papel interactivo factores Bio-Psico-Sociales

Equipo Multidisciplinario
Consecuencias del Modelo BIOPSICOSOCIAL

2). Tratamiento

Consideración factores Bio-Psico-Sociales

Ajuste a necesidades de la persona (conjunto de problemas-


recomendaciones)
Consecuencias del Modelo
BIOPSICOSOCIAL

3). Relación clínico-paciente

Importancia de relación clínico-paciente


Garantía de adhesión al tratamiento, aumento efectividad del mismo, acorta
tiempo de recuperación (médico debe comprender factores contribuyentes
al d° y mantenimiento de la enfermedad).
Trabajo en grupos
https://www.youtube.com/watch?v=jaAXuiCP18Q&feature=player_embedded

• ¿Qué sentimientos genera en ti el video?


• ¿Recuerdas alguna situación en la cual tú o algún familiar vivieron algo
similar?
• ¿Qué crees tú qué falta por hacer en nuestro País para mejorar la Salud?
¿Qué opina de ambos modelos?
• ¿Con cuál se siente más identificado y por qué?
• ¿Cómo aplicaría el modelo biopsisocial en la disciplina que eligió como
profesión?
• ¿ Cree usted que las habilidades de vínculo y comunicación son importantes
desarrollar el modelo biopsicosocial?
Modelo Salud Familiar
• La implementación de modelos basados en Medicina y Salud Familiar ha sido una
de las temáticas recurrentes en las reformas sanitarias recientes en Latinoamérica.

• Chile desde la década de los noventa ha puesto en marcha un proceso de reforma


de su sistema de salud, teniendo en consideración los cambios demográficos y
epidemiológicos, como también, educacionales, familiares, comunitarios y sociales.
Es así como en el marco de la Reforma Sanitaria del año 2004, el Ministerio de
Salud declara potenciar la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) y cambiar
el Modelo de Atención. Surge entonces la definición e implementación del Modelo
de Salud Familiar (MSF), el cual es sustentado en los enfoques biopsicosocial y
sistémico, poniendo el énfasis en las personas, entendiéndolos como seres sociales
en constante interrelación con su medioambiente familiar y sociocultural.
Modelo Salud Familiar
• El Modelo de Atención de Salud Familiar se debe caracterizar por:
• una atención centrada en las personas
• énfasis en lo promocional y preventivo
• enfoque familiar
• integral
• participación social
• Intersectorialidad
• Calidad
• uso de tecnologías apropiadas
• gestión de las personas.
Modelo Integral de Salud: Familiar y
Comunitario
• “El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención
eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la
enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su
integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a
distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso
de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y
cultural”.

• Si bien esta definición reconoce una visión integral de las personas..


Modelo Integral de Salud: Familiar y
Comunitario
se centra en la organización de los recursos de la red de salud y la
oferta de prestaciones atendiendo a la importancia de poner
en el centro al usuario y recoger la operacionalización del modelo
biopsicosocial.
Es así que el Modelo de Atención Integral de Salud, se ha
conceptualizado de la siguiente forma:

• Un Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema


sanitario con las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se
pone a las personas en el centro de la toma de decisión, se les reconoce como
integrantes de un sistema sociocultural diverso y complejo, donde sus miembros
son activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se organiza en función
de las necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de
bienestar posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta
calidad y resolutiva, en toda la red de prestadores, la que además es social y
culturalmente aceptada por la población, ya que considera las preferencias de las
personas, la participación social en todo su quehacer - incluido el intersector - y la
existencia de sistemas de salud indígena. En este modelo, la salud se entiende
como un bien social y la red de salud como la acción articulada de la red de
prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales
Modelos no tradicionales de salud en Chile:
Medicina Mapuche

• El pueblo mapuche, o gente de la tierra, originalmente


vivía en comunidades en las zonas central de Chile,
pampeana argentina y patagónica. Actualmente, en
Argentina habría alrededor de 200.000 mapuches, que
conservan su lengua y sus tradiciones (Cobiella, 2002).
La población contemporánea en Chile se estima en
1.300.000 personas; en su mayoría ha emigrado a las
ciudades 
Mapuches

• Manteniéndose concentraciones de comunidades


indígenas en las regiones del Bío-Bío y de la Araucanía.
En promedio, el pueblo mapuche accede a 9 años de
escolaridad y un 11% se mantiene como analfabeto. Un
70% del grupo se autocalifica como perteneciente al
nivel socio económico bajo (CEP, 2002). Fenómenos
como la relocalización y la pérdida de sus
asentamientos históricos impactan en las condiciones
de vida de este pueblo actualmente minoritario en su
propio territorio.
EQUILIBRIO Y RUPTURA DEL EQUILIBRIO

• Si alguien rompe el equilibrio al transgredir leyes de la


naturaleza, sufre las consecuencias del desequilibrio
que ha provocado: la enfermedad tanto física como
espiritual (Marileo, 2002).

• Este desequilibrio se manifiesta en el plano físico o


psicológico y es conocido como kutran o enfermedad.
Visión mapuche de enfermedad

• Para los mapuches la enfermedad ocurre cuando el


hombre se encuentra en su estado más vulnerable, es
decir, cuando su condición de "che" (persona) se ha
debilitado; si el cuerpo y el alma de la persona no
funcionan en un momento dado como una sola voluntad
de ser y hacer, con una única e íntegra intención, se
torna en nido atractivo para que lo posesionen o
cohabiten en él espíritus
Visión mapuche de enfermedad

• La ruptura de la armonía en la red de relaciones sucede


en diversas situaciones, por ejemplo, cuando el
ambiente dentro de la familia es de discordia, hay
peleas entre vecinos, no hay alimento para los
animales, no se respetan los lugares sagrados ni los
seres que habitan en ellos, se daña la naturaleza en
forma consciente. Cuando esto sucede, los desórdenes
y desequilibrios que el individuo provoca traen
consecuencias en la salud (Marileo, 2002).
Visión mapuche de enfermedad

• La falta de salud no sólo se puede observar en la


presencia o ausencia de dolor, el dolor es la maduración
de la enfermedad que ha ingresado a la vida de la
persona. Por tanto, se debe considerar aspectos más
allá de la expresión concreta de una enfermedad,
poniendo atención a manifestaciones tanto de la
persona como del medio que la rodea (Ibacache, 2001b
)
Visión mapuche de enfermedad

• Wekufe o wekufü alude a todo lo negativo y desconocido


que existe y que puede provocar kutran o enfermedad. El
concepto de wekufe o wekufü tiene múltiples formas:
sujeto, cualidad o agente. El aspecto patógeno involucrado
en este concepto tiene relevancia para comprender la
noción mapuche de enfermedad, especialmente su
modalidad de tipo energética o energía wekufü.
Visión mapuche de enfermedad

• Este tipo de energía puede ser concentrada y proyectada


a distancia, así como también condensarse en forma sutil
o grosera dentro de un ser vivo o una cosa. Ella puede
ser irradiada por el pensamiento o emoción de un
hombre (odio, ira, envidia, etc.), por un espíritu maligno,
por el alma de un difunto y por cualquier ser de cualidad
wekufü. La energía perturbadora, al penetrar en un
organismo biológico, provocará una ruptura de la
armonía desencadenando la enfermedad, produciendo
perturbaciones de carácter físico visible y, además,
perturbaciones psíquicas (Aukanaw, 2001a).
Dentro de las fuerzas generadoras de desequilibrio y enfermedad en esta
cosmovisión mapuche se encuentran las siguientes :
• Weda newen, energías negativas que son manejadas por algunas personas
como los daufe y los kalku.

• Éstos utilizan diversos procedimientos para perjudicar o dañar a las personas:

• El tawün, una ceremonia misteriosa y mágica que se realiza durante la noche


• El uñfitu, cuyo objetivo es perjudicar la vida y crecimiento natural de alguien
a través de prendas de vestir de la persona que va a ser dañada
• El fuñapue, procedimiento que tiene por finalidad causar la muerte y se
realiza preparando alimentos para ser ingeridos por la persona a la cual se
desea dañar.
Dentro de las fuerzas generadoras de desequilibrio y enfermedad en esta
cosmovisión mapuche se encuentran las siguientes :
• Weda pülli, espíritus negativos de la naturaleza;
incluyen: el cherufe o chewurfe, bola de fuego que
cuando cae puede causar la muerte antes de la
medianoche; los iwaifilu son seres que se presentan de
diferentes formas afectando directamente a la persona
que se encuentra con ellos; los wallefen son animales
deformados que habitan en los árboles, y
el piwchen, que es un pájaro que canta a medianoche
anunciando desgracias.
Dentro de las fuerzas generadoras de desequilibrio y enfermedad en esta
cosmovisión mapuche se encuentran las siguientes :
• Weda kürüf, entre ellos los trafentun, encuentros con
espíritus negativos que afectan o perjudican cuando la
persona ya está vulnerable o en estado de desequilibrio, y
los meülen, que son remolinos que aparecen al mediodía o
cuando hay ceremonias anunciando desgracias 

• El hombre moderno, al ser incapaz de percibir la realidad no


ordinaria, no se percata que está siendo víctima de esta
energía intrusiva por lo que se da cuenta del efecto y no la
causa de la enfermedad.
El significado y percepción de la realidad
• El mapuche está preparado para percibir la realidad no ordinaria, por esto
vivencia y sufre más dramáticamente la enfermedad. El hombre occidental
sólo experimenta dolores o perturbaciones molestas en un estadio avanzado
del proceso patológico; en cambio, el mapuche los tiene desde el inicio cuando
se introduce la enfermedad en su cuerpo. Cuando el hombre occidental no
siente nada, el mapuche podría estar sufriendo agudos dolores.

• Es esta vivencia derivada de una mayor conciencia del mapuche, la que podría
llegar a resultarle más nociva, porque se quebranta más rápido su resistencia
psicológica a la enfermedad o porque determinadas actitudes psíquicas,
producto de la vivencia de la enfermedad, favorecen la acción de la energía
invasiva. El hombre moderno, inconsciente de la situación, no tendría tales
actitudes hasta avanzado el proceso de la enfermedad (Aukanaw, 2001b).
SISTEMA CURATIVO
• Este sistema conceptual se entiende que el cuerpo está interconectado con la
espiritualidad, las emociones y los pensamientos

• Dentro del sistema curativo mapuche hay sujetos con roles para buscar el
equilibrio y reordenar los elementos restableciendo la salud y el bienestar

• Machi, encargado o encargada de la curación natural, única persona autorizada


para establecer un puente directo con los espíritus creadores y los ngen (espíritus
protectores).
• Lawenche, meica o hierbatero, persona que tiene dones para conocer las
propiedades de las hierbas curativas y remedios naturales.
• Ngütamchefe, persona conocedora de la forma, funciones y posición de los
huesos y encargada de componerlos cuando han sufrido roturas o alteraciones en
su posición.
• Püñeñelchefe, persona especialista en maternidad y con conocimiento de cómo
debe nacer un niño y de cómo solucionar los problemas que se presentan en el
momento del nacimiento.
Mas información lectura obligatoria
• Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental

• https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532004000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Definición de psicología de la salud

• La psicología se ha venido consolidando a nivel mundial como una disciplina


y ciencia básica de la salud, generando cambios en las últimas décadas
debido a que la salud, se ha estudiado en mayor medida como un proceso
biopsicosocioambiental
• Se ha desarrollado una variedad de técnicas y programas de intervención en
los que se que destaca la preocupación por la propia salud desde un
abordaje cognitivo.

• Se ha considerado como una disciplina que combina tendencias propias de


la medicina, la psicología y los sistemas de salud, buscando cambiar
patrones establecidos sobre la concepción de enfermedad, a partir de los
avances en la tecnología e investigación, el impacto de la epidemiología, el
rol del ejercicio profesional de la psicología en la comunidad y en el ámbito
profesionales de la salud
Psicología de la salud
• Es entendida como una disciplina de la Psicología
enfocada en el total de aportaciones educativas,
profesionales, científicas y de docencia específicas de la
disciplina en la promoción, prevención y mantenimiento
de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la
identificación de las causas y diagnósticos de la salud,
enfermedad y disfunciones afines; con el fin de realizar
una mejora del sistema de salud y la configuración de
las políticas públicas que lo guían. ( en proceso de
cambio)
Inicio a mitad del siglo XX

• En los años 70, en Estados Unidos surgen las primeras


publicaciones del grupo de investigación en salud, el
cual fue denominado Health Research Task Force

• Con el fin de resaltar la importancia del psicólogo en el


campo de la salud, se crearon agremiaciones, divisiones
y representaciones de la psicología de la salud en
norteamérica, lo cuál hizo que se expandiera a otros
continentes.
Historia

• En Europa por su parte, el desarrollo comenzó a


mediados de la década de los 80 con la creación de las
Sociedades Británica, Holandesa, Alemana, Austríaca,
Danesa, Escandinava, entre otras

• 1986 se creó el Grupo Especial de la Sociedad Británica


con 100 miembros; por su parte, en 1987 se fundó la
Sociedad Europea de psicología de la salud junto con la
revista Psychology and Health

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862018000200075
Relación de Psicología de la Salud con ámbitos afines: Medicina
Psicosomática

• La medicina psicosomática proveniente del psicoanálisis y que impulso


la psicología de la salud, se hace consciente desde el paradigma
psicoanalítico de intervención.

• Trata de la investigación científica de la relación entre los factores


psicológicos y los fenómenos fisiológicos en general y de los
mecanismos en la patogenia

• La medicina psicosomática es la respuesta, o las respuestas, que la


medicina ha dado al problema mente- cuerpo
Modelos psicosomáticos

• Los antecedentes de los modelos psicosomáticos se


encuentran en las teorías mágicas y religiosas. Una
enfermedad podía ser el resultado de malas influencias,
espíritus malignos y, a la vez, podían ser curadas o
modificadas a través de rituales, rezos, etc. La teoría de
los humores de los griegos fue otra forma de entender
la relación factores psicológicos-enfermedad.
marcos conceptuales de la medicina psicosomática desde
los puntos de vista psicológico, biológico y social.

• Teorías psicoanalíticas: el síntoma expresa simbólicamente un


aspecto de un conflicto inconsciente pero en otros casos es debido a
déficit en la capacidad simbólica o de la “mentalización”
Escuela de Chicago
• Franz Alexander, y la llamada Escuela de Chicago,
representa otro de los modelos psicoanalíticos
históricamente importantes:

• Propone que la génesis y el curso de las enfermedades


estaría determinado por tres factores: la configuración
psicodinámica individual resultado del desarrollo, la
situación de vida desencadenante y la facilitación o
vulnerabilidad orgánica
El desarrollo y la integración psique soma

• Los aportes posteriores a Freud más interesantes


residen en el estudio de las interacciones tempranas y
la importancia de la relación de objeto.

• Para que la mente pueda, por decirlo así, “habitar” en el


cuerpo, es indispensable el rol del objeto como
mediador y permitir que las sensaciones corporales del
bebé puedan eventualmente integrarse en el yo  
En términos generales

• Si la persona no alcanza una adecuada satisfacción en sus relaciones


objetales, puede replegar su libido al yo (narcisismo), lo cual lleva a
una atención exagerada a sensaciones corporales, ya que el mundo
psíquico no logra contener los factores instintivos y afectivos.

• Para presentar un “adecuado desarrollo” es necesario lograr la


capacidad de expresar y elaborar los afectos y emociones corporales a
través del lenguaje, y una alteración de este proceso lleva a que las
emociones se expresen a través del cuerpo. Los síntomas somáticos
son un lenguaje. Stoudemire propuso el término somatotimia para
describir el uso del lenguaje somático para expresar y comunicar
estados psicológicos y afectivo.
Modelos cognitivos

• Para este modelo, los esquemas de cognición determinan la manera


cómo el individuo interpreta su realidad, entre éstos los estímulos
corporales. Uno de los elementos de la psicoterapia consiste en
corregir estas distorsiones cognitivas. Los pacientes hipocondriacos,
por ejemplo, amplifican las sensaciones corporales
Personalidad

• Cloninger , la personalidad sana predispone a la longevidad y a una


utilización más efectiva de los tratamientos médicos (y a menores
conductas de riesgo). La personalidad menos sana, por el contrario, se
asocia a mayor mortalidad e implica con frecuencia una utilización
menos productiva de los servicios médicos.
Modelos biológicos

• El estrés: Seyle reconoció que la activación de los sistemas fisiológicos


podía tanto proteger al organismo com

• Describió el síndrome de adaptación general, con las siguientes


etapas :
• 1. Reacción de alarma.
• 2. Estado de resistencia, en el que se alcanza idealmente la
adaptación.
• 3. Estado de agotamiento
Modelos biológicos

• La terminología introducida por McEwen de alostasis (la capacidad de


alcanzar la estabilidad a través del cambio) y carga alostática (el
“precio” acumulativo que se paga con el tiempo por esta adaptación)
busca un enfoque nuevo que incluya los aspectos protectores y
nocivos que pueden tener los mediadores al estrés

Modelos conceptuales en medicina psicosomática:


Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento, vol. XXXV / 2006
UNIDAD DE APRENDIZAJE
N°2:CONDUCTA Y SALUD

• Modelos de Conductas en Salud


• Variables asociadas a comportamientos de salud y comportamientos
de riesgo
• Hábitos saludables
Modelos de conducta en salud

• Modelo de Creencias de Salud o Health Belief Model (HBM)


• Desde su origen en la década de los cincuenta, el Modelo de
Creencias de Salud se ha convertido en uno de los marcos teóricos
más usados en Psicología de la Salud para explicar los
comportamientos de salud y preventivos de la enfermedad.

• Modelo de inspiración cognitiva que considera dichos


comportamientos como resultado del conjunto de creencias y
valoraciones internas que el sujeto aporta a una situación
determinada
Modelo de Creencias de Salud o Health Belief Model (HBM)

• Aunque el número de investigaciones que este modelo genera aún hoy día es
considerable numerosos resultados contradictorios cuestionan su validez
explicativa.

• Existes 5 modelos teóricos que en el ámbito de la Psicología de la Salud se han


propuesto para intentar explicar la ocurrencia de la conducta protectora de la salud
y preventiva de la enfermedad.

• 1. Modelo de Creencias de Salud (Becker, 1974a,b,c,d; Janz y Becker, 1984; Maiman


y Becker, 1974; Rosenstock, 1974)
• 2. La Teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada (Edwards, 1954, 1961)
• 3. La Teoría de la Motivación por la Protección (Rogers, 1975),
• 4. La Teoría de la Acción Razonada (Ajzen y Fishbein, 1980; Fishbein y Ajzen, 1975)
• 5. La Teoría de la Autoeficacia (Bandura, 1977, 1978, 1982, 1986)
Modelos de conducta en salud
• Modelo de Creencias de Salud fue desarrollado aproximadamente
hacia 1950 por un grupo de psicólogos, entre los que se contaban
G.M. Hochbaum, S.S. Kegel, todos ellos autores con una orientación
fenomenológica basada en las teorías de Kurt Lewines, H. Leventhal e
I.M. Rosenstock

• Sus primeras preocupaciones estaban orientadas a entender porque


la personas no se cuidaban, por lo que sus primeros objetivos fue el
estudio de la prevención
Primeros años, el modelo, centrado en la prevención

• Intenta explicar la conducta de salud de los sujetos sanos. Esto es, se


centró en el estudio de la conducta de evitación de la enfermedad
• En los 70´comienza a preocuparse además del tratamiento y a los
síntomas de los pacientes. ( ej: si los pacientes siguen las indicaciones
medicas)

• Surgió desde una perspectiva de investigación aplicada en el ámbito


de la sociología de la educación, más que desde un marco
estrictamente teórico de psicología (Kirscht, 1988)
Los componentes básicos del Modelo de Creencias de Salud

• El primer artículo que menciona el Modelo de Creencias de Salud, tal


y como se conoce en la actualidad, es el de Kasl y Cobb (1966)
aparecido en Archives of Environmental Health

• La conducta de los individuos descansa principalmente en dos


variables:
• a) El valor que el sujeto atribuye a una determinada meta
• b) La estimación que ese sujeto hace de la probabilidad de que una
acción dada llegue a conseguir esa meta
Maiman y Becker (1974), podríamos traducirlas en los siguientes
términos en salud

• a) el deseo de evitar la enfermedad (o si se está enfermo, de recuperar la salud)


• b) la creencia de que una conducta saludable específica puede prevenir la
enfermedad (o si se está enfermo, la creencia de que una conducta específica
puede aumentar la probabilidad de recuperar la salud.)
• De acuerdo a Rosenstock (1974), las dimensiones de que consta el Modelo de
Creencias de Salud serian:
• La susceptibilidad percibida
• la severidad percibida
• los beneficios percibidos
• las barreras percibidas
Las dimensiones de que consta el Modelo de Creencias de Salud
serian:

• La susceptibilidad percibida: como los sujetos valoran y varían en su


percepción de la propia vulnerabilidad a enfermar
• La severidad percibida: creencias sobre la gravedad de contraer una
determinada enfermedad o dejarla sin tratar una vez contraída y se
trata de una dimensión que contempla dos tipos de consecuencias de
la pérdida de la salud, por una lado las consecuencias médicoclínicas
(como muerte, incapacidad o dolor), y por otro lado las posibles
consecuencias sociales (tales como la merma en las relaciones
sociales, los efectos de la enfermedad sobre la capacidad laboral del
sujeto o sobre sus relaciones familiares, etc.)
Las dimensiones de que consta el Modelo de Creencias de Salud
serian:

• Beneficios percibidos: El curso de acción específico dependería,


entonces, de las creencias del sujeto respecto a la efectividad relativa
que las diferentes conductas disponibles en su repertorio puedan
tener a la hora de enfrentarse con la enfermedad, lo que se ha
considerado como la dimensión
• barreras percibidas: Así, un individuo puede considerar un
determinado curso de acción como realmente efectivo para
enfrentarse a un trastorno de salud pero, al mismo tiempo, puede
verlo como costoso, desagradable o doloroso
Las dimensiones de que consta el Modelo de Creencias de Salud
serian:
• también se asume que diversas variables demográficas,
sociopsicológicas y estructurales, puedan afectar la percepción del
individuo y de esa forma influir indirectamente en sus conductas de
salud

Redalyc.El
Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración
Crítica y Propuesta Alternativa. I: Hacia un Análisis Funcional d
e las Creencias en Salud
Modelo de Acción Razonada

• Se cree que la conducta está determinada proximalmente por la intención


conductual, que a su vez está influida por la actitud de individuo hacia la
conducta-objeto (creencias sobre la expectativa de resultado por ejemplo,
creencia de resultado positivo: si dejo de fumar, será más fácil hacer
ejercicio; creencia de resultado negativo: si dejo de fumar, es posible que
engorde; y  valor del resultado por ejemplo, para mí es importante estar
sano) y la percepción de la presión social respecto a la conducta (por
ejemplo, los amigos y mis padres realmente quieren que deje de fumar)
Modelo de Acción Razonada

• La intención conductual se considera el determinante proximal de la


conducta, y refleja tanto la motivación del individuo para comportarse
de determinada manera, como el esfuerzo que el individuo está
preparado a hacer para realizar esa conducta

(99+) Psicología de la salud - Morrison Bennett | Guilherme Marques - Academia.edu


Morrison, V y Bennett, P. (2008). Psicología de la Salud. España: Editorial Pearson. (143-162)
Variables asociadas a comportamientos de
salud y comportamientos de riesgo
Estilos de personalidad asociados al
mantenimiento de la salud
El modelo de los tres factores de Eysenck:

1. Extraversión  (carácter social abierto): diametralmente opuesto a la


introversión (carácter solitario, tímido)

2. Neuroticismo (carácter ansioso, preocupado, con sentimiento de culpa):


diametralmente opuesto a la estabilidad emocional  (carácter relajado,
satisfecho).

3.Psicoticismo(carácter egocéntrico, agresivo, antisocial): diametralmente
opuesto acontrol automático (carácter agradable, considerado, obediente)
Modelo, que se suele mencionar como el de los
«cinco grandes» (McCrae y Costa, 1987, 1990)
• 1.Neuroticismo.
• 2.Extraversión.
• 3.Apertura (a la experiencia).
• 4.Afabilidad.
• 5.Responsabilidad

Los estudios han demostrado que estos factores de personalidad


relativamente estables están relacionados con la conducta de salud.
Ejemplo

• Niveles elevados de neuroticismo a prestar una mayor atención a sus


sensaciones corporales y etiquetarlas como «síntomas» de enfermedad
más que otras personas con un menor grado de neuroticismo 

• …. sin embargo, Friedman (2003) ha concluido que no hay ninguna


evidencia consistente de que las personas con una elevada puntuación
en neuroticismo realicen una mayor gama de conductas promotoras de
la salud, o con una mayor frecuencia, o menos conductas perjudiciales 
Locus de control

• Otra faceta frecuentemente estudiada de la personalidad son las


creencias generalizadas sobre el lugar de control: Un rasgo de la
personalidad que diferencia a los que atribuyen la responsabilidad de
lo que sucede a ellos mismos (es decir, lugar de Control interno) o a
factores externos (lugar de control externo)
Otros factores de la personalidad que influyen en la salud

• Normas sociales, familia y amigos: Nuestra conducta es el resultado


de muchas influencias: la cultura y el entorno generales en los que
hemos nacido; la cultura cotidiana en la que vivimos y trabajamos; los
grupos, subgrupos e individuos con los que nos relacionamos; y
nuestras propias emociones, creencias, valores y actitudes personales,
influidas a-das ellas por todos estos factores más generales.
Aprendemos de nuestra propia experiencia positiva y negativa, pero
también aprendemos «vicaria-mente» a través de quedar expuestos a, y
observar, las conductas y experiencias de otros.
Otros factores de la personalidad que influyen en la salud

• Actitudes: Se cree que las actitudes son las representaciones de sentido


común que tienen los individuos respecto a objetos, personas y
sucesos, predisposición o un estado de disponibilidad mental estable y
no observable que influye sobre los juicios de valor (por ejemplo,
Allport, 1935). A partir de la década de 1960 ha aumentado
la aceptación de un modelo de tres componentes de la actitud.
• Compuestas de tres elementos relacionados:
Pensamiento (cognición), emoción y conducta
Otros factores de la personalidad que influyen en la salud

• Objetivos y motivación para la conducta:

• La teoría de la cognición social supone que la conducta está motivada


por
Las expectativas sobre el resultado y las metas (tanto metas a corto
plazo como metas a largo plazo) y, en relación con las mismas, se
encuentra el proceso de autorregulación, que se define como un proceso
y conductual cognitivo por el que los individuos actúan de forma que
logran los resultados deseados o reducen los resultados indeseados
Otros factores de la personalidad que influyen en la salud

•  Autoeficacia: El constructo autoeficacia se define como «la creencia


en las capacidades de uno mismo para organizar y llevar a cabo los
recursos para la acción necesarios para resolver
situaciones prospectivas»

• Bandura (1997: 24): «debido a quela gente considera que los


resultados dependen de lo adecuado de su rendimiento, y les
preocupan esos resultados, recurren a las creencias en su propia
eficacia para decidir el tipo de acción que van a realizar y durante
cuánto tiempo»
(99+) Psicología de la salud - Morrison Bennett | Guilherme Marques - Academia.edu
Morrison, V y Bennett, P. (2008). Psicología de la Salud. España: Editorial Pearson. (133-143)
Consideraciones en SALUD y ENFERMEDAD:
Discriminación del riesgo, Apoyo social

SALUD

DETERMINANTES

SOCIALES
BIOLOGICOS MEDIO SISTEMA DE
ASISTENCIA INDIVIDUALES Condiciones
AMBIENTALES
Genética SANITARIA económicas
Conductas de
Contaminación del
riesgo en salud , laborales,
Biología medio ambiente Calidad
culturales
Humana por factores Cobertura Conductas
Gil Roales- biológicos, físicos aue afecten
Acceso preventivas en la salud
Nieto o químicos
(capítulo 3) Costos salud
Hábitos Saludables: Alimentación, ejercicio físico,
chequeos y vacunación

• Trabajo en clases: en grupos grandes ( sub dividir el trabajo y luego


juntar la información, actividad cruzada)
• Temas:
• Alimentación
• Ejercicio
• Chequeos y autochequeos
• Vacunación
• Morrison, V y Bennett, P. (2008). Psicología de la Salud. España: Editorial Pearson. (105-132)
• (99+) Psicología de la salud - Morrison Bennett | Guilherme Marques - Academia.edu
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3: PSICOLOGÍA DE LA
SALUD: ENFERMEDAD Y APLICACIONES PRÁCTICAS

Concepto de enfermedad y concepto que relaciona salud y enfermedad


Consumo perjudicial de drogas y alcohol
Concepto de estrés
Psicología de la Salud Aplicada
Conducta perjudicial asociada al sexo y al consumo de
tabaco y alcohol

• Efectos negativos para la salud del consumo excesivo de alcohol :


El alcohol es «la segunda sustancia psicoactiva más utilizada en el
mundo(después de la cafeína)»

Aunque se considera común-mente que es un estimulante es, de hecho,


un depresor del sistema nervioso Central
Conducta perjudicial
asociada al sexo y al
consumo de tabaco y alcohol
Datos

• El consumo de alcohol es responsable de 3,3 millones de muertes en


el mundo cada año, lo que equivale al 5,9% de las muertes a nivel
mundial. (OMS, 2014). Además es el responsable del 5,1% de la carga
mundial de morbilidad y lesiones.

• El consumo promedio diario en Chile por persona es 55 grs, es decir


un patrón de consumo de “Binge Drinking”. Entre los 18 y 29 años el
consumo promedio diario llega a los 80 grs. de alcohol puro al día
Datos

• El número de personas adultas en Chile que presenta un


trastorno por consumo de alcohol, en los últimos 12 meses,
se estima que asciende a 260.206 personas, es decir, 2 de
cada 100 mayores de 18 años. Esta prevalencia es mayor
en el caso de los hombres (3,0) que las mujeres (0,8).
¿Por qué algunas personas desarrollan problemas con
el alcohol?

• Hay dos razones que se citan frecuentemente en el inicio del consumo


de alcohol, que son la curiosidad y la sociabilidad

• Las principales cuestiones a tener en cuenta son:


• La genética y un historial familiar de abuso del alcohol
• La preexistencia de determinadas patologías
• La experiencia de aprendizaje social
(99+) Psicología de la salud - Morrison Bennett | Guilherme Marques - Academia.edu
Morrison, V y Bennett, P. (2008). Psicología de la Salud. España: Editorial Pearson. (84-104) Fumar, sexo
ESTRÉS

Amigo, I, Fernández, C. y Pérez, M. (2012). Manual de Psicología de la Salud. España, Ediciones Pirámide.
(pp. 115-129) para más información sobre técnicas: (pp. 129-146)
El estrés y la Neurologia

• https://www.youtube.com/watch?v=tnAYhBeWAjc
• Redes 42: La receta para el estrés – neurociencia ( 28 minutos)
Que es
• “El estrés es una respuesta no especifica del organismo ante cualquier
demanda que se le impongan” (Selye, 1935).

• Dicha respuesta puede ser de tipo psicológica (mental) o fisiológica


(física/orgánica). La demanda se refiere a la causa del estrés (el
estresor).
• 
Que es
• Es un evento o cualquier estimulo ambiental que ocasiona que una persona se
sienta tensa o excitada; en este sentido, el estrés es algo externo a la persona.

• El estrés se caracteriza por una respuesta de tipo subjetiva hacia lo que esta
ocurriendo; es el estado mental de tensión o excitación. Es el proceso de manejo
interpretativo.

• Reacción física del cuerpo hacia una demanda o a una intrusión perjudicante.

• El estrés es la respuesta fisiológica y sicológica del cuerpo ante un estímulo


(estresor), que puede ser un evento, objeto o persona.
Tipos de estrés

• El estrés no siempre es malo, de hecho, la falta de estrés puede resultar en


un estado de depresión a tales efectos, se han establecidos dos tipos de
estrés. Uno de estos es positivo (Eustrés) y el otro es negativo (distrés).
Eustrés

• Aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor manteniendo su mente abierta
y creativa, prepara al cuerpo y mente para una función óptima. En este estado de estrés, el
individuo deriva placer, alegría, bienestar y equilibrio.

• La persona con estrés positivo se caracteriza por ser optimista y creativo, es lo que lo
mantiene viviendo y trabajando. El individuo expresa y manifiesta sus talentos especiales y
su imaginación e iniciativa en forma única/original. Se enfrenta y resuelve problemas.

• El eustrés es muy importante para la salud del ser humano, provoca diversidad de
beneficios/efectos positivos: mejoramiento del nivel de conocimiento, ejecuciones
cognoscitivas y de comportamiento superior; provee la motivación excitante de, por
ejemplo, crear un trabajo de arte, la urgente necesidad de una medicina, desarrollar una
teoría científica
Distrés.
• Este produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, Según Hans
Seyle (1935), representa aquel “Estrés perjudicante o desagradable”

• La vida cotidiana se encuentra repleta de los estresantes negativos,


tales como: un mal ambiente de trabajo, el fracaso, la ruptura familiar,
un duelo, entre otros. Si nos encontramos con un número creciente
de demandas o percepción de demandas, y nos plantean alguna
dificultad o se constituyen en una amenaza, si percibimos que no
podemos afrontarlas; nos encontraremos frente a una situación de
distrés: estrés negativo.
actividad
• Crea 4 flujos de información desde una situación personal

• 2 eustres y 2 distres , compártelo en grupo de 4 personas.


Distrés : estrés y depresión
Distrés.

• Este produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, Según Hans


Seyle (1935), representa aquel “Estrés perjudicante o desagradable”,
la cual eventualmente desencadena un desequilibrio fisiológico y
psicológico que termina en una reducción en la productividad del
individuo, aparición de enfermedades psicosomáticas y
envejecimiento acelerado. Es todo lo que produce una sensación
desagradable.
Síntomas del Distrés:
• Físicos

• • Palpitaciones
• • Sensación de ahogo
• • Hiperventilación
• • Sequedad de la boca
• • Náuseas
• • Malestares digestivos
• • Diarrea
• • Estreñimiento
• • Tensión y/o dolor muscular
• • Calambres
• • Inquietud, hiperactividad
• • Temblor en las manos
Fisicos
• • Fatiga
• • Mareos
• • Dificultades en el sueño
• • Dolores de cabeza
• • Sudoración
• • Sofocos
• • Manos y pies fríos
• • Aumento o disminución del apetito
• • Mayor ingestión de sustancias (alcohol, tabaco)
• • Disminución del deseo sexual
• 
Síntomas psíquicos - emocional
• Psíquicos

• • Angustia
• • Preocupación
• • Desesperanza
• • Introversión
• • Depresión
• • Impaciencia
• • Irritación
• • Hostilidad
• • Agresividad
• • Frustración
• • Aburrimiento
• • Inseguridad
Síntomas psíquicos- emocional
• • Sentimiento de Culpa
• • Desinterés por la apariencia
• • Desinterés por la salud
• • Desinterés por el sexo
• • Incapacidad de finalizar una tarea antes de comenzar otra
• • Dificultad para pensar con claridad, concentrarse y/o tomar decisiones
• • Fallas en la memoria, olvidos
• • Falta de creatividad
• • Disminución de la atención
• • Inflexibilidad
• • Hipercrítica
• • Comportamiento irracional
• • Pérdida de eficacia de productividad
Estrés y depresión
• Existe una relación cercana entre el estrés y la depresión: las personas
que sufren una vida con alto nivel de estrés tienen una mayor
probabilidad de sucumbir a una depresión, y las personas que caen en
su primer episodio de depresión probablemente hayan sufrido un
evento estresante significativo recientemente.
A fines de 1960 y durante la década de 1970
Martin Seligman
• experimentos que revelarían un nuevo concepto indefensión
aprendida
indefensión aprendida

• Poseen un problema motivacional, no intentan una respuesta para


afrontar una nueva situación.

• Esto es similar a lo observado en pacientes con depresión, quienes ni


siquiera intentan una nueva tarea que podría mejorar su situación

• (“Estoy cansado, parece muy difícil hacer eso, igualmente no creo que
funcione…”).
. Aquellos que poseen un sentido interno
de control y la creencia de que son los
artífices de su propio destino son menos
vulnerables que aquellos que tienden a
externalizar, quienes tienden a atribuir los
sucesos al azar y la suerte.
 
FACTORES SOCIALES DEL ESTRES
• organización social
• apoyo social
• aspectos socioeconómicos
• estatus marital
• rol laboral, género, etc

estrés social no sólo puede inducir


efectos directos sobre la salud, sino
también efectos indirectos a través de la
modificación de los estilos de vida
El estrés crónico

• Por sobrecarga de roles. Ocurren cuando las demandas exceden las


capacidades del individuo ( cuidador)
• Conflictos interpersonales en conjuntos de roles (esposos)
Técnicas individuales y técnicas colectivas

Técnicas individuales:
• técnicas que abordan líneas de acción físicas
• Ejercicios de respiración para relajar y destensar
• Ejercicios de carga y descarga, para flexibilizar las articulaciones, para
la nuca, hombros, brazos, espalda, manos, piernas, columna,
estiramiento, ojos.
• También línea más mental de autosugestión, o ejercicios psicofísicos
( Rotaciones, De los ojos, Visualización).
Técnicas individuales y técnicas colectivas

• Colectivas:
• Los masajes colectivos (línea más física
• El de Apoyo Mutuo y Contención de equipo
• La técnica GRP (Grupos de reflexión Práctica), entre otros.
Practica
comer sintiendo el sabor percepción ocular
( salir a ver un árbol y percibir formas y colores)

masaje en grupo
concentración en una sola
actividad

mándalas para pintar Recortar figuras geométricas Mándalas con lana

Musica : https://www.youtube.com/watch?v=NJuePWgKrWs
MANEJO DE ESTRÉS:
TÉCNICA DE LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Pon tus manos en el abdomen y al inhalar asegúrate que el abdomen se expanda lo suficiente para
que entre el aire en la cavidad total de los pulmones. Al expandir el abdomen expandes el diafragma
que permite que más oxígeno circule por el sistema respiratorio. Al exhalar el abdomen se contrae
para sacar el aire ya procesado por nuestro sistema. Repite la secuencia 3 veces.

Si no expandes el abdomen estás respirando superficialmente y no permites que suficiente oxígeno


pase a los pulmones. No te estás alimentando con suficiente oxígeno.

Cuando bostezamos, por ejemplo, es una señal que estamos respirando muy superficialmente y el
cuerpo te manda la señal que necesita más oxígeno y por eso estamos obligados a abrir la boca para
llevarnos una gran cantidad de aire a los pulmones.

Ejercita este técnica diariamente (3 veces al día o cuando te sientan agobiado o cansado). Te
permitirá estar vital, atento, alerta y lleno de energía.

Para saber si efectivamente nuestra respiración es diafragmática, ponte de pie y coloca una mano
sobre el pecho y otra sobre el estómago. Al inhalar, observa tus manos, ¿cuál de ellas se mueve? Si
es la mano que está sobre el estómago, está haciendo una respiración diafragmática. Si es la mano
que está sobre el pecho, la respiración es pectoral o superficial, que es menos eficaz y no produce los
beneficios.
MANEJO DE ESTRÉS:
TÉCNICA DE RE ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: IMAGINERÍA

Piensa en la situación que te provoca estrés y obsérvala como si fuera una película, mírate a ti mismo en ella, escucha lo
que te dices o lo que oyes, respira y siente en tu cuerpo lo que esta situación te provoca.
Viéndote en esta película, ¿cómo te gustaría desenvolverte en esta situación que te estresa?, ¿Qué harías diferente?,
¿Qué recurso (paciencia, disciplina, decisión, seguridad, tolerancia, flexibilidad o algún otro) necesitas para esto?,
¿Qué opciones tendrías con este recurso en ti?.

Cierra tus ojos, respira profundamente y siente lo que es tener este recurso en ti. ¿En qué parte de tu cuerpo lo sientes
principalmente? Toca esta parte de tu cuerpo. Simboliza este sentimiento pensando, este sentimiento es como… Ahora
manteniendo tu mano en esta parte de tu cuerpo y respirando profundamente, vuelve a pasar la película de tu situación
estresante pero con la diferencia de que ahora tú tienes en ti tu recurso simbolizado. Vuelve a respirar profundamente
y observa qué pasa, cómo se modifica la escena y cuáles son tus sensaciones.

Elabora una frase en positivo, tiempo presente simple y afirmativo para ilustrar tu objetivo y poder manejar esta
situación asertivamente. Por ejemplo: “YO PUEDO SENTIRME SEGURO CADA VEZ QUE…” “ME SIENTO CON PODER
PARA…”.

Este ejercicio tendrás que repetirlo en varias ocasiones hasta que tu mente aprenda que hay otra manera de responder
en esta clase de situaciones.

RECUERDA QUE SIEMPRE QUE ESTÉS DISPUESTO, TU MENTE TE AYUDARÁ A PODER MANEJAR SITUACIONES QUE TE
ESTRESAN.
Patologías crónicas: dolor crónico y cefaleas

• El dolor como problema central de los trastornos psicofisiológicos:


• Dolor crónico
• Cefaleas
Dolor crónico
• Cuando una persona sufre dolor crónico su modo de comportarse
puede hacerle caer en uno o múltiples círculos viciosos cuya resultante
es la exacerbación del dolor

• Si se retrae de actividades tendrá debilitamiento físico


• Si evita actividades placenteras, se frustrara
• Si usa solo medicamentos, creara dependencia ( perdida de eficacia de
los mismos)
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DOLOR 

•  Las primeras teorías que se propusieron para explicar el dolor


nacieron desde una perspectiva biomédica,
• Desde este enfoque, que prevaleció hasta mediados del siglo XX, se
sugería que el dolor era proporcional al daño tisular. Las respuestas
psicológicas de ansiedad y depresión eran vistas como una
consecuencia del dolor pero no tenían una influencia causal.
La teoría del dolor propuesta por Melzack

• Este enfoque no podía explicar muchos fenómenos observados en relación


con el dolor. Uno de ellos es el conocido dolor del miembro fantasma

• La teoría del dolor propuesta por Melzack (un psicólogo) y Wall(un


anatomista), conocida como teoría de la puerta: abrió nuevas
perspectivas, de tal manera que el dolor ya no es visto como un producto
lineal del daño tisular, sino como un fenómeno complejo, vinculado tanto
con el daño tisular como con el estado emocional, los
aspectosmotivacionales y de reforzamiento, así como por factores
atencionales
La teoría del dolor propuesta por Melzack
• Por un lado, a la puerta del dolor llega la información desde la zona lesionada,
registrada por los nocioceptores periféricos, La puerta también puede cerrarse o
abrirse por los mensajes descendentes delcerebro. Este sistema se conoce como
• mecanismo de control central 
• . La informaciónsobre la experiencia dolorosa es valorada en los centros superiores
del sistema nervioso,transmitida al sistema límbico y la formación reticular y
enviada a la médula paramodular la experiencia de dolor. 
• A través de este mecanismo, las reacciones emocionalescomo la ansiedad, el miedo
o el estrés abren la puerta del dolor y pueden exacerbar lasensación de dolor,
mientras que la participación en otras actividades la cierran y puedensilenciar el
dolor. Además, las creencias del sujeto, así como su experiencia previa,modifican el
grado de apertura de la puerta
Melzack (1993) ha formulado una
extensión de la teoría de la puerta de control, denominada teoría neuromatriz.
Melzack y Casey (1968) propusieron tempranamente tresdimensiones
fundamentales que han permitido comprender la interrelación de los
factores psicológicos y fisiológicos del dolor. Éstas son:

• A) Dimensión sensorial-discriminativa:
•  hace referencia a la transmisión de la estimulación nociva (térmica, mecánica
o química)que activa los nocioceptores y que explica la naturaleza del dolor y su
localización en el organismo.
• B) Dimensión afectivo-motivacional: hace referencia a la caracterización que
la persona hace del dolor
cuando lo adjetiva como desagradable o nocivo. Éstas son cualidades que se
pueden asociar con estados de ansiedad y respuestas de escape y/o evitación.
• C) Dimensión cognitivo-evaluativa: hace referencia a variables como la atención,
las creencias o los pensamientos que pueden afectar, además, a las dimensiones
sensorial-discriminativa y afectivo-motivacional.
El papel de las variables psicológicas en la percepción del
dolor

• Se ha demostrado experimentalmente que Las emociones y los pensamientos con los que las
personas recuerdan acontecimientos estresantes pueden provocar una sensación de dolor en
aquellas partes del cuerpo que están sensibilizadas: La ansiedad , El catastrofismo

• El catastrofismo tiene tres componentes fundamentales:


• La rumiación sobre el problema (p.e. «cada vez que giro la cabeza, me da una punzada el
cuello») la magnificación o sobreestimación de los riesgos de ese dolor (p.e. «si no
encuentro tratamiento pronto, no podré caminar»),
• La indefensión que supone una infravaloración de los recursos personales de los que se
dispone para paliar el dolor (p.e. «nadie sabe cómo solucionarlo y no puedo soportarlo
durante más tiempo»)
El papel de las variables psicológicas en la percepción del dolor

• La atención que se presta al dolor se relaciona estrechamente con su


intensidad: Un ejemplo es que la distracción se asociaba con una
mayor tolerancia al dolor cuando las personas sumergían la mano en agua
helada.

• La conducta de dolor : se refiere a aquellas quejas o expresiones de


malestar que la persona manifiesta porque son reforzadas por su entorno,
Éstasincluyen expresiones faciales o audibles (p.e apretar los dientes,
gemir), movimientos protectores (p.e. llevarse la mano al estómago),
maniobras analgésicas (p.e. darse calor),
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO

• La entrevista:
• a)Intensidad, frecuencia y duración del dolor percibido y momentos del día o la noche en el que
se produce.
• b)Tipo y frecuencia de las manifestaciones de dolor (verbales, gestuales, motoras)del paciente.
• C )Contextos en los que ocurren las manifestaciones de dolor
• d )Condiciones (físicas, emocionales, cognitivas, ambientales y del contexto social)que
aumentan y/o reducen la probabilidad de ocurrencia de manifestaciones de dolor.
• e)Comportamiento de los allegados ante las manifestaciones de dolor.
•  f )Actividades que se han abandonado e iniciado tras la aparición del dolor (domésticas,
laborales, ocio y sociales).
•  g )Actividades que realizaría el paciente si no existiese dolor.
• h)Actividades que ha abandonado e iniciado la pareja del paciente tras la aparición del dolor.
• i)Actividades que realizaría la pareja del paciente si no existiese dolor.
Procedimientos de autoinforme y cuestionarios

• a)Métodos para evaluar la dimensión sensorial-discriminativa
• b)Métodos para evaluar la dimensión afectivo-motivacional 
• c) Métodos para evaluar el componente de control central del dolor

• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO


• TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL DOLOR CRÓNICO
• Las técnicas de relajación
•  Las técnicas cognitivas
• Las técnicas operantes
• La terapia cognitivo-conductual
• La terapia de aceptación y compromiso
Cefaleas

• Trabajo en grupo: explicar y ronda de feedbacks

• CARACTERIZACIÓN DEL TRASTORNO


•  CLASIFICACIÓN DE LOS DOLORES DE CABEZA
• TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DOLOR DE CABEZA
• EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR DE CABEZA y
TRATAMIENTOS DEL DOLOR DE CABEZA ( grupo mas grande)

• (99+) . Manual de Psicología de la Salud Isaac Amigo | Betsy MP - Academia.edu pag


200
• Amigo, I, Fernández, C. y Pérez, M. (2012). Manual de Psicología de la Salud. España, Ediciones Pirámide
Próxima clase disertación:

• Disertación de 15 minutos :
• Patologías crónicas: grupos grandes:
Se subdividen para presentar
Enfermedades cardiovasculares
Asma bronquial
Cáncer

(99+) . Manual de Psicología de la Salud Isaac Amigo | Betsy MP - Academia.edu


pagina 224

También podría gustarte