Está en la página 1de 50

ANTECEDENTES

FILOSÓFICOS DE
LA PSICOLOGÍA
Históricamente el estudio de la psicología
comienza por la admiración que siente el
hombre ante dos realidades que llaman
poderosamente su atención: el mundo de los
objetos materiales y su propia conciencia, dos
realidades que se le presentan inabarcables y
desorganizadas.
 La primera labor de la conciencia es poner orden en
el mundo, luego de ello, surge la pregunta ¿se
puede poner también en orden a la conciencia?
 Ante un fenómeno tan extraño y tan novedoso, el
ser humano necesitara en un comienzo dar una
explicación que encontrará en la mitología y
posteriormente en la reflexión filosófica.
“Somos parte del mundo y al mismo
tiempo distinto del mundo”

¿Qué nos quiere decir esta frase?


Ya hace muchos años,
Platón y Aristóteles,
como otros filósofos
griegos, afrontaron
algunas de las cuestiones
básicas de la psicología
que aún hoy son objeto
de estudio.
Cuestionamientos
¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada
personalidad, o se forman como consecuencia
de la experiencia?

¿Cómo llega el ser humano a conocer el


mundo que le rodea?

¿los pensamientos son innatos o son todos


adquiridos?
Estas preguntas son, en consecuencia, muy
pertinentes en la psicología y no han
encontrado hasta ahora una respuesta
definitiva.
Estas preguntas y las relativas respuestas a
ellas son necesarias para comprender los
fundamentos y límites de las tradiciones
teóricas más importantes en la psicología.
El pasado filosófico de nuestra disciplina tiene
2 preguntas fundamentales:
¿Nuestro conocimiento proviene de los
sentidos o de nuestras capacidades de
razonamiento?

¿Sabemos lo que es un cóndor o gaviota a


través de nuestra observación del mundo o
mediante la reflexión?
¿Nuestra mente y nuestro cuerpo son dos
entidades esencialmente distintas?

¿Nuestra mente es autónoma de nuestro


cuerpo o la mente es una manifestación del
cuerpo físico?
El estudio del ser

 Tradicionalmente han existido dos formas


alternativas de concebir el ser o la naturaleza
(posiciones ontológicas)
 Monismo: aquella que supone que todo lo que existe
está compuesto de una única substancia.
 Dualismo: aquella que supone que son dos tipos de
substancias las que conforman lo que existe.
Las substancias
 Las substancias en juego han sido también
tradicionalmente dos: material e ideal
 Materialismo e idealismo son monismos que se
abanderan cada cual por un sólo tipo de substancia.
Las substancias
 Materialismo:
 Es la teoría de que si algo existe, es de tipo físico
(tanto objetos como acontecimientos).
 Ser materialista no significa negar los sucesos
mentales, puesto que perfectamente lo mental puede
ser un orden de fenómenos materiales (procesos
químico eléctricos cerebrales).
 Cabe señalar que desde esta posición, los seres
humanos somos materia pensante.
Las substancias
 Idealismo:
 Es la teoría que niega que los objetos físicos estén
constituidos por materia.
 Afirma que la realidad primera de lo existente, es el
alma o la mente (la conciencia que percibe los
objetos).
 Para los idealistas los objetos existen pero sólo en tanto
son para, o en relación con, la mente que los percibe o
entiende.
Aristóteles
 Sostiene la existencia de un mundo cuya determinación es
independiente de nuestra presencia y de nuestras
operaciones como sujetos (nuestros deseos, conocimiento y
representaciones).
 Propone el empirismo como método de adquisición del
conocimiento.
 Sostendrá que aquello que conocemos (los objetos, el mundo)
es independiente de nuestro conocer.
 Sostendrá que la existencia de las ideas generales o conceptos
se dan con independencia de nuestra conciencia.
La gnoseología
“El problema del conocimiento”
El conocimiento
 El conocimiento o el acto de conocer, en tanto
acción, supone:
 Un agente (ente activo) que realiza la acción; un
sujeto (aquello que conoce o puede conocer)

 Un algo que recibe (ente pasivo) esa acción; el


objeto (aquello que es conocido o puede ser
conocido).

A esta relación la llamamos matriz sujeto/objeto.


Tradicionalmente, decimos que hay
conocimiento toda vez que el sujeto
representa el objeto en forma adecuada.

Y señalamos que existe conocimiento toda


vez que nuestros juicios se conforman o
están de acuerdo a lo que en la realidad se
da con independencia de nosotros (de
nuestras creencias o deseos).
El conocer supone una relación entonces de
correspondencia entre la realidad y nuestras
representaciones o juicios respecto de ella.
Cuestionamientos

¿Qué tipo de relación debe establecerse entre


sujeto y objeto, tal que podamos hablar de
conocimiento?

¿Puede el sujeto conocer a este objeto en su


totalidad, o su conocer está limitado de algún
modo?

¿Cuáles son las herramientas con que cuenta


el sujeto para conocer al objeto?
Filosofía moderna
El tema del conocimiento es su tema predilecto, y su
principal objetivo consistirá en encontrar los
fundamentos de todo conocimiento a partir de un
primer principio sólido, fuera de los marcos de la
fe.
En el siglo XVII, arrancan dos posiciones
gnoseológicas modernas que enmarcan toda la filosofía
de la época:
 Racionalismo (Europa continental)
 Empirismo (Inglaterra)
En Platón encontramos el referente del
Racionalismo:

 Las ideas son innatas en el hombre y han sido


establecidas por Dios. El conocimiento es extraído de
nuestro interior.
 La experiencia no es suficiente para justificar el

conocimiento que tenemos los seres humanos sobre el


mundo, el mundo real no es la base del conocimiento,
sino un mero reflejo de éste.
 Paradójicamente sólo la idea es real; en el mundo sólo
encontramos reflejos imperfectos de las ideas. Así, las
ideas platónicas tienen ciertas propiedades metafísicas.
Racionalismo
 Señala que todo conocimiento se sustenta
en la razón (capacidad racional del ser
humano).

 El conocimiento estaba ya en nuestra mente


cuando vinimos al mundo.

 El mundo real no es la base del


conocimiento, sino un mero reflejo de éste.

 Para el racionalismo los datos sensoriales


(la mera experiencia) no pueden darnos la
verdad indubitable de las cosas (son
relativos y engañosos).
Rene Descartes

Realiza la tarea de
someter a duda metódica
todo cuanto supone como
verdadero, para encontrar
un punto de tope
indubitable sobre el cual
fundar y derivar luego
todo conocimiento.
 De la duda puede surgir el
verdadero conocimiento

Eso lo hace dudar de todo


(razonamiento, sentidos,
maestros, su propia existencia)

 El que duda esta pensando, el


que piensa debe existir

 Cogito ergo sum


En tanto somos cosa pensante con
independencia de nuestra materialidad, somos
dos substancias en relación: mente (alma y/o
conciencia) y cuerpo (referido a la
materialidad).
Este es el famoso dualismo cartesiano tan
influyente para todo el pensamiento moderno y
actual.
 Método de pensar correcto:
 Sólo admitir como cierto aquello de lo cual se tiene
evidencia (no empírica)
 Dividir el objeto de estudio en sus partes simples
(análisis)
 Conocer primero las partes simples para luego
ascender hacia lo compuesto y complejo
 Agotar el objeto de estudio enumerándolo y
considerándolo en su generalidad, sin omitir nada
Frente al problema de las relación entre la mente y
el cuerpo, propuso la existencia de un punto en el
cerebro humano donde se establecería esta
comunicación, la glándula pineal.

Descartes consideraba
erróneamente que sólo
se encontraba en los
seres humanos
Glándula pineal
 Asiento principal del alma y el lugar en el que se
forman todos nuestros pensamientos.

 Según Descartes su fisiología estaba involucrada en


la sensación, imaginación y memoria.

 Es la causa de los movimientos corporales


Glándula pineal desde lo esotérico
 DMT significa Dimetiltriptamina. Es un químico de tipo profundamente alucinógeno. Es
como si la glándula pineal tuviera todos los precursores, enzimas y bloques constructivos
requeridos para producir DMT.

 Se le relaciona con el sexto chakra o AJNA(tercer ojo)

 DMT se encuentra en plantas alucinógenas y fue empleada por tribus indígenas y culturas
amazónica.

 Se consumía con el fin de realizar viajes astrales, curaciones, para contactarse con entidades
de otros planos dimensionales

 Rick Srassman (Psiquiatra): Liberación de DMT durante el sueño REM y cuando estamos a
punto de morir
Glándula pineal
 “La medicina recorre el organismo y detecta las dolencias físicas, escudriña el corazón y las
emociones, la mente y los pensamientos, el espíritu y… a veces al mismo tiempo de un efecto de
limpieza, de depuración, de purificación… a nivel mental y emocional, por una catarsis que se
acompaña de una aceptación…

 …En medio del trance lo que podríamos llamar el principio del tratamiento: una claridad de
pensamiento en el enfermo que le permite entender su problema y también programar cambios de
actitud en su vida, con miras a la obtención de la salud o el bienestar que buscaba cuando se
propuso participar en la sesión”

  Uno de los aspectos interesantes del desarrollo pineal es que aparece en el embrión humano
exactamente a los 49 días de gestación, y 49 días es también el tiempo que los monjes tibetanos creen
que tarda un alma en reencarnar de nuevo

 DMT es una especie de portal para la transición del espíritu fuera del cuerpo, a mi parecer. En
cierto sentido, la presencia de DMT en nuestro cerebro, en nuestra corriente sanguínea, es como una
prueba de que existe una realidad espíritual
Empirismo
 Señala que el origen de
nuestros conocimientos no
esta en la razón.
 El conocimiento lo obtenemos
del mundo exterior

 El empirismo enfatiza el papel


de la experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la
formación de dicho
conocimiento.
Sir Francis Bacon

Busca fundar el
conocimiento científico a
partir de la observación
directa de la realidad.
Las verdades generales
sólo se alcanzan mediante
la inducción (particular a
general).
John Locke rechaza las ideas innatas

 La mente es una hoja en blanco


 No hay necesidad de admitir la existencia de
ideas innatas cuando podemos suponer que
todo proviene de la experiencia a través de
nuestras capacidades mentales básicas.
 El que todas las personas en todas las culturas
tengan un mismo concepto no implica que
éste sea innato
 Aunque una idea se encuentre en niños muy
pequeños puede deberse a la experiencia.
 Las ideas simples provienen de la experiencia
y de éstas el ser humano reflexiona
generando ideas complejas
Nuestras mentes son como una tabula rasa que
recibe pasivamente las impresiones del medio, y que
a partir de ideas simples elabora luego activamente
ideas complejas por medio de asociaciones.
David Hume
 Realiza el tratado sobre la
naturaleza humana donde señala
que la mente tiene dos
elementos básicos:
 Impresiones: son los datos de la
experiencia (sentir calor, ver el
color rojo, etc.)
 Ideas: son imágenes borrosas de
las impresiones (imaginarme algo
a partir de mis impresiones)
David Hume
 Establece 3 leyes de asociación:
 Semejanza:
 Nuestra mente asocia cosas similares
 Contigüidad:
 Cosas que se experimentan juntas se tienden a recordar
juntas
 Causa-efecto:
 Siun fenómeno ocurre habitualmente seguido de otro
tendemos a asociarlos entre ellos.
Cuestionamientos

¿Con estos postulados se soluciona el problema


del conocimiento?

¿Qué elementos diferencian al racionalismo con el


empirismo?

¿Cuáles son las limitaciones de estos dos


modelos?

¿Existe alguna posibilidad de unir estos dos


planteamientos?
Fundamentos de la ciencia moderna

En la discusión científica pueden


reconocerse dos tradiciones:

 La aristotélica

 La galileana

Ambas han intentado definir las condiciones que


debe cumplir la explicación científica
Se puede advertir que la posición aristotélica
predominó hasta la Edad Media, cuando dado un
nuevo panorama sociohistórico comienza a
gestar la llamada ciencia moderna inspirada en
la experimentación galileana.
Tradición aristotélica
Propone diferentes grados o modos del saber.
 Hombres y animales podemos, a partir de las
sensaciones, desarrollar un primer nivel del saber que
gracias a la memoria nos permite aprender.
 Un modo superior del saber lo concede la experiencia,
un conocimiento de familiaridad con cada cosa de una
manera inmediata y concreta.
 La técnica es un saber aún más superior, un saber hacer,
un saber de los medios a utilizar para lograr fines dados.
Tradición aristotélica
 La explicación científica se obtiene cuando se logra
dar razón de hechos o fenómenos que han sido
observados.
 La observación es el principio de la explicación y la
explicación es la progresión de la observación hasta la
formulación de principios generales o explicativos.

 Un segundo momento de la explicación es la deducción


de enunciados acerca de los fenómenos a partir de
proposiciones que incluyan principios explicativos.
Tradición aristotélica
 Lo distintivo de esta explicación es la naturaleza de
la causa, la que debía contener 4 aspectos:
 Formal (lo que hace que un ente sea lo que es)
 Material (aquello de lo cual algo está hecho)
 Eficiente (principio primero del cambio o
movimiento)
 Final (fin o propósito del cambio o movimiento)
Tradición aristotélica
La causa final constituye el eje de la explicación
científica para Aristóteles.
Si una explicación no logra dar cuenta de la
finalidad con que ocurren los fenómenos la
explicación es incompleta (explicación teleológica).
Tradición galileana

El pensamiento moderno establece un quiebre en el


modo de conocer, ya que hasta entonces se
reconocía a la Iglesia y sus principios como la
autoridad y punto de partida en materias de
conocimiento.

El orden del mundo está dado por Dios, y el mundo


terrenal sólo tiene sentido desde la fe. La
posibilidad de hacer inteligible al mundo terrenal
radica en la fe (verdad revelada).
Tradición galileana
 En los siglos XV y XVI se instaura un pensamiento
crítico que no acepta verdades a priori, secular,
capaz de dudar de lo incuestionable
 El orden celeste será la arena en donde el saber
revelado se medirá con la ciencia moderna.
 Copérnico rebate el geocentrismo
Tradición galileana
 En la experimentación galileana se materializa la
complementariedad de dos planteamientos
 Racionalismo
 Empirismo

En la mente se propone una hipótesis (afirmación


acerca de la relación entre A y B) y mediante la
experimentación, se comprueba la veracidad de la
hipótesis (si existe tal relación)
Tradición galileana
La posibilidad de manipular fenómenos para
demostrar relaciones de causalidad no sólo cambió
el modo de conocer, sino también de relacionarse
con el mundo.

El mundo surge como un conjunto de relaciones


mecánicas, cognoscibles y, por sobre todo,
controlables.

El “para qué” (causa final) ya no es lo importante,


si no el “cómo” suceden las cosas.

También podría gustarte