Está en la página 1de 25

PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL

VOLEIBOL
Desarrollo y mejoramiento del
Salto Vertical

 
Elaborado por:
César A. Valentín Cudjoe.
Profesor de Educación Física
Entrenador FIVB nivel 1
Preparador Físico de Voleibol Certificado por FeVA
(Federación de Voleibol Argentina)
VS

el voleibol de sala y voleibol de playa, el primero se juega en una cancha de superficie


estable, de 18 por 9 metros con una red en el medio, donde se enfrentan 2 equipos de 6
jugadores cada uno, en cambio el voleibol de playa la superficie es inestable (arena), la
duela es más pequeña (16 por 8 metros) con una red en la mitad y donde se enfrentan 2
equipos de 2 jugadores cada uno, el objetivo de ambas modalidades es que el balón
toque el suelo del equipo contrario para así obtener un punto. Estas diferencias técnicas
hacen que cada deporte así se parezcan sean únicos.
ENTENDIENDO LOS SISTEMAS BIOENERGÉTICOS.

El músculo utiliza el ATP (energía) para la realización de cambios


conformacionales de su estructura molecular (variación en la longitud del
sarcómero).

La célula muscular dispone de tres mecanismos para resintetizar el ATP:

Fosfágenos – ATP-PC. (Anaeróbico)


Glucólisis. (Anaeróbico)
Oxidación. (Aeróbico)

El metabolismo muscular puede ser de fosfágenos, glucólisis u oxidativo.


El músculo decide qué tipo de sistema utilizar en función de diversos factores,
entre los que se destacan LA INTENSIDAD Y LA DURACIÓN DEL EJERCICIO.
Kraemer, WJ. Essentials of Strength Training and Conditioning . Human Kinetics Pub. 2000.
Conceptos y definiciones de voleibol
Acosta Lucila (2017) Bajaña Jessica (2012) Wikipedia Manzanillo Andrés (2020)

Se puede definir como un deporte Es un deporte de Es un deporte que se juega El voleibol es un hermoso deporte
grupal en donde dos equipos se situación que implica una con una pelota y en el que que da alegrías. Constantemente de
enfrentan sobre un terreno de gran capacidad de dos equipos, integrados por demuestra la importancia del trabajo
juego liso separados por una red adaptación a situaciones seis jugadores cada uno, se en equipo ya que siempre un punto
central, tratando de pasar el balón, enfrentan sobre un área de
de juegos cambiantes en de este maravilloso deporte depende
usualmente mediante golpes con juego separada por una red
las manos, por encima de la red periodos muy cortos. de todos, de cómo se da ese
central. El objetivo del juego engranaje como grupo y equipo de
hacia el suelo del campo contrario. es pasar el balón por encima
Generalmente la pelota es trabajo. El enfoque no es solo en lo
de la red, logrando que personal sino también en lo colectivo.
golpeada con las manos y brazos,
llegue al suelo del campo
aunque se puede utilizar otras En lo personal el voleibol aparte de
contrario mientras el equipo
partes del cuerpo. Dentro de las dar grandes alegrías, salva vidas, te
características que presenta este adversario intenta impedir
simultáneamente que lo da un futuro si lo sabes aprovechar,
deporte está el que los jugadores mi persona, vivo ejemplo, ya que si
van rotando sus posiciones a consiga, forzándolo a errar
en su intento. Surge una fase no hubiese jugado voleibol no sé qué
medida que van anotando puntos.
de ataque en un equipo estaría haciendo en este momento.
cuando intenta que el balón El voleibol para mi es reflejo de
toque el suelo del campo disciplina, sacrificios, hermandad,
contrario mientras que en el constancia, logros y grandes triunfos.
otro equipo surge una fase
de defensa intentando
impedirlo.

Sin embargo hay que preguntarse lo siguiente, ¿Desde la preparación física, que me aportan estas definiciones?
CARACTERIZACIÓN DEL VOLEIBOL

Para saber que requiere la preparación física del voleibol, surgen las
siguientes preguntas: ¿Cómo diferencio al voleibol de otros deportes?
¿Cómo extraigo las variables que lo hacen especifico y que las pueda
entrenar?

Las respuestas a estas interrogantes las hallamos en el Análisis


descriptivo del deporte. Propuesto por Verhoshansky, Y. (2010).
 
“El establecimiento de los principios y reglas de la programación del
entrenamiento necesita determinar con claridad los límites de
generalidad y especificidad de los deportes individuales o de los grupos
de deportes que guardan entre sí alguna relación. Para conseguirlo es
necesario clasificar científicamente los deportes para establecer unos
criterios de programación.”
Y esa clasificación científica a la que hace mención es apoyada en
otras ciencias implicadas en la comprensión del ejercicio físico (para
nuestros efectos de interés el voleibol).
 
“La clasificación de los deportes, por poner un ejemplo, en individuales,
deportes de equipo, de pelota o acuáticos, no es útil desde el punto de
vista científico; es más adecuado clasificar los deportes sobre la base de
la organización particular de los movimientos y de las características
deportivas de los sistemas físicos empleados para trabajar.”
Análisis Técnico del Voleibol
CRITERIO DESCRIPCIÓN

Características de los
A cíclicos
movimientos

Locomotores, no locomotores y manipulación de


Tipos de movimientos
implementos

Saltos, rodadas, desplazamientos multidireccionales,


Acciones motoras
lances y golpes

Distancias de
1 a 4 mts
desplazamientos

T iempos de juego/acciones > 2"; < 4"

Tiempos de pausa De 12 a 16 seg - 2 min

Fuerzas externas que


Gravedad, inercia, estatica, peso
inciden en el juego

Sostenibilidad del esfuerzo Intermitente

Valencias físicas
Fuerza, flexibilidad, velocidad, resistencia
condicionales

Fuerza máx*, fuerza explosiva, potencia, agilidad,


Valencias físicas
coordinación, velocidad de reacción y desplazamiento,
determinantes
resistencia en condiciones intermitente

Carácter del esfuerzo Esfuerzos máximos explosivos

Sistemas energéticos ATP-PC y glucolitico


De esta manera podemos construir un concepto de voleibol desde la
preparación física, como el preparador físico ve el voleibol y extrae
información útil para entrenar desde su área.

El voleibol es un deporte colectivo de oposición/colaboración,


alto dominio técnico en acciones que implican la manipulación y
golpeo de un implemento a través de toques precisos y coordinados,
saltos de mucha potencia que alcanzan alturas de hasta 3.8 mts, se
realizan desplazamientos cortos a distintas direcciones, todos con un
alto grado de intensidad, donde predomina el sistema energético de
los fosfágenos por la brevedad de sus acciones y con características
de intermitencia para resistir el tiempo total de un encuentro.
Gladden, LB and Colacino, 1978, estudiaron el salto vertical en
jugadoras de voleibol. Characteristics of volleyball players and
success in a national tournament. J Sports Med Phys Fitness18:
57–64. Características de los jugadores de voleibol y éxito en un torneo
nacional. J Sports Med Phys Fitness.

Observaron que el rendimiento del salto vertical también parece


estar relacionado con el éxito en un torneo nacional de voleibol.  El
alcance de pie, el salto vertical (VJ), y la altura de salto absoluto se
correlacionaron con la clasificación final de los equipos (r = 0.44 a 0.63)
durante el Campeonato Nacional los EE.UU. de 1974. Los autores de
este estudio sugiere que existe una “altura crítica” por encima de la red
para tener un ataque y bloqueo óptimos y que los jugadores que son
capaces de llegar a este umbral tienen una ventaja sobre aquellos
jugadores que no lo alcanzan.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
“Cuando se estimula el músculo esquelético, éste tiende a acortarse alrededor de
un eje longitudinal y a desarrollar una fuerza: la contracción muscular.” (Billat, 2002).

Esta se puede manifestar de la siguiente manera:

• Concéntrico: el músculo se acorta.


• Excéntrico: el músculo se alarga.
• Isométrico: no se producen cambios visuales en la longitud del músculo, sin
embargo este se mantiene bajo tensión durante un tiempo determinado.

Para desarrollar una buena capacidad de salto se debe reproducir un fenómeno


llamado CEA o Ciclo de Estiramiento y Acortamiento muscular.

El CEA, que se pudiese resumir en CONTRACCIÓN PLIOMETRICA no es más


que una contracción muscular excéntrica, seguida de una contracción muscular
concéntrica en un BREVE PERIODO DE TIEMPO.
De ahora en adelante, es necesario tener presente este fenómeno de la
contracción muscular para realizar un salto. Ciclo de Estiramiento y Acortamiento
muscular – CEA
COMPONENTES DE UN ENTRENAMIENTO

• Volumen:
 La suma del trabajo realizado durante una sesión de entrenamiento o fase
de entrenamiento.
 La cantidad total de la actividad realizada en el entrenamiento deportivo.
 Es una variable cuantitativa (que se puede cuantificar y medir).
 
• Intensidad:
 La fuerza del estímulo nervioso empleado durante el entrenamiento.
 El componente cualitativo del trabajo realizado durante un periodo de
tiempo dado: trabajo realizado por unidad de tiempo.
 Percepción de esfuerzo realizado durante un o una serie de ejercicios.
 
• Frecuencia:
 Número de sesiones en un microciclo de entrenamiento.
 
• Densidad:
 Relación entre la cantidad de trabajo y la recuperación, esta puede ser intra-
sesión y extra-sesión.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE ENTRENAMIENTO

Principio de la salud. Nada, absolutamente nada de lo que se realice o


se vaya a realizar durante y terminado el entrenamiento debe atentar
contra la salud integral de los deportistas. De esta manera usted
cuestionará y reflexionará sobre cada elemento y componente que
permita el desarrollo de la sesión; por ejemplo la dosis (volumen,
intensidad y densidad), el riesgo que puede generar un o algunos
implementos, la seguridad del espacio, replanteamiento del objetivo
general. Todos los demás principios se subordinan a este, es decir,
siempre se debe tener en cuenta.
 
Principio del objetivo general. Establece que al tener conocimiento de
que se va a estructurar una sesión de entrenamiento, esta debe
perseguir un fin único (fuerza, resistencia, movilidad, otros). Basado en el
grupo que va a entrenar, el medio y del tiempo que dispone.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE ENTRENAMIENTO

Principio de la participación consciente. Todos los deportistas, deben


conocer para qué y por qué van hacer ese entrenamiento. Con ello
conseguiremos determinar el compromiso y la participación completa de cada
uno, sumado a que también podríamos conocer si alguno manifiesta de
voluntad propia que no puede con la estructura que se le plantea, para el cual
tendríamos una alternativa.
 
Principio contexto/dependiente. Permite analizar el contexto (circunstancias
por el cuál…) de la situación o caso y de ello dependerá la forma en que se
estructura del plan de entrenamiento.
 
Principio de la individualidad. Da a entender que cada persona tiene una
necesidad diferente, su organismo puede responder de una manera distinta al
de otra persona ante un mismo estimulo (entrenamiento), por ende el
entrenamiento (grupal o individual) debe responder a ese individuo. Aquí
cobra valor determinante la dosificación y la forma de ejecución de un
movimiento determinado (progresión o regresión).
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE ENTRENAMIENTO

Principio de la especificidad. Sobre toda base general es preciso desarrollar de forma


específica aquellas capacidades básicas que sobresalen de una determinada actividad y
que respondan a una necesidad. Pero no olvidemos que la formación física general es el
fundamento para futuras especialidades.
 
Principio de la sobrecarga. Las actividades físicas provocan adaptaciones en el
organismo siempre y cuando sean lo suficientemente intensas para suponer un esfuerzo
significativo. Existen dos leyes fundamentales del entrenamiento de la condición física que
producen sobrecarga:
 
 La ley de Selye o síndrome de general adaptación. Esta ley explica la capacidad
que tiene el cuerpo para adaptarse a las dificultades, al trabajo, al entorno. El efecto
que produce un estímulo (trabajo) en el organismo se concreta en una situación de
estrés (fatiga), que genera una serie de reacciones (síndrome de adaptación) que
hacen incrementar el nivel inicial de rendimiento (supercompensación).
 La ley de Schultz o del umbral. Toda persona tiene un punto a partir del cual, la
intensidad de un estímulo puede producir modificaciones de adaptación con efectos de
supercompensación. Digamos que ese punto es el umbral de dicha persona, que se
define como: “límite a partir del cual se percibe una sensación o estímulo”. Si el
estímulo es de una intensidad que no sobrepasa dicho umbral, el esfuerzo realizado
carecerá de sentido para el ejecutante, y por lo tanto no habrá supercompensación ni
mejora.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE ENTRENAMIENTO

Principio del estímulo eficaz. Expresa la necesidad de que el tiempo de


carga supere un umbral determinado, lo cual permite el aumento del
rendimiento.
 
Principio de la progresión. Si y solo si se puede dar una progresión si se
logra una adaptación; existen rangos temporales para estimar cuando se
logra una adaptación (en 24 horas, una semana, dos y hasta tres semanas) y
de qué tipo (neural, estructural, central, periféricas). Este principio indica que
la progresión siempre será dependiente de la adaptación y se debe hacer de
forma gradual. Algo así como un paso, luego dos, etc.
 
Principio de la idoneidad del movimiento. Todo movimiento tiene
parámetros estándar de ejecución, solo el entrenador por conocimiento previo
de las condiciones motoras de sus deportistas sabrá cuál es el movimiento y
hasta donde es ideal para cada uno de ellos
EL SALTO
Es una acción locomotora donde el cuerpo del individuo aplica fuerza
contra el suelo para vencer la gravedad y despegarse de este por un tiempo
determinado.

Cuando un individuo tiene la capacidad de saltar muchas veces y en ello


mejorar todo ese gesto (técnica, fuerza, altura, tiempo de vuelo, otros) se le
conoce como SALTABILIDAD.

Entonces, trayendo a colación un extracto que se mencionó


anteriormente, para el voleibol: existe una “altura crítica” por encima de la
red para tener un ataque y bloqueo óptimos y que los jugadores que son
capaces de llegar a este umbral tienen una ventaja sobre aquellos
jugadores que no lo alcanzan.

Pero, muchas veces un jugador no logra desarrollar esa altura critica por
deficiencias biomotoras.
DEFICIENCIAS BIOMOTORAS
ARTICULACIONES PRIORIDAD
Columna cervical superior Movilidad
Columna cervical media e inferior Estabilidad
Hombros Movilidad
Escapulas Estabilidad
Columna dorsal Movilidad
Columna lumbar Estabilidad
Caderas Movilidad
Rodillas Estabilidad
Tobillos Movilidad
Pie Estabilidad

Continuum Estabilidad - Movilidad


Valgo o varo dinámico de rodillas:

Disfunción motora, donde las rodillas tienden a ir hacia medial (valgo) o hacia
lateral (varo) en un gesto motor donde esté implicada esa articulación.
Las posibles causas de esta disfunción pueden ser:
• Poca movilidad de tobillos.
• Déficit de fuerza entre los músculos aductores y abductores de la cadera.
• Desviación pélvica.
• Otros.
Inversión o eversión de los tobillos:

Disfunción motora donde el pie colapsa y los tobillos (maléolo interno) acercarse
al suelo (inversión) o si el maléolo externo se acerca al suelo (eversión).
Las posibles causas de esta disfunción pueden ser:
• Pie plano.
• Arco plantar débil.
• Tobillos con poca movilidad.

Otras razones que pueden generar disfunciones biomotoras al momento de saltar son:
 
• Déficit de fuerza en los músculos extensores de las rodillas.
• Músculos antagonistas al salto débiles.
• CORE inestable o débil.
• Falla en la coordinación intra e intermuscular.
TEST DE SALTOS
Vladimir Patkin, técnico general de la selección nacional de la extinta Unión Soviética
decía, “los saltos contramovimientos son la base de la capacidad de salto de los
jugadores de voleibol”. Citado por Verskhosanky en “Todo sobre el método
Pliométrico” (2000)

Basados en esta premisa, el principio de la especificidad y el contexto, en esta


oportunidad solo haremos mención de 3 evaluaciones.
• Salto contramovimiento o Conter Movement Jump - CMJ. Este permite evaluar
y de cierta forma entrenar el CEA.
• Salto con caída o Drop Jump – DJ. Permite establecer las distintas alturas de los
saltos que se deben realizar a la hora de entrenar.
• Salto máximo vertical o Sargent. Estima la altura del salto que logra el jugador y
sirve para medir si el volumen de entrenamiento fue adecuado. Si el jugador pierde
un 20% de la altura del salto post entrenamiento (microciclo) el estímulo fue
inadecuado.

En la actualidad la tecnología esta tan avanzada que existen aplicaciones


móviles que miden en el sitio estos parámetros, sin embargo considero que para
nuestro caso, es necesario partir de las bases, entendiendo como y por qué se hacen
estas evaluaciones, que podemos obtener de ellas y hasta donde nos pueden llevar,
para luego usar tecnología de punta.
PROPUESTA PARA ENTRENAR EL
SALTO VERTICAL.
Niveles Características Volumen Altura Objetivo Población
           
  Multisaltos 250 saltos / semana No aplica Fortalecimiento de Niños y Adultos
0 unipodales y De 2 a 3 semanas estructuras
bipodales  
 

           
    100 a 150 saltos / Alturas no mayores a   Quienes dominen
    semana la mínima arrojada   nivel 0.
1 Multisaltos sobre De 2 a 3 semanas por el DJ Mejorar el CEA Atletas en desarrollo.
alturas  

           
    80 a 100 saltos / Alturas no mayores a   Quienes dominen el
  Multisaltos con sobre semana la mínima arrojada   nivel 1.
2 carga y a distintas De 1 a 2 semanas por el DJ usando Mejorar la altura del Atletas en vía al alto
alturas   sobre carga salto rendimiento.
   
Entrenamiento pliométrico bajo el fenómeno de contrastes:
 
• Paso 1: Se realiza un trabajo con sobrecarga cercano al 90 o 100 del RM.
Volumen: de 3 a 6 repeticiones, de 3 a 5 series, de 2 a 3 veces a la semana.

• Paso 2: Saltos para mejorar el CEA y la altura de este.


Volumen: de 8 a 12 repeticiones, de 3 a 5 series, de 2 a 3 veces a la semana.

• Paso 3: Saltos específicos (ataque o bloqueo).


Volumen: de 1 a 3 repeticiones, de 3 a 5 series, de 2 q 3 veces por semana.
 
También es de suma utilidad para mejorar el salto el perfeccionamiento
técnico del gesto de salto (ataque y bloqueo), lo que en atletismo se conoce
como economía de carrera, aquí lo llamaremos eficiencia mecánica.
BIBLIOGRAFÍA

• Verkhoshansky, Yury. Todo Sobre el Método Pliométrico. 2000.


• Verkhoshansky, Yury. Super Entrenamiento. 2002.
• Anselmi, Horacio. Cantidad de Calidad. 2002.
• Billat. Fisiología Del Ejercicio. 2010.
• Boyle, Michael. Entrenamiento Funcional en Deportes. 2017.
• Manual Para Entrenadores de Voleibol. FIVB. 2016.
• Sport Medicine and Performance Commission. The Complete Guide To
Volleyball Conditioning. 2012.
• Esper. Los Tiempos de juego y de pausa en una serie de cuatro
partidos de voleibol femenino y dos partidos de voleibol masculino
durante la Liga Argentina de Clubes 2002 – 2003. 2003.
• Colli y Fania. Análisis de los movimientos, tiempo de juego y reposo
mediante filmaciones, monitorización de la frecuencia cardíaca y
medición de la concentración de lactato en sangre, tanto en el
entrenamiento como en la competición. 1987.
• Gladden y Colacino. Characteristics of volleyball players and success
in a national tournament. J Sports Med Phys Fitness18: 57–64. J
Sports Med Phys Fitness. 1978

También podría gustarte