Está en la página 1de 29

Materia: Enfermería en medicina critica

Docente: Dulce María Bernal Romero

Tema: 4. Atención de enfermería al


paciente poli traumatizado

Integrantes: Emmanuel Arias Maya, Sergio


Mejía Rojas, Karen Margarita García Mejía,
Itzel Salazar Solalinde
4.1 CONCEPTO
Se define como poli traumatizado a aquella persona que sufre un traumatismo
múltiple con afectación de varias regiones anatómicas u órganos es decir
aquella persona que presenta afecciones de un trauma en dos o mas órganos
del cuerpo humano
4.2 Aproximación a los poli
traumatizados: Consideraciones
generales
Periodos o tiempos en los politraumatismos Se distinguen los siguientes
tiempos:
 Tiempo inicial: entre el accidente y la llegada del equipo de rescate. Tiempo de
rescate: entre el accidente y la llegada al hospital del paciente.
 Tiempo de intubación: entre accidente e intubación.
 Tiempo de resucitación: entre la llegada al hospital y el primer tratamiento quirúrgico o
ingreso en UCI.
 Tiempo quirúrgico: duración de la 1ª cirugía.
La mortalidad en el paciente poli traumatizado tiene una
distribución trimodal: inmediata, precoz y diferida.
 Inmediata: ocurre instantáneamente o a los pocos minutos, y es debida a
lesiones incompatibles con la vida, tales como lesiones encefálicas severas,
del tronco cerebral, medular alta, lesión cardíaca o desgarro de grandes
vasos.
 Precoz: ocurre en las primeras 4 horas tras el ingreso, y se debe
fundamentalmente a dos causas: TCE severo y shock hemorrágico.
 Diferida (o tardías): ocurre en días o semanas tras el ingreso, debidas
principalmente como consecuencia de lesión cerebral, fallo multiorgánico y
SIRS (Situación clínica de respuesta inflamatoria general a una agresión).
4.2.1 Epidemiologia
 Los traumatismos se han convertido en un serio problema de salud pública
porque afectan de manera significativa a la población en desarrollo y a la
población económicamente activa.
 Los traumatismos siguen teniendo predominio en el sexo masculino, aunque a
últimas fechas se ha incrementado considerablemente en el sexo femenino.
 La vía pública, sin lugar a dudas, es el sitio predominante para recibir
traumatismos. Sin embargo, destaca que el hogar ocupe un segundo lugar,
dejando a los accidentes laborales el tercer sitio
Etiología de los traumatismos.

 Accidentes automovilísticos 31.46%


 Atropellamiento 11.96%
 Choque o volcadura 19.49%
 Caídas 27.74%
 Violencia 26.07%
 Instrumento punzocortante 6.23%
 Proyectil de arma de fuego 4.29%
 Agresión física 15.53%
4.3 Grandes traumatismos
Traumatismo craneoencefálico
Constituye una de las principales causas de muerte e incapacidad permanente.
Presenta su mayor incidencia entre varones, con una relación varón/mujer de 3/1, y
afecta sobre todo al grupo de edad comprendido entre los 15 y los 30 años. Los
accidentes de tráfico son su principal causa suponiendo el 73% de los casos, el 20%
se debe a caídas casuales y el resto a lesiones deportivas.

Traumatismo torácico
Los traumatismos torácicos se clasifican como abiertos o cerrados según el
mecanismo que los causa. Las lesiones torácicas cerradas son las que mayor
incidencia tienen en nuestro medio y se clasifican según el mecanismo del impacto:

 Por impacto frontal del vehículo provocará lesiones de pared torácica anterior,
contusión miocárdica, neumotórax, contusión pulmonar y, en grandes
deceleraciones, rotura de grandes vasos
 Por impacto lateral provocará contusión pulmonar, neumotórax o rotura
diafragmática;
 Por vuelco del vehículo se verá el mismo tipo de lesiones que en el choque frontal;
 Por expulsión del vehículo. Este hecho aumenta de forma muy notoria la posibilidad
de muerte, debiéndose descartar roturas de grandes vasos, y
 Por caída de grandes alturas se produce el mismo tipo de lesiones que en el
trauma frontal y lateral.

Traumatismo abdominal
En nuestro medio, la etiología más frecuente del traumatismo abdominal es el
accidente de tráfico. Los mecanismos por los que se produce la lesión son:
 Compresión con aplastamiento de un órgano contra la pared abdominal anterior o
posterior. Por este mecanismo se pueden producir perforaciones de vísceras
 Desaceleración que origina fuerzas de cizallamiento que afectan a las partes fijas
de los órganos que quedan inmóviles, siendo típicas las lesiones de los hilios como
las del duodeno, recto-sigma y aorta abdominal.
4.4 Tratamiento general y cuidados de
enfermería
 Mantener una vía aérea conservada y un adecuado control de la columna
cervical.
 Oxigenación y ventilación adecuadas.
 Control de hemorragias externas y mantener la presión arterial.
 Evolución del estado neurológico.
 Investigar otras lesiones traumáticas.
Se intubará a estos pacientes en los siguientes casos: GGS < 9 puntos, dificultad
respiratoria o ritmos respiratorios anormales, presión arterial sistólica < 90 mmHg,
saturación de O2 < 95%, PaCO2 > 45 mmHg, lesiones graves del macizo facial o
cirugía inmediata.
4.4.1 Reanimación
traumatológica básica.
Fases de la asistencia
La intubación orotraqueal es una técnica agresiva
que se realiza con mucha frecuencia en los
servicios de urgencias y en las urgencias extra
hospitalarias. Los motivos por los que suele ser
necesaria la intubación orotraqueal son todos
aquellos que provocan alteración de la normalidad
de la función respiratoria, y que comprenden: vía
aérea permeable; impulso respiratorio adecuado;
funcionalismo neuromuscular correcto; anatomía
torácica normal; parénquima pulmonar sin
alteraciones; capacidad de defensa frente a la
aspiración, y mantenimiento de la permeabilidad
alveolar por medio de los suspiros y la tos
4.4.2 Salvamento. Regla de las 4 E´s,
movilización e inmovilización de poli
traumatizados
Tras la evaluación inicial, una vez atendidas las lesiones con riesgo inminente de
muerte, se procederá a la inmovilización y traslado del paciente mediante la
utilización de dispositivos y técnicas específicas con el fin de:
 Evitar el dolor.
 Disminuir la iatrogenia.
 Mejorar la comodidad del paciente.
 Corregir las deformidades.
 Limitar el movimiento.
Los dispositivos de inmovilización deben:
 Ser de fácil aplicación.
 Permitir el acceso a la vía aérea.
 No dificultar las maniobras de resucitación.
 Conseguir la inmovilización deseada.
 Ser radio transparente.
 No provocar iatrogenia.
 Poder acomodarse a todo tipo de paciente
Indicaciones para la inmovilización de columna:
 Déficit o molestias neurológicas. Cualquier alteración sensitiva
o motora.
 Alteración del nivel de conciencia (EGC < 15). 118 14A
Soporte vital avanzado en trauma
 Dolor de columna espontáneo o a la palpación.
 Deformación anatómica de la columna.
 Defensa o rigidez de la musculatura de cuello o espalda.
 Shock neurogénico.
 Priapismo.
Dispositivos de inmovilización de columna
 Collarines cervicales
 Tableros espinales
 Férulas espinales
 Camilla de cuchara, de palas, telescópica o de
tijera
 Colchón de vacío
Dispositivos de inmovilización de
extremidades
 Férulas rígidas
 Férulas flexibles
La regla de las 4 “E”

Los objetivos de la actuación ante un accidente (sea cual


sea su gravedad) serán:
 Evaluar
 Estabilizar
 Evacuar
 Evitar
4.5 Situaciones especiales
Cuando se llega al lugar donde se produjo el evento, se debe de recolectar
la mayor cantidad de datos sobre este y proceder a evaluar a la persona
en forma inmediata, datos como cuánto tiempo ha transcurrido desde el
evento, si conductor pasajero, o peatón, cómo fue el accidente, son de vital
importancia para poder identificar el tipo de lesión más probable todos
estos datos nos ayudarán a realizar una evaluación dirigida y permitirían
una mejor sobrevida.
Escalas
aplicadas al
paciente poli
traumatizado
INDICE DE TRAUMA
Desarrollado por Kirkpatrick y
Youmans en 1971, y aplicado
por Ogawa y Sugimoto para la
atención prehospitalaria en
1974
Índice de severidad de lesiones
Fue desarrollado por Baker en
1974, tomando como base la
Escala Abreviada de Lesiones
ideada por la Asociación Médica
Americana, agregando la
cuantificación de la severidad a
cada una de las regiones
corporales.
Se suman los cuadrados de las
calificaciones más altas de las
tres regiones corporales más
afectadas, obteniendo un índice
crítico y de ahí determinar el tipo
de atención que se requiere.
Clasificación de campo del
traumatizado
En 1976 el Colegio Americano
de Cirujanos destaca la
necesidad de evaluar a los
pacientes en el campo a fin de
que reciban la atención
apropiada en el nivel adecuado,
para ello diseñan este esquema
que ha sido mejorado para ser
efectivo
AIS Sistema de codificación
global de lesiones
Se basa en la anatomía
corporal que clasifica cada
lesión según la región del
cuerpo, de acuerdo con su
importancia relativa en una
escala ordinal de 6 puntos
Índice de trauma penetrante
abdominal (PATI)
Descrito por Moore y cols. en
1981 y actualizado en 1990 fue
diseñado exclusivamente para
evaluar lesiones
intraabdominales penetrantes y
utilizado posteriormente para
establecer los riesgos
postoperatorios en estos
pacientes.
Cada órgano abdominal es
calificado con un factor de
riesgo, la severidad de lesión de
cada órgano, que va del 1 al 5,
se obtiene del AIS. Este factor
se multiplica por el puntaje de
cada lesión específica y la suma
de todos los órganos
involucrados nos da el PATI.
Índice de trauma penetrante
torácico
Al igual que en el índice
abdominal, este riesgo se
multiplica por la severidad de
las lesiones. Las limitaciones de
ambos índices se superan al
combinar ambos para evaluar
heridas toraco-abdominales
Escala de coma de Glasgow
Fue desarrollada en 1974 para
cuantificar el nivel de conciencia
posterior al trauma
craneoencefálico.
Consta de tres parámetros: la mejor
respuesta motora como función del
sistema nervioso central, la mejor
respuesta verbal como reflejo de la
integración del sistema nervioso
central y la apertura ocular como
función del tallo cerebral
La interpretación de esta escala es
de la siguiente manera:
 14 a 15 normal
 8 a 13 grave
 3 a 7 crítico
Escala de coma de Glasgow
pediátrico
Recientemente se ha propuesto
una modificación para la
valoración de esta escala en
pacientes pediátricos, que ha
permitido su aplicación en estos
grupos de edades y de esta
manera homogeneizar la
terminología.
Trauma Score
Champion y cols, introducen en
1981 una escala basada en la
severidad de la lesión
correlacionada con la evolución
del paciente. Las variables a
evaluar son: frecuencia
respiratoria, esfuerzo
respiratorio, tensión arterial
sistólica, el llenado capilar y la
valoración de la escala de
Glasgow. Una valoración de
trauma score de 12 o menos
debe ser transportado a un
centro de trauma para su
óptima atención
Trauma Score revisado
Debido a que algunos de los
componentes del Trauma score
eran difíciles de evaluar y que
esta escala subestimaba
severidad del traumatismo
craneoencefálico se desarrolló
esta escala revisada. Sus
componentes fueron
determinadas por regresión
logística y únicamente se
tomaron en cuenta los valores
de tensión arterial sistólica,
frecuencia respiratoria y la
ponderación de la valoración de
Glasgow
Escala CRAMS
Se considera un método simple
para categorizar a pacientes en
trauma mayor o trauma menor.
Esta escala toma su nombre del
acrónimo de los componentes a
evaluar.15 Su principal ventaja
es la simplicidad y la facilidad
para aplicarla en el nivel pre
hospitalario
Los parámetros marcan que
una puntuación menor de 9 es
relacionada con trauma mayor y
una de 9 o más se relaciona
con trauma menor
Trauma Score pediátrico
Es desarrollado básicamente
como una herramienta de triage
para pacientes pediátricos
traumatizados y consta de seis
parámetros con tres
calificaciones posibles
Para su interpretación se indica
que un trauma score pediátrico
menor de 8 requiere de la
atención en un centro de trauma
pediátrico, cuando es mayor de
8 puede ser atendido en otra
unidad hospitalaria pediátrica

También podría gustarte