Está en la página 1de 16

TALLER AMPUTADOS

PROCEDIMIENTOS

PRESENTADO POR:

JESSICA MARCELA CERON 17107171

KATERIN VANESSA MUÑOZ 10207026

SARA SOFIA BRAVO ORTEGA 17107169

ANGELA MARIA GRIJALBA VIDAL 16207129

DAVID ANDRES CABRERA 17107172

FERNEY MUÑOZ GALLARDO 17107179

PRESENTADO A:

FT. ANA MARIA VELASCO MUÑOZ

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

POPAYÁN-CAUCA

2021
TALLER AMPUTADOS

1. A partir de la búsqueda de bases en datos oficiales de epidemiologia, establezca


cifras de amputados a nivel mundial, nacional y departamental, acompañada de
una breve descripción en la cual se indiquen las causas de la amputación. 

EPIDEMIOLOGIA DE AMPUTADOS
CATEGORIA CANTIDAD DESCRIPCION GENERAL
NIVEL MUNDIAL 7-9% de las 5,000 En las cifras de epidemiologia de manera general sobre
amputaciones realizadas amputados, tiene un nivel alto dentro el régimen de las
al año aproximadamente personas que tienen algún tipo de discapacidad ya sea de
185,000. genero masculino o femenino, también esta acompañado por
NIVEL NACIONAL Entre 200 a 300 adolescentes y niños. También se describe que las casas por
aproximadamente por la que se llega a la amputación, siendo estos tumores
cada 100.000 malignos, problemas de articulación segmentaria, pero a
habitantes. rangos grandes se relacionan con tipos traumáticas,
neoplastias, caídas, accidentes de transito o viales y
NIVEL DEPARTAMENTAL Población con
enfermedades.
discapacidad 12.653 de
eso 2.772 personas con
amputación.

2. Describa las causas más comunes por las cuales se pueden presentar las
amputaciones infantiles. 

Al nacimiento como resultado de defectos en la formación durante el embarazo o por la


exposición a agentes ambientales, químicos, radiaciones, drogas (incluidos medicamentos)
o infecciones.
Después del nacimiento como resultado de algún accidente o enfermedad, como los
tumores o infecciones que involucren al hueso.
Amputaciones adquiridas
Traumáticas
 Traumáticas son las más comunes hasta en el 42 % de los niños menores de 10 años
 2 a 1 hombres-mujeres
 La más común es la amputación del pie
 La causa más común es la podadora, otra causa es la maquinaria de granja.
 Accidentes de motor, heridas por arma de fuego, explosiones, vías del tren.

Neoplasias
Tumores malignos
 Segunda causa más común de amputación
 Amputación preferida cuando son los dos tercios distales de la tibia, extremidades
inferiores, no márgenes adecuados, no cobertura de tejidos.

Vasculopatías
 Púrpura fulminante
Condición trombo embólica causada por meningococo la cual causa gangrena en las
extremidades.
 Enfermedad de Kawasaki
 Septicemia
 Shock tóxico
Niveles de amputación Miembros Superiores
 Desarticulación de la muñeca
 Abajo del codo
 Desarticulación del codo
 Arriba del codo
 Desarticulación del hombro

Niveles de amputación Miembros Inferiores


 Transmetatarsal
 Lisfranc
 Chopart
 Syme
 Debajo de rodilla
 Desarticulación de rodilla
 Arriba de rodilla
 Desarticulación de cadera
 Hemipelvectomia

3. Describa cuales son los niveles de amputación de miembro superior e inferior.

Niveles de amputación de miembro superior


 Amputación de dedo/pulgar.
 Amputación parcial de mano.
 Amputación transcarpiana/carpiana.
 Desarticulación de la mano.
 Amputación transradial (amputación por debajo del codo)
 Desarticulación del codo.
 Amputación transhumeral (amputación por encima del codo)

¿Niveles de amputación de miembro inferior?


 Tercio superior del fémur.
 Tercio medio del fémur.
 Tercio inferior del fémur.
 Tercio inferior de tibia
 Tercio superior de tibia.
 Tercio medio de la tibia.
 
4. Describa cuales son las complicaciones más comunes en torno a la amputación.
A CORTO PLAZO: Alteraciones de la piel: picor, inflamación, infecciones fúngicas
(micosis), abscesos, dermatitis, osteomielitis, apertura espontánea de la cicatriz.
formación de un neuroma que se puede producir al cicatrizar el nervio seccionado en la
amputación y que puede ocasionar dolor neuropático, formación de un espolón óseo en el
extremo del hueso amputado.

A LARGO PLAZO: Aumento del gasto cardíaco debido al sobreesfuerzo, aumento del


gasto energético al caminar, siendo mayor en los pacientes cuya amputación se debe a
enfermedades cardiovasculares, afecciones de la columna vertebral, cadera y rodilla al
desplazarse el centro de gravedad y causar cambios posturales y biomecánicos: dolor y
trastornos al caminar.

 
5. Mencione y describa 3 escalas de clasificación: 

CLASIFICACIÓN ANATOMICA DE OXFORD:

 CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA DE SCHWARTZ:


6. Mencione y describa 3 escalas de valoración funcional: 

 CLASIFICACIÓN DE POHJOLAINEN: Es una clasificación muy general, que en realidad no


nos habla de los detalles finos del trabajo de un equipo multidisciplinario, pero que nos
puede servir para definir metas funcionales que cubrir para nuestros pacientes.
Normalmente nuestros pacientes amputados que vienen por su primera prótesis llegarán
en una escala VII o VI, y deberíamos buscar subirlos a un II o I. Evidentemente, las
condiciones particulares de cada paciente definirán que esperamos lograr con cada uno de
ellos.

 CLASIFICACIÓN DE RUSSEK: Esta escala, en combinación con la de POHJOLAINEN ofrecen


básicamente la misma información pero de una manera más específica. Una aborda
contextos y las otras actividades más personales.
 ESCALA DE VOLPICELLI Nivel / Capacidad de marcha: VOLPICELLI ofrece una escala muy
similar a la de POHJOLAINEN pero con datos más específicos.
7. Describa grosso modo el protocolo de manejo preoperatorio del paciente
amputado. 

El manejo preoperatorio incluye un manejo integral del paciente. En primer


lugar, se puede dar consejería por parte de los profesionales
encargados de la rehabilitación al igual que por parte de otros pacientes que
hayan sido amputados. Esto, busca básicamente dar un soporte psicológico
tanto para el paciente como para su familia. La terapia preoperatoria como tal,
busca mantener los rangos de movimiento articular y una postura adecuada de
los miembros inferiores al igual que lograr el fortalecimiento de los músculos
residuales y re entrenar la marcha. Todas estas actividades, las debe
continuar realizando el individuo en el postoperatorio. Esta terapia es muy
importante ya que, en la mayoría de las ocasiones, el paciente entiende mejor
las instrucciones que recibe, que cuando le son dadas
inmediatamente después de la cirugía. En la evaluación primaria, se incluyen
los arcos de movilidad articular y la fuerza muscular, tanto de la extremidad
afectada como de la que no está comprometida o extremidad sana, grado de
movilidad, capacidad de desplazamiento y deambulación, desempeño en
las actividades cotidianas y para el autocuidado, punto u objetivo fundamental
de todo el tratamiento. Se debe interrogar al paciente sobre las actividades
vocacionales y a vocacionales después del procedimiento quirúrgico. También
es pertinente mencionar y explicar el proceso de rehabilitación
postoperatoria y de adaptación a la prótesis, ya que esto ayuda a relajar un
poco el paciente. Apoyo psicológico: se le explicará al paciente el porqué del
acto quirúrgico, nivel de amputación elegido, que actividades podrá realizar
una vez amputado y proporcionarle encuentros con otros amputados.
Compensar patologías de base: diabetes mellitus, hipertensión arterial,
movilidad en general, cardiopatías, anemia, etc. Ejercicios generales: dirigidos
a precisar o corregir contracturas, mejorar fuerza, fortalecedores de tronco,
miembros superiores, miembro sano y para aumentar la movilidad articular y
fuerza en el miembro que se va a amputar. Ejercicios Respiratorios: para
mejorar dinámica respiratoria y evitar futuras complicaciones.

8. Describa grosso modo el protocolo de manejo preoperatorio del paciente


amputado. 

Todo amputado debe comenzar a movilizarse después de las 48 horas de la


intervención quirúrgica siempre y cuando no existan complicaciones. Lo
primero que se debe hacer es evaluar la historia clínica del paciente, haciendo
especial énfasis en la parte cognitiva del paciente, para garantizar que
pueda atender y entender las instrucciones que se le den, ya que si
existe alguna limitación a este nivel, las instrucciones se darán a los
familiares.
Los objetivos principales son:
- Control de dolor.
- Cicatrización adecuada.
- Preservar arcos de movilidad.
- Evitar contracturas del muñón.
- Mantener o recuperar fuerza muscular del tronco y los miembros.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) La posición del moñón: La posición adecuada debe comprender:


- Muslo debe estar extendido sobre la cama.
- Muslo debe estar junto al muslo del lado opuesto.
- Si el muñón está debajo de la rodilla, esta debe estar extendida la mayor parte
del tiempo
b) Vendaje del moñón: Se busca evitar: Estasis venosa, aplicando un gradiente de
presión adecuado, adecuar forma del muñón, prevenir contracturas en amputados
por encima de la rodilla, proteger piel y disminuirla sensación de miembro
fantasma.
c) Higiene del muñón: Se recomienda la siguiente rutina:
- Lavar el muñón con agua y jabón diariamente. Cuando la piel
es especialmente sensible se recomienda emplear un jabón neutro o si hay
infecciones menores de la piel, se debe usar desinfectante.
- Para evitar infecciones, eczemas, úlceras y mal olor el muñón
debe mantenerse bajo un buen régimen de higiene pues cualesquiera de
estos males impiden al paciente usar su prótesis durante semanas o
meses.
- El muñón debe ser lavado por las mañanas y por las noches.
- Cambiarse las medias para el muñón todos los días.
- En zonas muy calientes o en pacientes que presenten problemas de sudor
del muñón se les recomienda secarse el muñón varias veces al día. En
algunos casos y según el tipo de prótesis se le pueden abrir huecos para
aumentar la circulación del aire.
- No usar cremas para la piel pues estas suavizan la piel y predisponen a la
formación de úlceras

d) Ejercicios:

Para pacientes con amputación por encima de la rodilla (supracondilea)

- Flexión: sujetando el muñón con ambas manos por la parte posterior,


traerlo hacia el tronco, haciendo todo el recorrido.
- Extensión: acostado boca arriba flexionar la pierna sujetando la rodilla con
ambas manos. Así se estimula la articulación de la cadera

Para pacientes amputados por debajo de la rodilla (infracondilea):


- Flexión: sentado, con cadera y rodillas flexionadas, cruzar las manos al
frente de la pierna, entre el muñón y la rodilla. Hacer flexión simultanea de
cadera y rodilla. También se puede hacer este mismo ejercicio con el
paciente acostado boca arriba.
- Extensión: sentados con el muñón colgando por fuera de la mesa o cama y
con ayuda de otra persona, fuerza la extensión de la rodilla
- Abducción: de pie y apoyados de espalda a una pared, colocar el muñón
sobre un taburete, pero sin tocarlo. El muñón debe estar un poco alejado
de la otra pierna. Flexionar la otra pierna.
- Extensores rodilla: boca arriba alzar y bajar el muñón con la rodilla
extendida.
- Extensores rodilla: Acostados de lado, flexionar muslo y rodilla, de pie el
mismo movimiento, de lado extender primero el muslo y luego hacer flexión
de rodilla, de pie hacer el mismo movimiento.

9. Describa grosso modo el protocolo de manejo post-operatorio del paciente


amputado. 

- La segunda fase es el tiempo entre el alta del hospital y la decisión de


instalar o no una prótesis. Durante esta fase, los objetivos son aumentar la
fuerza muscular, resistencia, capacidad funcional, y preparar el muñón
para la adaptación de la prótesis. Los pacientes pueden estar equipados
con una prótesis desde las 10 a 12 semanas después de la cirugía, esto se
puede retrasar por varios meses debido a complicaciones, como falta de
cuidado del post operatorio de la amputación que pueden crear
contracturas, debilidad muscular, o condiciones comórbidas, tales como las
enfermedades cardiovasculares, pulmonares que pueden oponerse a la
decisión para una prótesis.
- La tercera fase es apropiada para la prótesis y la rehabilitación. El equipo
de la clínica que trabajan con pacientes con amputaciones se compone
generalmente de los médicos, fisioterapeutas, protésicos y terapeutas
ocupacionales, estos individuos evalúan el estado de los pacientes en cada
etapa y establecen metas y recomiendan un tratamiento, el estado de los
pacientes se controla como se lleve a cabo la curación.
-
10. Mencione y describa la clasificación y tipos de prótesis 

¿QUÉ ES UNA PRÓTESIS?

Conocida también como reemplazo de extremidad, extremidad artificial o extremidad protésica,


las prótesis son el sustituto de forma artificial de una extremidad que se ha perdido por diferentes
causas, como, por ejemplo, por una cirugía, por enfermedades vasculares o por una lesión en un
accidente laboral, deportivo o de tránsito.

A pesar de que la pérdida de una extremidad natural es insustituible, a estas prótesis se les llama
"sustituto", teniendo en cuenta que han sido diseñadas para mejorar la vida de las personas
amputadas.

Existen tipos de prótesis completamente avanzadas, tanto a nivel estético, como funcional.
También hay otras que no son para nada estéticas y que se pueden utilizar bajo una prenda de
vestir, ya que son elaboradas con alambres, varillas, metal, y muchas de ellas tienen ciertas
limitaciones de movimientos.

TIPOS DE PRÓTESIS PARA AMPUTADOS

 LA PRÓTESIS SOMÁTICAS

Son las prótesis que se diseñan para las zonas que están alejadas del rostro, están elaboradas de
silicón y, por lo general, del color de la piel, por ejemplo, prótesis de mano, prótesis de brazo,
tórax, prótesis de dedos, prótesis mamarias y de pezón.

Son varios los tipos de prótesis para amputados, dependiendo de las necesidades de cada
paciente.

1. LA PRÓTESIS TRANSTIBIAL

Es aquella que se coloca en la parte inferior de la pierna, la misma que se une a una pierna
superior (muslo), que se encuentre intacta.

Se coloca luego de una amputación en el hueso de la tibia, o cuando se presenta alguna anomalía
congénita.

2. LA PRÓTESIS TRANSRADIAL

Es aquella que se diseña para el funcionamiento de la parte que se encuentra debajo del codo,
antebrazo protésico.
3. LA PRÓTESIS TRANSFEMORAL

Son las que se colocan luego de una amputación en el hueso del fémur, o cuando se presencie una
anomalía congénita en la que prevalezca una alteración de la anatomía del femoral que limite el
movimiento casi en su totalidad. También se le conoce como "AK".

4. LA PRÓTESIS TRANSHUMERAL

Es aquella prótesis que se diseña para ser colocada en la parte superior e inferior del brazo, en la
que además se incluye una prótesis para el codo.

5. LA PIERNA PROTÉSICA

Es una de las más comunes, ha sido diseñada para ser utilizada en la parte superior e inferior de la
pierna, es decir, es uno de los tipos de prótesis de pierna completa.
En el caso de las prótesis que se colocan en las extremidades superiores, se pueden clasificar en al
menos 3 tipos de dispositivos, estas son:

• PRÓTESIS CON ALIMENTACIÓN CORPORAL

Es llamada así porque la prótesis es movida por el cuerpo restante del individuo. Por lo general, un
arnés con una correa que se encuentra sobre el tercio inferior de la escápula, se conecta a un
cable que opera el dispositivo. Sus beneficios se centran en el peso y su durabilidad, pueden ser
impermeables y pueden proporcionar retroalimentación al usuario en función de la tensión en el
cable de control.

• PRÓTESIS CON ALIMENTACIÓN EXTERNA - PRÓTESIS MIOELÉCTRICA

Mientras que la energía de un sistema alimentado por el cuerpo proviene de los movimientos del
usuario, una prótesis alimentada externamente funciona con baterías contenidas dentro del
sistema (prótesis mecánicas).

Las prótesis mioeléctricas de miembro superior funcionan mediante la interacción de electrodos,


colocados principalmente en la zona muscular del brazo, lo que permite que la mano artificial
pueda moverse, abrir y cerrar.

• LAS PRÓTESIS PASIVAS

Una prótesis pasiva no permite el movimiento activo de ninguna de las articulaciones. Estos son
los dispositivos más livianos porque no contienen motores y pocos sistemas mecánicos.

Son aquellas que se emplean solamente con fines cosméticos, por lo que, solamente son estáticos,
no ejercen ningún tipo de movimiento, sino que puede ajustarse de manera manual.

 LA PRÓTESIS CRANEOFACIALES

Se dividen en:

Prótesis intraorales: prótesis dentales, implantes, dentaduras postizas y obturadores.


Prótesis extraorales: nasales, auriculares, oculares, hemifaciales y orbitarias.

 LA PRÓTESIS PARA EL CUELLO

Son las que se elaboran para ser sustitutos de las vías respiratorias superiores, como la tráquea y
laringe, por ejemplo, y para reemplazar parte del esófago superior.

 TIPOS DE PRÓTESIS SEGÚN FUNCIONALIDAD

Asimismo, también debemos diferenciar dos tipos de prótesis según el uso:

 Prótesis para uso habitual:

Para andar o hacer las actividades del día a día, que se asemejan más a las piernas reales.

 Prótesis de tipo deportivo:

Para practicar deportes como el atletismo, basquetbol, fútbol entre otros


BIBLIOGRAFIA
 DE LA GARZA JF, MARTINEZ A, MORENO A, SALINAS G, SERNA S; AMPUTACIONES EN NIÑOS;
FACULTAD DE MEDICINA UANL; CURSO DE ORTEPEDIA PEDIÁTRICA;(2015).

También podría gustarte