Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSÓN”
ANTONIO ROMÚLO COSTA, ESTADO TÁCHIRA.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y


PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
( PNF-PNFA)

LAS MESAS, FEBRERO DE 2022


¿QUÉ ES LA IAPT?

• Método de investigación y aprendizaje colectivo


Lewin, K. (1992), "La de la realidad, basado en un análisis crítico con
investigación-acción y la participación activa de los grupos implicados,
los problemas de las
que se orienta a estimular la práctica
minorias.
transformadora y el cambio social.

 LA IAP y sus tres componentes se combinan en


proporciones variables:
1. La investigación.
2. La acción.
3. La participación.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar


los problemas de una población a partir de sus
recursos y la participación.
LA IAP Y SUS CUATRO FASES.
 a) La observación participante, en la que el investigador se
involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con
sus actores y participando en sus procesos.

b) La investigación participativa, en la que se diseña la


investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo
colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la
recuperación histórica.

c) La acción participativa implica, primero, transmitir la


información obtenida al resto de la comunidad u otras
organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales
u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo
acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las


ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la
acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto
al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores
y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).
¿QUE ES MATRIZ DPP ?

La matriz de priorización de problemas es una herramienta para


seleccionar las distintas alternativas de soluciones, en base a la
ponderación de opciones y aplicación de criterios de la siguiente manera.
Se trata de un instrumento clave para tomar decisiones y clasificar
problemas.
Nos enseña a cómo ser más productivos en el trabajo y a cómo tomar
decisiones importantes. 
¿CÓMO HACER UNA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN?

Muchas empresas e instituciones educativas utilizan esta matriz de priorización, cuando necesitan
solucionar problemas complejos. Convocan a todo su equipo para ello y utilizan la agenda de
actividades diarias online para informar a todos los colaborares. Estos son los pasos para
conocer cómo hacer una matriz de priorización:

• Este punto es fundamental


Formular en una frase el pues describimos con claridad
problema central el objetivo que perseguimos al
• Esto
realizar.
nos ayudará a definir las
¿Cuáles son las causas del distintas opciones para dar
problema central?  una solución más precisa al
• problema.
Esto también nos
¿Cuáles son los efectos
permitirá elaborar un
provocados por el problema
listado de soluciones
central? 
precisas. una lista con las
• Hacemos
Identificar las opciones o
distintas alternativas que
soluciones resultantes • Es momento sobre
de establecer la
barajamos la mesa.
conexión con fundamentos
Elaboración de criterios de que relacionen todas las
selección opcionesde
• Momento listadas
darle una valoración
anteriormente.
imparcial a cada criterio.
Ponderar los criterios. Utilizaremos para ello una matriz
tipo-L, tal y como vemos en la
imagen inferior.
¿CÓMO HACER UNA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN?
SISTEMATIZACIÓN

informaciones, a “ponerlos en sistema”


• Se refiere principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e
Definición

La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y


aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los
sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y
orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.
Pasos para una sistematización
A. El punto de partida: a1. Haber participado en la experiencia a2.
Tener registros de las experiencias.
B. Las preguntas iniciales: b1. ¿Para qué queremos hacer esta
sistematización? (Definir el objetivo) b2. ¿Qué experiencia(s)
queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar) b3.
¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa
sistematizar? (Precisar un eje de sistematización) b.4 ¿Qué
fuentes de información vamos a utilizar? b.5 ¿Qué
procedimientos vamos a seguir?
C. Recuperación del proceso vivido: c1. Reconstruir la historia c2.
Ordenar y clasificar la información
D. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó? d1. Analizar y
sintetizar. d.2 Hacer una interpretación crítica del proceso
E. Los puntos de llegada: e1. Formular conclusiones e2. Comunicar
los aprendizajes
ESTRUCTURA DEL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Momento I: Reflexión inicial sobre


el contexto
Momento II: Sistematización y
reflexión crítica pedagógica
Momento III: Propuesta
Transformadora y su desarrollo

Momento IV: Reflexión


Momento I
Diagnóstico
Caracterización de situacional Direccionalidad del
la institución participativo proceso Selección del
( identificación, (Objetivo, investigativo, problema sus causas
Alternativas de
descripción, Dimensiones, jerarquización y y efectos (Indicar
solución para
características, Técnicas e selección de por qué y cómo
resolver el problema
localización instrumentos necesidades realizó la elección;
identificado
geográfica, historia utilizados, Resultado (elaboración de relación con el PNF;
(explicar y
de vida, de las observaciones matriz de decisión la línea de
justificar).
organizaciones realizadas, La para la priorización investigación de su
vinculadas al aplicación de de problemas área.
contexto) instrumentos y su “DPP”)
análisis)
Momento II

Categorías que emergen de la problemática a resolver y su fundamentación teórica.

Análisis y síntesis de los referentes teóricos (filosóficos, sociológicos, pedagógicos,


didácticos, entre otros), prácticos y jurídicos asociados a las categorías que emergen del
problema.

Reflexión histórica lógica sobre las transformaciones educativas en el Subsistema de


Educación Básica y su vinculación con las categorías de análisis.

Aportes al área de conocimiento del PNF, es decir unidades curriculares que has visto a
lo largo de la formación académica, vinculadas a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida
Momento III
• Identificación y conceptualización del enfoque de proyecto
• Ruta metodológica (finalidad, propósitos, actividades, tareas,
técnicas, métodos y/o instrumentos para valorar los resultados o
productos, población beneficiada y/o población y muestra en
correspondencia con el método a implementar).
• Plan de acción. Que responda a las siguientes interrogantes: ¿Qué
se hizo?; ¿Cómo se hizo?; ¿Cuándo?; ¿Dónde?; ¿Con quiénes?;
¿Con qué?
• Cronograma de actividades (tiempo real del proyecto). “Diagrama
de Gantt”
• Descripción del diseño de la propuesta, etapas y/o procesos
desarrollados.
• Síntesis del registro de sistematización y análisis de los resultados
de la experiencia transformadora.
Momento IV

Análisis, argumentación y conclusiones (en


correspondencia con cada propósito planteado en su
propuesta de transformación)

Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta


transformadora (su trascendencia, uso y aplicabilidad
dentro del contexto sociocomunitario y posibles nexos con
otros proyectos)

También podría gustarte