Está en la página 1de 15

ÁREA EDUCACIONAL

NICOLÁS SANZANA Á.

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE INTERVENCIÓN EN


CONTEXTOS EDUCACIONALES

Diferenciar los distintos modelos de asesoría psicoeducativa respecto a su adecuación a los contextos y objetivos
de las mejoras educativas.

ASESORAMIENTO PSICOEDUCATIVO
 En Psicología Educacional y en educación hay varias formas de intervenir o constructos
teóricos desde donde intervenir. Nosotros estamos interviniendo desde el asesoramiento
psicoeducativo.
 Existen otras perspectivas como el marco lógico (visto en Comunitaria). Este tiene una teoría
más conductista, donde puedo ir a una realidad, plantearme objetivos y evaluar objetivos sin
la necesidad de tomar en cuenta otras opiniones. Es una aproximación más conductista
porque nos dice que hay una realidad objetiva para acceder.
 El asesoramiento es más constructivista, ya que estamos planteando que realidad no es
objetiva y depende del observador, es como o tantas realidades puede haber tomando en
cuenta el ojo del observador.

1. Detección de necesidades 2. Diseño de 3. Implementación de 4. Evaluación de la


intervención la intervención intervención

1.1 Caracterización del Debe ser coherente Conclusiones y


establecimiento: actores con la valoración nueva toma de
relevantes, historia, valores, realizada en el decisiones:
tipo de enseñanza, número de diagnóstico
a) ¿Qué objetivos
alumnos, etc.
tendrá la evaluación
Importancia de conocer el (en sus logros/en
a) Planteamiento de
contexto: sus fases)
objetivos:
-Permite diseñar una coherentes, claros, b) ¿Cuáles serán los
intervención de forma realista alcanzables, estándares e
y responsiva medibles. Planteados indicadores de la
-Ayuda a evaluar la como logros y no evaluación?
intervención acciones.
c) ¿Cómo recogeré
-Ayuda a interpretar los b) Planes de acción: la información para
resultados estrategias y/o evaluar?
actividades que
d) ¿Cómo analizaré
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

permiten alcanzar la información que


los objetivos recolecte?
específicos. Deben
ser pertinentes.
¿Qué, cómo, dónde,
cuándo lo vamos a
hacer?
c) actores y roles
d) Recursos
requeridos
e) Cronograma de
actividades: tiempos,
procesos de
evaluación

1.2 Delimitación del problema


demanda: ¿Cuál es el
problema?, ¿A quién o quiénes
se dirige?, ¿A quiénes afecta?
Consideraciones
-El foco debe estar en
entender un problema, no
todavía generar una solución
-Marco teórico
El problema inicial es lo
reportado por la escuela como
problemático:
 Delimitación del
problema: ¿En qué se
dan cuenta que es un
problema?, ¿desde
cuándo está instalado
el problema?, ¿quién
reporta el problema?

1.3.Diagnóstico/
Levantamiento de
información: a. objetivos
generales y específicos, b.
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

Instrumentos y participantes,
c. Análisis de los resultados, d.
Conclusiones en relación a los
resultados y cómo se
relacionan con la teoría
1.3.1 Planificación y
delimitación inicial (abajo):
definición de objetivos, quién
o quiénes serán los evaluados,
técnicas a utilizar, personas
implicadas, etc.
1.3.2 Recogida de
información: con diferentes
técnicas e instrumentos y
procedimientos
1.3.3 Interpretación y
valoración de la información:
analizar, interpretar, valorar la
información recogida que
permita describir y explicar la
situación
1.3.4 Síntesis de integración
diagnóstica: concluir en
relación a cómo se está dando
el proceso educativo. Debe
dar respuesta a los objetivos
planteados. Utilización de un
referente teórico. (Árbol del
problema)

PLANIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN INICIAL


Delimitación del O.G – O.E Instrumentos Participantes Cronograma
problema

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA INTERVENCIÓN


Objetivo general:
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

Acción Actividade Participantes Indicadores Verificadores


s
Estrategias Jornadas de
(Lo más sensibilizació Revisión
macro): n sobre del
Asesoramient diversidad concepto
o en inclusión sobre
y diversidad diversidad

O.E 1

O.E 2

O.E 3

¿Qué son los INDICADORES? Criterio específico a observar, para indicar que el objetivo está
cumplido. Si el objetivo a lograr es complejo, se puede tener
más de un indicador.

Pueden ser:

- Cuantitativos: n° de niños lectores a fines de 1° Básico,


porcentaje de alumnos con lectura fluida.
- Cualitativos: organización eficiente de tiempos
escolares.
Debieran ser:

- Específicos y asociados a un medio de verificación.


- Relevantes como medición.
- Parte esencial del proyecto.
¿Qué son los VERIFICADORES? Fuentes de información de las que se obtienen los indicadores

Pueden ser:

- Instrumentos de evaluación
- Registros y documentos
- Existencia de algún producto

-Diseñar una estrategia de intervención psicoeducativa que contribuya a la formación integral de los
estudiantes, en alguna temática de relevancia para la institución educativa.

CONVIVENCIA ESCOLAR
Interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad
educativa (Familia, padres y apoderados, alumnos, directivos, personal de aseo, etc.)

EJES DE LA POLÍTICA DE 1. Enfoque formativo de la convivencia escolar: se enseña y


C.E aprende a vivir con otros
2. Participación y compromiso de toda la comunidad educativa:
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

Como un ejercicio de la ciudadanía


3. Las y los estudiantes como sujetos de derechos y
responsabilidades: todos, adultos, niños, jóvenes como sujetos
de derechos

¿Qué nos dice la ley general de educación sobre el tipo de ser humano
que desea formar?
Art. 2: La educación… tiene como finalidad alcanzar su desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico.

FORMACIÓN INTEGRAL ¿De dónde surge el mandato por un desarrollo de formación integral

Ley general de educación: define qué es la comunidad educativa y


consagra una serie de principios educativos

Bases curriculares: definen el tipo de sujeto que desean informar - La


educación debe ofrecer a todos la posibilidad de desarrollarse como
personas libres

Formación integral-transversalidad

Formación integral que conlleva:

 Objetivos de aprendizaje transversal


- De carácter comprensivo y general
- Orientados al desarrollo personal y social de los estudiantes
- Presentes en toda la trayectoria educativa

 Objetivos de aprendizaje vertical


- Contenidos disciplinarios
ENFOQUES DE LA 1) Enfoque formativo: planes y programas de estudio con una
POLÍTICA DE C.E intención pedagógica
2) Enfoque de derecho: de los niños, profesores. Cada uno de
los actores de la comunidad educativa con derechos y deberes
3) Enfoque de género: resguardar a las personas independiente
de su identidad de género. Que no exista discriminación y que
tengan las mismas oportunidades de aprendizaje
4) Enfoque de gestión territorial: abrir la escuela a la
comunidad y utilizar el capital económico, social, etc.
5) Enfoque participativo: todos deben participar en la
elaboración de manuales, normas, etc.
6) Enfoque inclusivo: incluir a todos los miembros de la
comunidad. Aceptar a los niños por como son, por lo que son,
valorar la diferencia y hacerla positiva
7) Enfoque de gestión institucional: la convivencia escolar se
gestiona a través de la planificación de distintos instrumentos.
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

Ej. Plan de gestión de convivencia escolar que contiene los


protocolos. No es algo que surge por el azar.
CÓMO IMPLEMENTAR a) Desarrollos planificados de la Convivencia Escolar: Que el
LA POLÍTICA DE C.E quehacer de la institución sea organizado y sustentable en el
tiempo. ¿De qué modo la Convivencia Escolar se expresa en los
distintos instrumentos de gestión que existen en la escuela?:
- PEI: que declare como principios básicos el resguardo de una
escuela segura, protectora e inclusiva, explicitando la garantía
del derecho a la no discriminacion arbitraria.
- PME: que materialice las declaraciones del PEI y se plasmen en
prácticas institucionales de mejoramiento de la CE
- Plan de gestión de la CE: acciones, protocolos, redes,
programas que trabajan los diferentes ambitos de accion del
clima y la formacion de la convivencia
- Reglamento interno: conocido y revisado participativamente y
que regule las relaciones entre los miembros de la comunidad
educativa. (*Ver instrumentos para gestionar C.E)
b) Apropiación curricular y pedagógica de la convivencia:
Procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen en un
clima enriquecedor, acogedor, donde los estudiantes se sientan
bien, motivados y descubran el sentido de su trayectoria
escolar.
¿Qué procesos intencionados pedagógicamente debieran ocurrir
para generar el aprendizaje en convivencia?, ¿Cómo enseño?,
¿Qué enseño?
c) Promoción y resguardo de derecho con mirada inclusiva:
Valorar la riqueza de la diversidad y las oportunidades de
aprendizaje que estas brindan como tambien garantiza la
permanencia y termino de la trayectoria escolar.
¿Qué cambios es necesario que ocurran en la escuela/liceo para
que pueda avanzar hacia una comunidad educativa inclusiva?
d) Participación activa de todos los actores de la
comunidad educativa: ¿Qué hace que la familia, los
profesores, los estudiantes y la comunidad educativa en general
participen colaborativamente en la escuela/liceo?
e) Conformación de equipos de trabajo: ¿Cómo se ordena el
quehacer de los distintos actores para articular y potenciar su
labor?

-Aplicar una estrategia de intervención, en una institución escolar, para promover la inclusión escolar,
basándose en fundamentos de la política pública y los programas que el sistema educativo ofrece.
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

ASESORAMIENTO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

EDUCACIÓN EDUCACIÓN INCLUSIVA: proceso educativo cuyo objetivo es incrementar


INCLUSIVA la participación y éxito de todo el alumnado frente a los obstáculos y a las
dificultades presentes en las culturas, políticas y prácticas de los centros
educativos.

Escuelas eficaces e inclusivas: Aquellas que se sumergen en continuos


procedimientos de reflexión para analizar sus prácticas e identificar y
minimizar las barreras existentes en la institución respecto al aprendizaje y a
la participación del alumnado, con el propósito de mejorar y desarrollar una
educación de calidad para todos.

La inclusión, es lo opuesto a la segregación y aislamiento.

 Lo que quiere la inclusión no es la normalización, sino que la


diferenciación de cada alumno

Derechos humanos básicos

a. Derecho a la educación
b. Derecho a la identidad distinta, que no se normalicen
- Humanos diferentes, únicos e irrepetibles
- La valoración de la naturaleza humana es un juicio externo
- ¿Valoran la diferencia? ¿Cómo?
OBJETIVOS DEL 1. Superar definición, medición y atención individual de estudiantes con
ASESORAMIENT NEE: no hacer clínica, no etiquetar. El sistema exige que los psicólogos
O midan a los niños con escala de Weschler:
 Centrarse en los recursos, fortalezas y capacidades del niño
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

 Diferenciar si la discapacidad es orgánica o sociocultural: sociocultural,


prestar apoyos y próxima evaluación y falta de estimulación. Orgánico,
el niño puede mejorar sus habilidades
2. Acompañar a establecimientos y profesionales a gestionar la diversidad
presente en los estudiantes (lingüistico, étnico, de aprendizaje)
3. Favorecer entornos de aprendizaje adecuado donde cada uno de los
estudiantes pueda encontrar oportunidades y apoyos para su progreso
4. Aumentar la participación de todo el alumnado en especial la de
aquellos mas vulnerables a la exclusión
ESCUELA 1. Si tiene una política inclusiva: lo que declara la escuela respecto a sí
INCLUSIVA misma en su PEI, misión-visión-objetivos inclusivos: ¿qué declara el
establecimiento en sus normativas internas?
2. Si tiene una cultura inclusiva: creencias respecto a lo que
entendemos por diversidad e inclusión de profesores, alumnos, padres
3. Si tiene practicas inclusivas: acciones concretas para fomentar la
inclusión en la sala de clases, padres: ¿cómo se realizan los apoyos?,
¿cómo trabajan los profesionales para dar respuesta a las necesidades
de sus estudiantes?, ¿el profesorado esta formado para dar respuesta
a la diversidad de sus estudiantes?
ENFOQUES 8) Enfoque de derecho: de los niños, profesores. Cada uno de los actores
SEGÚN LA de la comunidad educativa con derechos y deberes
POLÍTICA 9) Enfoque inclusivo: incluir a todos los miembros de la comunidad.
PÚBLICA Aceptar a los niños por como son, por lo que son, valorar la diferencia
y hacerla positiva
-Aplicar una estrategia de intervención, en una institución escolar, para promover la calidad o equidad,
basándose en fundamentos de la política pública y los programas que el sistema educativo ofrece.

¿QUÉ  Atributos inherentes a la calidad esbozado por profesores:


ENTENDEMOS  Gestión de la diversidad en formas y ritmos de aprendizaje: las salas
POR CALIDAD DE son diversas, con niños con distintos ritmos de aprendizaje.
LA EDUCACIÓN?  Formación en las competencias del S.XXI: formar a los niños en
habilidades para la vida. Habilidades superiores ligadas a la
taxonomía de Bloom.
 Formación pedagógica, disciplinar y en habilidades socio afectivas de
los docentes: Mejores profesores son aquellos que les encanta lo que
hacen, logran transmitir esa pasión por lo que hacen, y además
tienen un vínculo cercano con los estudiantes, la diferencia radica en
que ellos logran tener una clase ordenada.
 Generación de aprendizajes significativos para los estudiantes
 Involucramiento de las familias en el aprendizaje de sus hijos y en la
comunidad escolar
DESAFÍOS SOBRE 1. Centralidad de la figura del docente: Respecto a las habilidades
LOS CUALES de evaluación los profesores en promedio obtienen una formación
ACTUAR bastante general. También tienen exigua competencia para evaluar
en aulas diversas
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

2. Centralidad de la figura del docente: Estudiantes de pedagogía


básica que estudian en programas poco selectivos y con baja
acreditación. Son además, formados en modalidad menos exigente
como modalidad semi-presencial
3. Desafíos para la gestión de la diversidad: Hay un cambio
sociocultural en las perspectivas y enfoques educativos hacia la
diversidad. Todavía para Chile es un desafío el que se entienda que la
integración no es lo mismo que la inclusión.
4. Liderazgo: Directores como personas que puedan inspirar a los
miembros de la comunidad educativa
5. Familias: Baja participación de familias, sobre todo en colegios
municipales
6. Infraestructura: Equipos y maquinarias adecuados y actualizados.
Cognición distribuida
7. Índice de desarrollo personal y social (medido por el simce):
profesores inciden en la autoestima y autoconcepto de los
estudiantes.
8. Participación y formación ciudadana: los desafíos se asocian a la
baja intencionalidad de promocionar el indicador de participación y
formación ciudadana
ENFOQUES 1) Enfoque participativo: todos deben participar en la elaboración de
SEGÚN LA manuales, normas, etc.
POLÍTICA 2) Enfoque de gestión territorial: abrir la escuela a la comunidad y
PÚBLICA utilizar el capital económico, social, etc.
3) Enfoque de gestión institucional: la convivencia escolar se gestiona a
través de la planificación de distintos instrumentos. Ej. Plan de
gestión de convivencia escolar que contiene los protocolos. No es algo
que surge por el azar.

CLIMA ESCOLAR
Producto y fruto de la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia e indicador del aprendizaje de la
convivencia. Es la conformación de un ambiente propicio para enseñar y aprender en el que se
pueden identificar distintos componentes:

- Entorno acogedor, limpio, ordenado


- Existencia de espacios de participación
- Calidad en las relaciones e interacciones entre las personas
BULLYING Comportamiento negativo de opresión reiterada (no solo 2 veces o por un
hecho en particular), tanto física y/o psicológica, hacia una persona con menos
poder (popularidad), por parte de otra con un poder mayor.

Elementos definitorios del bullying

Conductas y acciones negativas


- Maltrato físico
- Maltrato verbal
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

- Exclusión social
Conductas e incidentes repetidos
- Se construye lentamente de forma casi imperceptible (micro-violencia)
en el día a día de las relaciones interpersonales
Acciones intencionadas
- Justifican su agresión en base a una provocación mínima
- Minimizan las consecuencias de sus acciones
Abuso de poder
- Indefensión de la victima
- Vulneración de derechos del alumno de estar seguro
El entorno lo tolera y lo permite
- Visión sistémica del problema
- Fenómeno de grupo
- Se manifiesta en forma oculta a los ojos del adulto, pero es bien
conocida para el alumnado (excepto el ciberbullying)
ESTRATEGIAS Elementos imprescindibles:
DE ABORDAJE
 Abordaje multi-niveles (individual, curso, escuela, familia, colegio)
 Prevención y promoción
 Prevención primaria, secundaria, terciaria
 Intervenir tan temprano como sea posible
 Énfasis en temas de gestión de la disciplina. Ej. Disciplina positiva,
reparando lo malo que hice con algo que para mi compañero es
importante
 Vínculos escuela-comunidad que se relacionen con el PEI, un proyecto
bien armado
SEXUALIDAD,  Enfoque de derecho: seres humanos como sujetos de derechos. Cada
AFECTIVIDAD Y ser humano tiene experiencias distintas y hay que respetarlas a la hora
GÉNERO de enseñar sexualidad
 Enfoque inclusivo: Todos los seres humanos son distintos. Reconoce y
valora la riqueza de la diversidad
 Enfoque de género: Busca resguardar en todas las personas el derecho
a ser tratados con el mismo respeto y valoración

AFECTIVIDAD: conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que


inciden en los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, conducta y
forma de relacionarse con uno mismo y con los demás

¿Cómo abordar el tema?

- Separar a hombres y mujeres y recoger principales dudas e inquietudes


de ambos
- Luego, reunirlos a todos y resolver dudas en conjunto
- Entregar una hoja donde escriban sus dudas y las vamos resolviendo
en plenario
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

GÉNERO: Educación para la igualdad de género. El enfoque de género


permite reconocer que niños y niñas tienen el mismo potencial de aprendizaje
y desarrollo y las mismas posibilidades de disfrutar por igual de aquellos bienes
valorados socialmente, oportunidades, recursos y recompensas, de manera
independiente a sus diferencias biológicas y reconociendo la igualdad de
derechos.

ACCIONES PARA 1. Fortalecimiento de competencias en funcionarios y actores del


LA sistema educativo
INCORPORACIÓ 2. Difusión, sensibilización e información
N DEL ENFOQUE 3. Producción de conocimientos y herramientas
DE GÉNERO EN 4. Articulación de actores
EDUCACIÓN

CLIMA SOCIAL ESCOLAR


Conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinado por todos aquellos
factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un
proceso dinámico confieren un peculiar estilo o tono a la institución”. (Rodríguez, 2004)

Centrado en la - Participación respecto a las decisiones en el establecimiento


institución - Comunicación. ¿Cómo es entre director y profesores y estos con los
escolar: CLIMA alumnos?
DE TRABAJO - Confianza en su trabajo. ¿El director confía en el trabajo de los
profesores?
- Motivación. ¿El profesor se siente motivado? ¿El director logra motivar a
los profesores para que este logre motivar a sus estudiantes?
- Reconocimiento al logro de los profesores
- Espacios para la reflexión
- Promoción del autocuidado
DESARROLLO Modelo de Hipótesis: un gran esfuerzo que no va acompañado de
Y BIENESTAR desajuste recompensas importantes para el sujeto incrementa
DOCENTE esfuerzo- significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular
recompensa
 La peor situación es aquella en que el esfuerzo
invertido es elevado y las recompensas recibidas
bajas
 Es importante el refuerzo positivo
 Desbalance entre lo que doy y lo que recibo de
vuelta

El modelo propone 3 tipos de recompensas:


ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

1. Económicas
2. Reconocimiento social
3. Oportunidades de desarrollo profesional
Modelo de Los efectos del trabajo en salud como en el
control, comportamiento, parecían ser resultado de la combinación
demanda y de:
apoyo social
- Demandas psicológicas laborales: cuánto se trabaja
(cantidad de trabajo, presión de tiempo, nivel de
atención)
- Control hace referencia al cómo se trabaja y tiene 2
componentes: autonomía (controlar sus propias
actividades, tomar decisiones relacionadas con su
trabajo) y desarrollo de habilidades (Entorno que
permita desarrollar propias capacidades como
aprendizaje, creatividad, etc.)
- Apoyo social: Su función es incrementar la habilidad
para hacer frente a una situación de estrés
mantenido, por lo que resulta un moderador del
efecto del estrés.
-
Centrado en los - Mayor incidencia en los aprendizajes de los alumnos
procesos que - Percepción de los estudiantes sobre la metodología educativa
ocurren en algún - Percepción y expectativas del profesor en referencia a sus estudiantes
micro espacio: - Percepción del profesor sobre sí mismo (importancia de la autoeficacia)
- Percepción y expectativas de los alumnos en relación con el profesor
CLIMA DE
- Percepción de los estudiantes sobre sí mismos
AULA - Percepción de la relación profesor-alumno

Aspectos estructurales: los estudiantes se motivan en las clases en que se les


permite sentirse competentes y poner a prueba sus habilidades. Los alumnos
deben sentirse competentes en la sala de clases

Aspectos relacionales al interior del grupo: percepción y expectativas del


profesor hacia sus estudiantes, percepciones en general.

4 son los aspectos más importantes para la generación de un ambiente positivo


en la sala de clases:
1. Creación de un ambiente de trabajo positivo
2. Creación de un clima afectivo
3. Estimulación y refuerzo permanente a la participación de todos
4. Adecuado análisis del comportamiento de los estudiantes, sobre todo en
actividades de cooperación, generando grupos estratégicos de trabajo,
por ejemplo
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

-Planificar una asesoría psicoeducativa, destinada a una institución educacional que requiere mejorar sus
resultados.

CAMBIO DE CULTURA Y ORGANIZACIONES QUE APRENDEN


(Gairin)

Gairin, reconoce 3 estadios del desarrollo de una institución según el nivel de complejidad:

a) La organización como contexto de actuación


b) Organización como marco del programa de intervención
c) La organización que aprende

Esto dependerá de dos factores, de cuánta 1. autonomía y 2. colaboración profesional exista en


esa organización, mientras mayor sea, se hablará de una organización que aprende, pero si tiene
menos autonomía y colaboración se hablará de una escuela como marco de estructura, y en el punto
medio como contexto de intervención.

ESTADIO 1: La organización tiene un papel secundario proporciona espacios, recursos


ORGANIZACIÓ humanos, tiempo, sin embargo es un actuar mecánico, que no tiene una meta
N COMO clara. (Enfoque mecanicista). EJ. no tiene meta clara pese a tener PEI, nadie lo
CONTEXTO DE conoce o está desactualizado, no hay trabajo colaborativo ni metas en común.
ACTUACIÓN
ESTADIO 2: Posición activa por parte de la organización, hay una toma de conciencia
ORGANIZACIÓ colectiva sobre lo que la organización intenta conseguir, cambio de actitudes y
N COMO prácticas profesionales, proyectos asumidos por todos. EJ. tenemos PEI y es
MARCO DEL conocido por todos, hay toma de conciencia respecto a lo que colegio intenta
PROGRAMA DE conseguir con alumnos, se asumen los proyectos, pero todavía quedan grandes
INTERVENCIÓN desafíos por ejemplo en clima, en trabajo colaborativo, etc., pero ya hay
predisposición para que este colegio mejore, y están todos tratando de hacer
para que mejore.

ESTADIO 3: En un momento decide ser una mejor escuela, lo refleja en su PEI y durante
ESCUELAS QUE años ha ido trabajando en ello. Hay un aprendizaje que forma parte de la
APRENDEN historia de la institución, facilita el aprendizaje de todos y se transforma a sí
misma. EJ. un PEI innovador, que tenga su sello, y durante años han estado
trabajando para conseguir los resultados de eso. Es una escuela que tiene muy
buenos resultados, lo que le importa es seguir mejorando cada vez más, son
colegios buenos y siguen haciendo prácticas para poder mejorar.

TIPOS DE CULTURAS (Gairín)


ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

 Falta de valores institucionales, abundantes actividades individuales.


CULTURA
 Profesor planifica individualmente su enseñanza
INDIVIDUALISTA
 Distribución de asignaturas de acuerdo a interés individual de los docentes
 No se innova
 Profesores solo se quieren marchar de su trabajo
 Valores del centro compartidos por subgrupos
CULTURA
 Los profesores se reúnen solo para llegar a acuerdos administrativos puntuales
FRAGMENTADA
y no se discute cómo enseñar
 El centro se encuentra divididos en subgrupos con muy pocas posibilidades de
integrarse a un nuevo grupo
 Reuniones con resultados pobres o contradictorios sólo se habla de los casos de
alumnos problemáticos y los problemas familiares
 Hay pocas iniciativas de cambio, los profesores no quieren tener problemas por
lo cual evaden el conflicto
 El profesorado se forma pero no transfiere su aprendizaje a los demás
 Valores institucionales aceptados por la mayoría, a veces por presiones.
CULTURA DE LA
 Profesores se reúnen en grupo para terminar tareas concretas.
COORDINACIÓN
 Hay propuestas individuales, la clave del éxito es asignar a las personas roles
individuales
 Los profesores hablan de sus experiencias en el aula pero no se realiza
seguimiento
 Hay innovaciones que impulsan unos grupos y empujan a otros.
 El profesorado se da cuenta de los conflictos pero prefiere no integrarse
 Hay formación colectiva
 Valores institucionales aceptados por todos, se actúa de acuerdo a estos
CULTURA
valores.
COLABORATIVA
 Los profesores en conjunto preparan planifican, evalúan el currículo
 En equipo se decide el profesor más idóneo para realizar las diferentes tareas
 Trabajo en equipo, intercambio de los métodos de enseñanza
 Se perciben como natural las discrepancias y se buscan soluciones
 El aprendizaje profesional es compartido.
 El profesorado tiene una actitud positiva y una alta motivación por el trabajo.

Comparar las características del contexto mundial y nacional en el que se desarrollan las políticas educativas,
con el fin de comprender el carácter sistémico de la educación a nivel de dificultades y desafíos. Características
generales de la educación actual en el contexto de la globalización y TICs

EDUCACIÓN EN EL PRESENTE Y PARA EL FUTURO


a) Factores a) Cambios en la economía y los mercados: preparar a los individuos para que
relacionados con puedan idear plataformas virtuales, por ejemplo.
la economía
b) Sistemas económicos y mercados deficientes: gente que emigra hacia otros
lugares producto del desempleo, búsqueda de nuevas oportunidades. Profesores
mal pagados
ÁREA EDUCACIONAL
NICOLÁS SANZANA Á.

c) Cambios en las condiciones y esperanza de vida: vivimos mas que antes y por
ende, somos productivos por más tiempo y por ende, necesitamos seguir
aprendiendo por mucho mas tiempo

d) Cambios en las condiciones laborales: menos empleos estables. Generación X-Y

b) Factores a) Impacto de la tecnología en la educación: mecanismos con los cuales educamos


relacionados a la
tecnología b) Impacto de la tecnología en el mundo del trabajo: nuevas formas de producir,
cómo enseñar a los alumnos para que el día de mañana se desenvuelvan en el
mundo laboral

c) Factores a) Nuevas ecologías de la enseñanza y aprendizaje: el foco en el profesor y


relacionados a la condiciones del espacio de enseñanza
filosofía y
organización de b) Foco en el estudiante y el futuro
la educación c) Nuevos roles docentes

d) Accountability: resultados medibles (SIMCE) y vigilado

e) Aumento de cobertura en educación inicial

d) Factores a) Nuevas formas para comprender cómo ocurre el aprendizaje: neurociencias


relacionados a la
ciencia

Desafíos y 1. Migración
oportunidades 2. Desarrollo del conocimiento
en lo educativo 3. Cambios en el mundo del trabajo
4. Mayor incidencia de la tecnología
5. Formación docente/curricular
6. Globalización
7. Pobreza e inequidad: todos los cambios anteriores no necesariamente se
presentan de la misma forma en los distintos estratos sociales.
Claves de la 1. La educación es gratuita y accesible a todos
educación en 2. La escuela publica es la opción mayoritaria
Nueva Zelanda 3. Hay un currículum nacional, pero los profesores pueden adaptarlo
4. Se da protagonismo al adulto
5. Se promueve la innovación y creatividad
6. Participación de las familias
7. Compromiso con la integración intercultural
Educación en 1. Los profesores más preparados están en la primaria
Finlandia 2. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones
3. Educación gratuita desde preescolar hasta la universidad
4. En todas las asignaturas está el mismo maestro
5. Los postulantes a profesores tiene que pasar por una entrevista que valora
su capacidad de comunicación, empatía, lectura, etc.

También podría gustarte