Está en la página 1de 74

Las 7 herramientas básicas de

la calidad
- VARGAS MOYA KARLA IZBETH
- ESTRADA ESTRADA ANDRES
- JUÁREZ ÁLVAREZ MARCO URIEL
- TAPIA MORALES EDNA CAROLINA
introducción
Técnicas gráficas más útiles en la solución de problemas de esta área.

Adecuadas para personas con poca formación en materia de estadística.

Están en contraste con los métodos más avanzados de estadística.


Kaoru ishikawa
Profesor de ingeniería en
la Universidad de Tokio
y padre de los ‘círculos
de calidad’.
guía del control de la calidad
2.2definición de problema

Cuestión discutible que hay que


resolver o a la que se busca una
explicación.
Es uno de los principales temas que obstaculizan el desempeño
de la operación o servicio.

Resolver el problema correctamente, se traducirá en un mejor


desempeño que puede ser expresado en términos financieros y de
calidad.
2.3 Metodología para la solución de
problemas
El camino que nos lleva hacia la Calidad
Total crea una nueva cultura, establece y
mantiene un liderazgo, desarrollar al
personal y lo hace trabajar en equipo.
Identificar el problema

-¿Qué elementos intervienen?


-Parámetros que le
caracterizan.
-Circunstancias que rodean al
problema.
Cuantificar y clarificar el problema

Se debe investigar el
tiempo, lugar y contexto en
el que se presentó el
problema

¿Que tan grande es?


¿Realmente es todo el
problema?
Análisis de causas raíces

Análisis meticuloso de todas


las posibles causas del Hipótesis de causas
problema

Incluir a todas las posibles


personas que son causantes o
participaron en el problema
Diseño de soluciones

-Diseñar y
seleccionar las Obtener métodos
soluciones adecuadas variados para la
aplicación de
para cada causa. soluciones

Implementar las
soluciones
soluciones y evaluación de resultados
¿Que tan efectiva fue
la solución? Definir factores de
solución para la
permanencia de la
misma
¿Se tuvo éxito?

Reajuste de
¿Cuánto tiempo actividades si
demoró la es necesario
solución del
problema?
2.4 Recolección de datos

Uso de una gran diversidad de


técnicas y herramientas que
pueden ser utilizadas por el
analista para desarrollar los
sistemas de información
entrevista
Una de las partes busca
La entrevista es una conversación recoger informaciones y la
dirigida, con un propósito específico otra se nos presenta como
y que usa un formato de preguntas y fuente de estas
informaciones.
respuestas.
encuesta

Conjunto de preguntas La intención de la


normalizadas dirigidas a encuesta es obtener un
una muestra perfil compuesto de la
representativa de la población. Una
población o instituciones, "encuesta" recoge
con el fin de conocer información de una
estados de opinión o "muestra."
hechos específicos.
observación

-Consiste en observar a las personas


cuando efectúan su trabajo.
-Observación de hechos durante la
cual el analista participa
activamente actúa como espectador
de las actividades llevadas a cabo
por una persona para conocer mejor
su sistema.
Cuestionario

Deben diseñarse
cuidadosamente para una Existen dos formas de
máxima efectividad. cuestionarios para recabar
datos: cuestionarios
abiertos y cerrados

Es importante el formato y
contenido de las preguntas en la
recopilación de hechos
significativos.
diagrama de flujo

Representación Útil para determinar cómo


Pueden aplicar a cualquier aspecto
pictórica de los pasos funciona realmente el
del proceso desde el flujo de
en proceso. proceso para producir un materiales hasta los pasos para hacer
resultado. la venta u ofrecer un producto.
2.5 ESTRATIFICACIÓN

Propósito.
La estratificación consiste en dividir los datos recogidos en grupos
homogéneos para facilitar una mejor comprensión del fenómeno
estudiado.
A cada grupo homogéneo se lo denomina estrato.
Esta técnica permite investigar los aspectos más significativos o las
áreas más importantes donde es necesario centrar la atención.
Aplicación.
La estratificación se utiliza en la hoja de recogida de datos, en los
histogramas, en el análisis de Pareto
y en los gráficos de control. También se puede aplicar cuando
estemos estudiando la relación entre dos variables empleando los
diagramas de correlación.

Ventajas
La comprensión de un fenómeno resulta más completa si se utiliza
la estratificación.
Construcción
Las fases de aplicación de la estratificación son las siguientes:
1. Definir el fenómeno o característica a analizar.
2. De manera general, representar los datos relativos a dicho
fenómeno.
3. Seleccionar los factores de estratificación. Los datos pueden
agruparse en función del tiempo (turno, día, semana, estaciones,
etc.), de operarios (antigüedad, experiencia, sexo, edad, etc.),
máquinas
y equipo (modelo, tipo, edad, tecnología, útiles, etc.) o materiales
(proveedores, composición, expedición, etc.).
Éstos son factores de estratificación muy usuales. En cada caso
concreto, debemos decidir cuál de ellos resulta más adecuado para
efectuar nuestro análisis.
Habrá que tener en cuenta que cuando aumenta el número de
factores de estratificación empleados mejor se podrá comprender el
fenómeno, pero no conviene excederse en su número.
Un buen método para definir los factores de estratificación consiste
en formular la siguiente pregunta:
¿Cómo incide sobre el fenómeno?
Casi siempre la palabra que falta corresponde a un factor de
estratificación
(Galgano, 1995).
4. Clasificar los datos en grupos homogéneos en función de los
factores de estratificación seleccionados.
5. Representar gráficamente cada grupo homogéneo de datos. Para
ello se pueden utilizar otras herramientas, como, por ejemplo,
histogramas o el análisis de Pareto.
6. Comparar los grupos homogéneos de datos dentro de cada
criterio de estratificación para observar la posible existencia de
diferencias significativas entre los propios grupos.
Si observamos diferencias significativas, la estratificación habrá
sido útil.
Ejemplo

Un supermercado desea analizar las causas de la ruptura de stocks


que sufre durante un año. Para ello
hace un estudio en las tres secciones en las que se han producido
un mayor número de incidencias por este motivo y concluye que
las causas más probables, por orden de aparición, han resultado ser
las mostradas en la Figura 21.20. Con estos datos obtiene un
diagrama de Pareto como el que muestra la Figura 21.21.
Como se puede observar, el diagrama resultante no muestra una causa predominante, ya que se
producen casi todas por igual. Por tanto, no proporciona información útil.
Ante estos resultados, se decide realizar nuevos análisis estratificando en
función de la categoría de producto, distinguiendo entre líquidos (bebidas y
aceites), lácteos y cosméticos. Los criterios de clasificación han dado lugar a
tres nuevos diagramas (Figura 21.22).
Ahora, se observa que en las tres secciones estudiadas se detectan más o menos
el mismo número de rupturas de stocks, siendo en la sección de lácteos donde
menos se producen. Sin embargo, en cada sección las principales causas que
originan este error son diferentes.
Así, en el caso de la sección de líquidos, encontramos que la ruptura de stocks
es debida, en la mayoría de los casos, a errores en el cálculo de pedido al
proveedor y pérdidas por roturas y desperfectos en el transporte de la mercancía.
En la sección de lácteos, las principales causas son los retrasos producidos en el
transporte de la mercancía y que los proveedores no sirven a tiempo al almacén
central.
Y por último, en la sección de cosméticos destacan: no realizar los pedidos a
tiempo y los hurtos y desperfectos sufridos por la mercancía en el almacén. Por
tanto, resulta conveniente desarrollar líneas de actuación diferentes en cada sección
con el fin de eliminar en cada una de ellas las causas más comunes.
2.6 TORMENTA DE IDEAS O BRAINSTORMING.

Técnica de investigación en grupo mediante la cual a partir de las


ideas aportadas espontáneamente por sus miembros, se intenta la
solución de problemas mal definidos que se encuentran en la
industria, el comercio, la publicidad y la vida cotidiana.
SESIÓN DE BRAINSTORMING.
Fase 1. Preparación de la tormenta de ideas.

Antes de realizar una sesión de brainstorming, es necesario conocer


varios aspectos fundamentales, tales como:

● Reglas básicas
● Figuras que intervienen en la sesión.
● Espacio en el que se realiza.
● Fallos comunes.
REGLAS DEL BRAINSTORMING.

● Prohibido criticar las ideas.

● Fomentar las ideas salvajes.

● Cantidad, no calidad.

● Si a robar.
Figuras que intervienen en la sesión.
● Moderador.
● Secretario.
● Participantes.

Elección del espacio.


Lo recomendable es hacerlo en una sala grande, con luz natural y
pizarras para escribir en ellas.
Problemas comunes para hacer una lluvia de ideas.

● Elegir mal al moderador de la sesión.


● No definir los objetivos .
● Perder el foco del objetivo principal.
● Elegir integrantes especializados en la materia a tratar.
● Grupo muy grande de participantes.
● Escoger las primeras ideas como las mejores.
SESIÓN DE BRAINSTORMING.
Fase 2. Desarrollo del Brainstorming.

Está formado por 4 etapas:

1. Planteamiento del problema.


2. Generación de ideas.
3. Mejora de ideas.
4. Evaluación.
1. Planteamiento del problema.
● Explicar el objetivo.
● Tiempo máximo de duración.
● Número mínimo de ideas.

2. Generación de ideas
Es el momento en el cual los participantes se dedican a producir ideas
masivamente y lanzarlas en forma consecutiva.
SESIÓN DE BRAINSTORMING.
Fase 3. Análisis del Brainstorming.

3. Análisis y elección.
Con este último paso se analizan las ideas y se elige la más
adecuada e interesante para solucionar el problema.
2.7 Análisis de pareto

Teoría del diagrama de Pareto

Vilfredo Federico Pareto

-Sociólogo, filósofo y economista italiano


-Doctor en ingeniería
-En 1906 hizo la famosa observación que Joseph Juran (padre de la
gestión de calidad moderna) le daría el nombre de “El principio de
Pareto”
Definición

El diagrama de Pareto es una herramienta de representación gráfica


que identifica los problemas más
importantes, en función de su frecuencia de ocurrencia o coste (dinero,
tiempo), y permite establecer
las prioridades de intervención.
El principio de pareto:

También conocido como el principio “80%-20%” dice básicamente


que el 80% de los problemas están generados por el 20% de las
causas.
Aplicaciones

Ej. Control de calidad

-El 20% de los defectos afectan el 80% de los procesos

-El 80% de los defectos en fabricación resultan en el 20% de las


pérdidas
Importancia

-Permite asignar un orden de prioridades

-Permite mostrar la esencia del principio de pareto: muchos triviales,


pocos vitales

-Facilita el estudio de las fallas en la industria y comercio


Desarrollo del análisis de Pareto (Excel)

1. Definir cuál es la situación del problema y qué es lo que queremos


resolver o simplemente analizar

Ej. Defectos de fabricación en una muestra de 100 de lentes


oftálmicos.

2. Identificar cuáles son las causas o factores que ocasionan dicho


problema con su incidencia.

Ej. Mala calibración de las máquinas (5), mal trabajo de montura (10),
errores al ordenar material de fabricación (15), rayones o
imperfecciones en las micas (30), error en la graduación de las micas
(40)
3. Ordenar la incidencia de los errores de mayor a menor

4. Sacar el porcentaje %

5. Sacar el porcentaje % acumulado

3 4 5
6. Crear un gráfico de barras con las columnas de errores, porcentaje
% y porcentaje % acumulado

7. Cambiar el tipo de gráfico del % acumulado (naranja) a eje


secundario
8. Analizar el diagrama para identificar cuáles causas o errores son los
que nos producen la mayor cantidad de defectos de fabricación.
2.8 Diagrama de ishikawa o de espina de
pez

Este diagrama se utiliza para identificar de manera


grafica las causas de un problema y elegir los
aspectos necesarios para lograr un objetivo
determinado.
Construcción
1. Definir y determinar el problema. Una vez
definido, escribirlo dentro de un recuadro en el
lado derecho del diagrama.
2. Identificar las causas que originan el problema.
Es recomendado usar las 4 M definidas por Ishikawa
(Mano de Obra, Maquinaria, Materiales y Métodos)
3. Representación del diagrama.
Agrupar las causas de similar naturaleza, aunque
tambien pueden colocarse conforme la idea vaya
surgiendo.
4. Analisis de las relaciones causas-efecto.
Se examinan y se determinan las causas de los
problemas, para concer el orden de prioridad a la
hora de emprender soluciones.
Ventajas
❖ Proporcionar una metodología racional para la
resolución de problemas.
❖ Permitir sistematizar las posibles causas de un
problema.
❖ Favorecer el trabajo en equipo permitiendo que
los trabajadores planteen de forma creativa sus
opiniones y que la comunicación sea clara y
eficaz.
Ejemplo
Aplicaciones
El diagrama de Ishikawa resulta muy util para
conocer y afrontar las causas de los defectos, reducir
costos y obtener mejoras en los procesos, mejorando
la calidad de los productos y servicios,
HISTOGRAMA

Un histograma es una representación gráfica de una variable en


forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a
la frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener una
"primera vista" general, o panorama, de la distribución de la
población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa
y continua (como la longitud o el peso).
BIBLIOGRAFÍA.
- César Camisón, Sonia Cruz y Tomás González Gestión de la
Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. PEARSON
EDUCACIÓN, S. A., Madrid, 2006.
- Montgomery Douglas, Control estadístico de la calidad.
LIMUSA WILEY 3RA. EDICIÓN.

CYBEROGRAFÍA.
- a)
https://aprendiendoadministracion.com/los-datos-estadisticos-t
ipos-y-tecnicas-de-obtencion/
- b)
https://aulacm.com/guia-hacer-brainstorming-generar-ideas-cr
eativas/
Ejemplo de histograma
Los histogramas resumen visualmente la distribución de una variable numérica continua
midiendo la frecuencia con la que determinados valores aparecen en el dataset.
En un histograma, el eje x es una línea numérica que se ha dividido en rangos de
números o bins. Para cada bin, se dibuja una barra en la que el ancho de la barra
representa el rango del bin y la altura de la barra representa el número de puntos de
datos incluidos en ese rango.
Conocer la distribución de los datos es un paso importante en el proceso de exploración
de esos datos.
Diagrama de correlación

El diagrama de correlación o diagrama de dispersión


sirve para determinar si existe relación entre dos
variables, normalmente de causa y efecto.
Es una herramienta gráfica que permite demostrar la relación existente entre dos clases de
datos y cuantificar la intensidad de dicha relación. Se utiliza para conocer si efectivamente
existe una correlación entre dos magnitudes o parámetros de un problema y, en caso positivo,
de qué tipo es la correlación.
construcción del diagrama consta de tres
fases

1. Recogida de datos: para construir el diagrama se


precisan recoger en pares los datos de las dos
variables objeto de estudio, al menos 30 pares de
datos.
.
2. Representación de los datos: para su
representación se utiliza un gráfico de dos ejes de
coordinadas donde se sitúan los valores de cada una
de las variables y se determina su punto de corte
sobre el plano del gráfico. Así, obtenemos una
“nube” de puntos que permite conocer si existe o no
relación entre ambas variables.
3. Interpretación del diagrama: para proceder a la
interpretación del resultado, observamos cómo se
distribuye la “nube” de puntos y lo comparamos con
los diagramas de referencia (según grados y tipos de
correlación).
- Podemos evidenciar comportamientos.
- Observar el grado de homogeneidad, acuerdo o concisión
entre los valores de todas las partes que componen la
población o la muestra, o, en contraposición, poder observar el
grado de variabilidad, y por ende, la dispersión de todos los
valores que toman las partes, también es posible no evidenciar
ninguna tendencia y obtener que cada miembro de la
población toma por su lado y adquiere un valor de la
característica aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o
tendencia, entre otras cosas.
- c)
https://miblodotblog.wordpress.com/2017/11/11/la-estadistica-termin
os-de-estadistica-recoleccion-de-dato/
- d)
https://probaesr.blogspot.com/2019/01/tecnicas-de-recoleccion-de-dat
os-la.html#:~:text=La%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos%20s
e,y%20el%20diccionario%20de%20datos
.
- e)
https://sites.google.com/site/estadisticadm/b-organizacion-y-presenta
con-de-datos/b-1-instrumentos-de-recoleccion-de-datos
- f)
http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/tqm/3_metodologia
/3_metodologia.htm
- g)
https://www.gestiopolis.com/herramientas-basicas-para-la-solucion-d
e-problemas/
- h) https://www.youtube.com/watch?v=vd7QVKpW27Q
- i) https://www.youtube.com/watch?v=Gs1nBj9CTJ4

También podría gustarte