Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDUCACIÓN
DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO COMO
MODALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
03
LA DETECCIÓN O EVALUACIÓN DE NECESIDADES (EDN)
2. Especificar los 3. Determinar las
1. Describir el 4. Seleccionar un
objetivos a conseguir características de la
problema. modelo de EDN.
con la evaluación. evaluación.
05
TIPOS DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES (EDN)
Para seleccionar el tipo de EDN a utilizar en una institución se debe hacer la transposición de lo
estrictamente individual a lo individual contextualizado (familiar, laboral, social). Además de tener en cuenta
la situación o problema a manejar ( aspectos generales y específicos), el nivel, la finalidad, el tipo de
necesidad a evaluar, las dimensiones, factores, variables, fuente de datos, naturaleza de los datos, criterios
para la formulación de necesidades, cantidad grado o nivel y el contraste entre cada una de ellas, ejemplo:
Experto vs colaborativa.
Preparatoria vs retrospectiva.
Interna/externa/mixta.
Individual vs colectiva.
07
FODA: NECESIDADES INTERNAS Y EXTERNAS
A LAS CUALES RESPONDEN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.
Todo lo que supone riesgos potenciales y que debiera prevenirse, pero que
A. AMENAZAS no dependen de la acción propia, sino que constituyen elementos
externos, de las instituciones educativas.
08
FODA: NECESIDADES INTERNAS Y EXTERNAS
A LAS CUALES RESPONDEN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.
Ejemplo de la matríz FODA en una institución educativa rural de la
El método FODA es una técnica que ciudad de Ibagué analizando la implementación de las TICS en el
Permite en las instituciones proyecto educativo institucional desde la gestión directiva.
INSTITUCIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
escolares y a los proyectos EDUCATIVA
educativos identificar los problemas Antonio Nariño Se cuenta con un Disponibilidad de Falta de Deficiente
(Ibagué-Tolima- docente idóneo en los directivos y capacitación en conectividad a
críticos a través de la capacidad Colombia). Del el área de docentes en la varios docentes de internet.
prospectiva del diagnóstico social, área rural. tecnología e implementación distintas áreas en
es decir, el planteamiento de informática. del plan las tics. Poca gestión por
institucional e las parte de la
estrategias de futuro operativas a La motivación TICS. Ausencia de un secretaria de
partir del análisis de la situación intrínseca de los sistema de gestión educación
estudiantes por el Gestion ante los institucional municipal para
presente. aprendizaje de los organismo encaminados a la capacitación y
tópicos propios gubernamentales implementación actualización
del área. o entidades de las tics. docente.
territoriales
Infraestructura certificadas para Zona de difícil
física para el aula la obtención de acceso.
especializada de recursos en la
las tics. repposicioin y
mantenimiento de
equipos de
informática
09
AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (PLANES, PROGRAMAS Y
PROYECTOS) COMO REFERENTE DE LOS PROYECTOS
EDUCATIVOS.
Definición de grandes
Estratégico Plan
líneas y políticas.
Prioridades y se ordenan
los recursos focalizando
Táctico Programa
una determinada realidad
PLAN
Plan de estudios,
esquema general
de las áreas con
sus respectivas
asignaturas.
PROGRAMA
Planes de área,
estrategias y
actividades de
cada área.
PROYECTOS
Proyectos de aula,
acciones concretas que
corresponden al
desarrollo de las
actividades el plan de un
área
11
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Instrumento de
CARACTERÍSTICAS
Resignificación de la práctica
construcción colectiva.
UTILIDADES
educativa.
13
CONCLUSIONES
• Las instituciones educativas son una organización que requieren de un funcionamiento
operativo, eficaz, pertinente y coherente. La planeación allí se convierte en una estrategia de
innovación y transformación del entorno escolar, que se materializa a través de proyectos los
cuáles permiten optimizar los recursos.
• La evaluación o análisis de necesidades constituye una parte esencial de un ciclo continuo que
conlleva la planificación, implementación-evaluación de un programa, constituyendo una relación
circular: que su finalidad es tomar decisiones sobre unas prioridades; que, por supuesto, tiene
que ser vista en el contexto donde se realiza y que, por lo tanto no hay un modelo o método
absolutamente válido para todas las actuaciones.
• Es necesario que la planificación y la gestión educativa tengan como eje la dignidad humana, ya
que la visión de todo proceso educativo es lograr la transformación y/o profesionalización del
individuo apoyado en la cultura independientemente de la disciplina o etapa de estudio.
14
REFERENCIAS
• havero, G. Prácticas planificadoras institucionales de alumnos de la cátedra
Planeamiento Educacional. Págs. 44-70. En Fratín, A. La Planificación de la
Educación como una práctica compleja.
•· Atienza, E., Bustamante, Ll. A., Cruz, M., Navarro, P. y Nebreda, T. Del
proyecto educativo a las programaciones del aula: la de las competencias
básicas a la práctica educativa. Págs. 9-14 y Págs. 47-68.
•· Valdés, L.A., Planeación estratégica con enfoque sistémico. Págs. 37-79.
•· Planeación Institucional (Metodología). Secretaría de Educación Pública,
DGB, México. Págs. 29 - 39.
•· Guía para implementar el proyecto educativo institucional. Ministerio de
educación. Lima Perú. Págs. 39-47.
•· Guía para el Diagnóstico Institucional. Material elaborado por
profesionales División de Educación General, Ministerio de Educación, Santiago
de Chile.