Está en la página 1de 17

Contraindicaciones y riesgos de

endoscopia digestivas
Objetivos:

1.Contraindicaciones diagnósticas de la Endoscopía Digestiva Alta.

2.Conocer los factores de riesgos para una contraindicación.


La endoscopia digestiva superior se define como la
exploración, con aparatos ópticos, que permite la
visualización directa y la biopsia de la mucosa del tracto
digestivo superior, y en algunos casos la intervención
terapéutica.
Las principales contraindicaciones
son: la falta de consentimiento del
enfermo
para realizarse el proceder y que
tenga una sospecha o certeza de
perforación
en el tracto digestivo superior.
Contraindicaciones absolutas:
1. No consentimiento para realizar el proceder.

2. Sospecha o certeza de perforación.

3. Cuadros clínicos con riesgos de perforación: diverticulitis aguda severa y peritonitis.

4. Inestabilidad hemodinámica, cardíaca o pulmonar.

5. Insuficiencia respiratoria severa: PO2 inferior a 55 mm Hg o PCO2 superior a 50 mm Hg


.
6. Posoperatorio reciente (menos de una semana en cirugía digestiva), salvo que el
cirujano determine su absoluta necesidad.
Contraindicaciones relativas:
1. Infarto agudo del miocardio reciente.

2. Aneurisma de la aorta.

3. Divertículo de Zenker gigante.

4. Anticoagulación.

5. Cirugía toracoabdominal reciente.

6. Falta de colaboración del paciente (pueden valorarse distintos niveles de sedación


y/o anestesia general).
Complicaciones

La endoscopia digestiva superior es un procedimiento seguro, con una tasa de


complicación por debajo de 2 %; su incidencia aumenta cuando se realizan biopsias o
maniobras terapéuticas. En la endoscopia se calcula una mortalidad de 0,5 a 3 por 10 000
estudios.
En resumen, se consideran complicaciones:
1. Perforación instrumental.
2. Hemorragia.
3. Complicaciones cardiopulmonares: isquemia miocárdica o infarto,
arritmias, hipoxemia, hipercapnia y broncoaspiración.
4. Infección.
5. Reacciones medicamentosas.
6. Complicaciones para el endoscopista: conjuntivitis, mordidas,
transmisión de infecciones.
Complicaciones Cardipulmonares:
Son las que con mayor frecuencia se asocian a la
endoscopia digestiva superior e incluyen cambios en las
constantes vitales, isquemia miocárdica o infarto,
arritmias, hipoxemia, hipercapnia y broncoaspiración.
Los factores de riesgo que favorecen la aparición de
complicaciones cardiopulmonares
son:
1. Uso de sedación con benzodiacepinas.
2. Edad avanzada.
3. Enfermedades de base: bronconeumopatía crónica obstructiva,
insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica y valvulopatías.
4. Factores asociados a la técnica endoscópica, el tamaño del endoscopio y
su paso al esófago.
Complicaciones infecciosas
Las complicaciones infecciosas de la endoscopia incluyen las que resultan
directamente del proceso y las que se derivan del empleo de equipos
contaminados. Afortunadamente ambas ocurren de manera infrecuente, varios
estudios han demostrado una incidencia menor a 10 %.
Las infecciones relacionadas con los procedimientos endoscópicos pueden ocurrir
en varias situaciones:

1. Transmisión de paciente a paciente.

El microorganismo es transmitido de un paciente al equipo endoscópico o a sus accesorios y de estos a los


sucesivos pacientes que sean sometidos a endoscopia.

2. Transmisión del paciente al personal médico.

Este tipo de transmisión puede ocurrir directamente del paciente (por medio de
sus secreciones) o indirectamente por inoculación, a través de una herida con
instrumental contaminado.
Las complicaciones infecciosas de la endoscopia se pueden dividir en dos grupos:

1. Infecciones endógenas: Ocurren cuando la microflora intestinal accede al torrente sanguíneo


a causa del procedimiento endoscópica. También se incluye la neumonía por aspiración de
secreciones orales en un paciente sedado.
En este grupo, son frecuentes las infecciones por: Pseudomonas, Bacteroides, Proteus,
Enterobacter y Escherichia coli.
2. lnfecciones exógenas:
Ocurren cuando el endoscopio contaminado introduce el germen al paciente. En
este grupo se incluyen:
a) Bacilos gramnegativos (son los más comunes). El más frecuente es la
Pseudomona aeruginosa, le siguen Klebsiella spp, Enterobacter spp, Serratia
marcescens, Salmonella typhi y Helicobacter pylori.

b) Mycobacteria, la más frecuente de las cuales es M. tuberculosis.

c) Hongos: se destacan Trichosporon beigelii, Rhodotorula rubra y


Trichosporon cutaneum.
d) Parásitos, especialmente Strongyloides spp y, posiblemente, Cryptosporidium spp.

e) Virus: se ha informado la transmisión endoscópica del virus de la hepatitis B


(VHB) y del virus de la hepatitis C (VHC)); por tanto, existe la posibilidad de
transmisión de otros virus, como el VIH.
Perforación instrumental
La perforación es una complicación poco frecuente, pero bien conocida. El riesgo
real durante un procedimiento diagnóstico es desconocido, por lo que
habitualmente cuando se presenta existe un factor predisponente, como son los
osteofitos cervicales anteriores, divertículo de Zenker, estenosis esofágica o
tumores.

La perforación esofágica tiene una mortalidad total de 25 %. Siendo de 0 a 15 %


cuando se perfora el esófago cervical y de 50 a 63 % cuando se perfora el esófago
intratorácico.
En resumen, la esofagogastroduodenoscopia conlleva cierta
morbilidad y mortalidad; las tasas de complicaciones, hasta
cierto grado, dependen del operador. Su riesgo aumenta con
la edad y el número de enfermedades que sufre el paciente.
En el anciano y en personas con problemas
cardiopulmonares, la realización de la endoscopia debe
obedecer a una indicación muy precisa.
Bibliografia

1. American Society for Gastrointestinal Endoscopy Appropriate Use of


Gastrointestinal Endoscopy. In:

2. Gastrointestinal Endoscopy [serial online]. Manchester, Mass: American


Society for Gastrointestinal

3. Endoscopy. Available at http://www.asge.org/resources/manual/misc_auge.html.


American Society for Gastrointestinal Endoscopy (1999) “Principles of training in
gastrointestinal endoscopy.” From the ASGE.American Society for
Gastrointestinal Endosc. 49,(6):pp. 845-53.

4. Chan, MF(1006) “Complications of upper gastrointestinal endoscopy”.


Gastrointest Endosc Clin N Am
6,(2):pp. 287-303.

También podría gustarte