Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

TRUJILLO BENEDICTO XVI

CURSO
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA
ESCUELA NUEVA
INTEGRANTES:

• BARRETO GONZALES CARLOS JESÚS.


• JULCAMORO CUEVA CESAR APOLINARIO.
• MORENO MIGUEL JOHN MAYKER .
• TITO VERA, HILDA TERESA.
INTRODUCCIÓN
• El presente trabajo está enfocado en el
estudio de una de las corrientes
pedagógicas de la Edad Moderna que se
contrapuso a la educación tradicional,
memorística, dando énfasis en base a
estudios psicológicos, filosóficos,
sociológicos que influyen en el desarrollo
de los educandos desde la infancia.
tenemos a John Dewey como el
precursor de “aprender a hacer”, lo que
constituye que el educando tiene elección
propia, capacidad creadora y libre
expresión dentro del sistema educativo.
• También encontramos en
este estudio a Froebel
como creador del
kindergarten o jardín de
infancia quien revolucionó
totalmente a la época en el
aspecto educativo. Además
Montessori y Decroly
incluyen a niños con
habilidades diferentes que,
en la educación tradicional
eran separados y
considerados como
discapacitados mentales.
HISTORIA
 Este movimiento surgió a fines del siglo XIX en
países capitalistas como Inglaterra y EEUU y,
tiene como principal propulsor a John Dewey
con la finalidad de abordar una renovación de la
educación y de la problemática escolar; se
consolida en el primer tercio del siglo XX en
contraposición a la enseñanza tradicional.

 Estos principios derivaron generalmente de


una nueva comprensión de las necesidades de
la infancia.
La Escuela Nueva se plantea un modelo
didáctico y educativo completamente
diferente a la tradicional, va a
convertiendolo al niño como centro del
proceso de E-A lo que se ha denominado
“paidocentrismo” (paido = niño, centrismo
= centro), mientras que, el profesor dejará
de ser el punto de referencia fundamental,
“magistericentrismo” para convertirse en
un dinamizador de vida en el aula, al
servicio de los intereses y necesidades de
los alumnos.
DEFINICIÓN
• Es una corriente pedagógica que considera la
educación como un proceso social para
asegurar su propio desarrollo y bienestar.

• La concepción de la Escuela Nueva recopila un


conjunto de teorías y principios de autores como
Rousseau, Pestalozzi, Fröbel, etc., que
tendieron a replantearse las formas
tradicionales de la enseñanza como
consecuencia lógica de los progresos científicos
que se daban de forma rápida en aquella
sociedad.
• También surge el interés por el estudio
del niño en sus aspectos biológicos y
psicológicos y, la reflexión en torno a los
mecanismos para aprender y no sólo la
preocupación para enseñar.
Debe ser
situada en
la vida. Debe girar en
torno a los
Debe intereses del
revalorizar niño.
el papel del
docente.

CARACTERÍSTICAS

Debe ser una


Debe ser
autentica
comunidad
activa –
vital. Efectiva.
OBJETIVOS
 Promover el bienestar de cada estudiante y buscar
ampliar la mirada hacia el desarrollo de diversas
experiencias dentro y fuera de las escuelas.

 Fortalecer habilidades cognitivas, intelectuales y


físicas de las personas, propiciando el
pensamiento crítico y buscar que el estudiante sea
activo evaluando la comprensión de contenidos.

 Desarrollar competencias que permitan al


educando acceder a conocimientos humanísticos,
científicos y tecnológicos en permanente cambio,
formando para la vida, el trabajo y una convivencia
democrática.
CONCLUSIONES
• Aparece en contraposición de la escuela
tradicional.
• Movimiento renovador que tiene vínculos
entre el mundo actual y el ayer en el campo
educativo.
• Permite desarrollar capacidad creadora y la
libre expresión en el educando.
• Incursión de niños con habilidades diferentes.
• Promueve la creación de jardines de infancia
con juegos y canciones (Froebel).
• Las enseñanza en la llamada escuela nueva
tiene una mejor valoración de la infancia y
para, en un sentido más amplio, poner en
sintonía las funciones de la institución escolar
ante las emergentes exigencias de la vida
social.

• También la valoramos con la conciencia de


saber que se trató de un movimiento amplio,
complejo y contradictorio, el cual se nutrió con
múltiples experiencias y las aportaciones
variadas de corrientes y autores en diferentes
países, donde las particularidades de cada uno
de esos contextos nacionales matizaron la
evolución de dicho movimiento.
• Es en esa perspectiva donde situamos las
distintas denominaciones dadas a ese
movimiento renovador, su difusión y los
diversos métodos y principios con sus
elementos comunes y diferentes que
formaron parte de él.

• Respeto a la personalidad del educando o el


reconocimiento de que éste debe disponer
de libertad.

• Admisión de la comprensión funcional de la


acción educativa desde el punto de vista
individual y social.
• La comprensión del aprendizaje
simbólico en situaciones de vida social.

• Se asume la variabilidad de las


características de cada individuo, de
acuerdo con la cultura familiar y la
pertenencia a grupos de vecindario, de
trabajo, de recreación y religiosa.
Referencias Bibliográficas
• Cousinet, R. (1967). La Escuela Nueva. Barcelona: Editorial Luis
Miracle, S.A.
• Debesse, M. (1967). Roger Cousinet y la evolución de la pedagogía
contemporánea. Introducción en La Escuela Nueva (Cousinet, 1967).
Barcelona: Editorial Luis Miracle, S.A.
• Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Ediciones Morata,
S.L.
• Narváez, Eleazar Una mirada a la escuela nueva Educere, vol. 10,
núm. 35, octubre-diciembre, 2006, pp. 629-636. Universidad de los
Andes.
• Marín Ibañez, R. (1976). Los ideales de la escuela nueva. Revista de
educación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/71523

También podría gustarte