Está en la página 1de 69

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Educadores

Santa Ana de Coro, noviembre 2011


Estrategia metodológica, integradora de
aprendizaje, con carácter investigativo y
enfoque interdisciplinar que desarrolla uno o
más estudiantes utilizando métodos científicos
que conducen a una transformación en
beneficio de la realidad socioeducativa y de su
formación como futuro educador, educador en
correspondencia con los objetivos trazados en
el proceso formativo. (PNFE,2006)
Los P.A a los que se refiere el PNFE
NO deben confundirse con los
Proyectos de Aprendizaje (del
docente tutor) que se elaboran y
ejecutan en el ambiente donde los
(as) estudiantes realizan su
vinculación profesional, ya que
tienen fines distintos; no obstante,
el (la) estudiante deberá participar
activamente en la planificación de
las actividades que programe su
maestro (a) tutor (a).
El estudiante debe dedicar dos (2) horas
semanales como mínimo, para el desarrollo
de los Proyectos de Aprendizaje. El profesor
asesor organizará sesiones de intercambio
individuales o colectivas, en dependencia de
las necesidades de los estudiantes.
TRAYECTO SEMESTRE PROYECTO TIPO IMPACTO DEL PROYECTO EVALUACIÓN

I 1 Proyecto N°1 INDIVIDUAL Debe promover el análisis, discusión y Calificación final de


FORMACIÓN Proyecto de Vida PERSONAL evaluación en el inicio de cada uno de los Proyecto de
INICIAL semestres siguientes. Aprendizaje (PA)

  2 Proyecto de Colectivo Elaboración de propuestas de acciones, Nota acumulativa


II   Aprendizaje (Hasta 3 estrategias, modelos, otros.
FORMACIÓN N°2 estudiantes)
INTERMEDIA 3 Socio -Educativo Profundización del estudio propuesto y Calificación final del
ejecución de la propuesta planteada en el Proyecto de
proyecto anterior. Aprendizaje.

4 Proyecto de Colectivo Elaboración de propuestas de acciones, Nota acumulativa


  Aprendizaje (Hasta 3 estrategias, modelos, otros.
N°3 estudiantes)
5 Socio - Educativo Profundización del estudio propuesto y Calificación final de
ejecución de la propuesta planteada en el Proyecto de
proyecto anterior. Aprendizaje.

  6 Proyecto de INDIVIDUAL Elaboración de propuestas de acciones, Nota acumulativa


III Aprendizaje estrategias, modelos, otros.
FORMACIÓN N°4
ESPECIALIZA 7 (Especialidad) Calificación final de
DA Proyecto de
Aprendizaje.

8 Proyecto de INDIVIDUAL - Profundización del estudio propuesto y Calificación final de


Aprendizaje ejecución de la propuesta planteada en el Proyecto de
proyecto anterior. Aprendizaje.
N°5
(Continuaciòn)
•Son de carácter individual.
El proyecto estará orientado hacia
los intereses de formación de los (las)
estudiantes según su especialidad.

Proyecto 4 (Semestres 6 y 7): En el


número cuatro se debe avanzar hasta
la elaboración de las propuestas de
acciones, estrategias, modelos, entre
otros aportes para contribuir a la
solución del problema y con ello,
transformar la realidad que se estudia.
Proyecto Nº 5 (Semestre 8):
Es la continuación del anterior,
profundizando en el estudio del
tema seleccionado. Se ejecutará en
la práctica la propuesta planteada en
el proyecto anterior, como parte de
su VPB.

Sólo se genera nota final


(sumativa) para los semestres 7 y 8
(correspondientes a los proyectos
No. 4 y 5). El semestre 6 genera
nota acumulativa.
1. El problema ¿Qué hacer?
de Necesidades y Jerarquización.

Diagnóstico de Necesidades y Jerarquización.


Diagnóstico
Diagnóstico de Necesidades y Jerarquización.

¿Qué acciones desarrollar?


Diagnóstico de Necesidades y Jerarquización.
Listado de Problemas
Diagnóstico participativo (PEIC)
de Necesidades y Jerarquización.

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Diagnóstico
Matriz FODA
de Necesidades y Jerarquización.

Fortalezas Oportunidades
(interno) (externas)

Otras estrategias
Diagnóstico

Debilidades Amenazas
(internas) (externas)
Diagnóstico de Necesidades y Jerarquización.
Otras estrategias
Identificación del Problema Identificación del Problema (Marco de Globalidad)

Proyectos colectivos Proyectos individuales


(II trayecto) (III trayecto)
Formulación del Problema
1. Debe corresponder con el título.
2. Se redacta en forma de pregunta
Formulación del Problema

3. Debe dar origen a los objetivos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PROMOCIÓN


DE LOS VALORES MORALES Y SU INTEGRACIÓN AL
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS
NIÑOS(AS) DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “HEROÍNA
JOSEFA CAMEJO”
Justificación
Requerimientos
de cada
Justificación del Problema

Trayecto de
Formación
Propósitos de la Investigación
¿Para qué? ¿Cuánto se hará?
Propósitos de la Investigación
Propósitos y Metas
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PROMOCIÓN DE
LOS VALORES MORALES Y SU INTEGRACIÓN AL PROCESO
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS(AS) DE LA
Propósitos y Metas

ESCUELA BOLIVARIANA “HEROÍNA JOSEFA CAMEJO”

OBJETIVO GENERAL

Promover el uso de estrategias didácticas basadas en


los valores morales y su importancia dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de la
Escuela Bolivariana “Heroína Josefa Camejo”
Propósitos de la Investigación Propósitos de la Investigación
OBJETIVO GENERAL
Promover el uso de estrategias didácticas basadas en los valores
morales y su importancia dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje
en los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Heroína Josefa Camejo”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Diagnosticar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades
presentes en la Escuela Básica Heroína Josefa Camejo y la comunidad
en la que se encuentra ubicada.
•Identificar las causas que originan la poca práctica de los valores
para la vida de los niños, niñas, padres, representantes, maestros, de la
institución educativa y comunidad en general.
•Describir las estrategias utilizadas por el docente para la promoción
de los valores morales y la efectiva inclusión de estos al proceso
enseñanza y aprendizaje.
•Proponer estrategias didácticas para la promoción de los valores
morales y la integración de estos al proceso socio-académico que se
desarrolla en la institución educativa.
•Ejecutar el conglomerado de estrategias didácticas propuestas para
la transversalización de los valores en el proceso educativo de los
niños(as).
Marco teórico referencial
Marco teórico referencial
Marco teórico referencial
Plan Regional
Plan Socialista 2007-2013
Profundizar la
universalización de la
Educación Bolivariana y
masificar una cultura que
fortalezca la identidad
Marco teórico referencial

nacional, latinoamericana
y caribeña.

PROYECTO NACIONAL
SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013
-PPS-
PROGRAMA DE LA PATRIA
Ejes Transversales
Básicos Básicos
Marco teórico referencial

Curriculares Curriculares

Básicos Básicos
Curriculares Curriculares
Ejes Transversales
Marco teórico referencial

Sistema Educativo Bolivariano:


La escuela como lugar de paz, de
solidaridad, de justicia, de igualdad, de
inclusión, de corresponsabilidad.
.

Sociología de la corrupción en Venezuela


*Análisis comparativo de las constituciones de
1961 y 1999, con respecto a:
-Deberes y derechos de los venezolanos.
*División política y territorial de Venezuela
* Soberanía
* Municipalización
*Desarrollo endógeno
* Identidad y diversidad regional y local.
Ejes Transversales
Historia y Geografía de Venezuela: Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje
La agresión a la ecología: La preservación del ambiente:
•Las especies animales y vegetales en peligro de extinción. •Reflexiones sobre el ruido y la palabra amenazada.
•La desertificación. •Reflexiones sobre la propaganda
El agotamiento de las fuentes energéticas y recursos vitales: •La contaminación ambiental:
•Reservas petroleras. •La contaminación sónica.
Marco teórico referencial

•Reservas de carbón. La contaminación visual


•El agua.
•La madera.
•El suelo.
Fuentes alternativas de producción de energía:
•La luz solar.
•El aire.
•El equilibrio ecológico:
•Biodiversidad y áreas bajo régimen de administración
especial.
•La reforestación productiva.
Materias primas y recursos naturales:
•Las concesiones mineras.
•Los recursos necesarios y los superfluos. Prevención y Administración de desastres
•La violación del espacio territorial indígena. •Desastres naturales y sociales asociados a construcciones
Desarrollo sustentable: inseguras.
•Ahorro de energía. •La administración civil y la actuación frente a los desastres
•La soberanía energética. naturales.
•Prevención de desastres sociales asociados a los desastres
naturales.
•La contaminación ambiental:
•Los desechos tóxicos enviados desde el norte hacia el sur.
•Calentamiento global y efecto invernadero.
•La lluvia ácida.
•La destrucción de la capa de ozono.
•Los acuerdos internacionales relacionados con el ambiente:
•El Protocolo de Kyoto.
•La legislación nacional con relación al ambiente.
Ejes Transversales
Filosofía y sociología de la Educación
La preservación del ambiente:
•La cultura conservacionista. Sistema Educativo Bolivariano
Marco teórico referencial

La contaminación ambiental: •El equilibrio ecológico:


•El consumismo y la cultura de lo desechable. •Educación ambiental.
La naturaleza más allá del consumismo: •Juegos ecológicos.
•La visión de la naturaleza de nuestros pueblos •La preservación del ambiente:
originarios. •La cultura del reciclaje y el re-uso en función del
•La agricultura ecológica. desarrollo endógeno.
•La Misión Guaicaipuro.
•Socialismo y ecología.

Pensamiento Político Latinoamericano


La producción y el consumo mundial de energía y su
impacto en el ambiente:
Consumo de energía de los países industrializados.
Deuda ecológica con el Sur.
Desconocimiento de los acuerdos internacionales por
algunos países industrializados.
Ejes Transversales
Historia y Geografía de Venezuela
 
Marco teórico referencial

La salud como valor:


Derecho social fundamental.
Deuda social de la salud (Carta de los
Derechos Sociales).
Ejes Transversales
Psicopedagogía
 
Salud integral:
Marco teórico referencial

Salud social:
Educación para la paz.
Preservación del equilibrio ecológico.
Prevención del consumo y comercialización
de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
Salud mental:
Prevención del maltrato psicológico.
Prevención de enfermedades psicopáticas.
Salud emocional:
Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención del maltrato emocional.
La comunicación asertiva.
Salud sexual:
Sexualidad responsable.
Planificación familiar y salud reproductiva.
Prevención del abuso sexual.
Teoría y Práctica de la Comunicación y el Lenguaje. Salud física:
Salud integral: El deporte.
Salud emocional: La recreación.
Prevención de la violencia intrafamiliar.  
La comunicación asertiva.
 
Líneas de Investigación del PNFE
SIN MENCIÓN
(2007)
Marco teórico referencial
Líneas de Investigación del PNFE
ESPECIAL
(2008)
Marco teórico referencial
Líneas de Investigación del PNFE
EDUCACIÓN
FÍSICA (2008)
Marco teórico referencial
Líneas de Investigación del PNFE
INICIAL (2008)
Marco teórico referencial
Líneas de Investigación del PNFE
INICIAL (2008)
Marco teórico referencial
Marco Metodológico ¿Cómo se hará?
El marco metodológico constituye la médula del plan donde se
describe el objeto de análisis e investigación

¿Qué métodos usarás?


A sistematizar las experiencias
de aprendizaje con tu grupo
Métodos de escolar, a registrar información y
investigación ¿Qué aprenderás? a investigar transformando, al
transformadora combinar la investigación con la
acción educativa, lo teórico con
lo práctico, la ciencia con la
reflexión.
¿Cuáles son?

IA Investigación acción.
IAP Investigación acción participativa.
PP Etnometodología: Planificación popular.
INVEDECOR Investigar, Educar, Comunicar, Organizar.
Investigación Acción
para la transformación

Psicoemocional,
Te hace consciente Deportivo,
de los problemas Pedagógico,
(teoría – práctica) Problemas
Familiar,
socioeducativos Socio-comunitario,
identificados en Socio-educativo,
la práctica Cultural,
educativa: Axiológico
Realidad
Político,
Ecológico,
Salud.

Proyecto de Aunque tu problema se enmarque en uno de estos


aprendizaje aspectos, el plan de acción diseñado para asumir la
diagnosis debe atender también a los otros,
estableciendo relaciones prácticas coherentes que
faciliten su comprensión y análisis integral.
Marco Metodológico

Línea de
Investigación
Marco Metodológico
¿Cómo se hará?
Marco Metodológico

Propuesta de solución
transformadora
Marco Metodológico
¿Cómo se hará?
Métodos de Investigación.
Marco Metodológico
Marco Metodológico Marco Metodológico

•Expresa la transformación del saber en su proceso de desarrollo. La abstracción


permite reflejar las cualidades generales e imagen esquemática del problema. Lo
concreto implica representarse la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones
fundamentales.
Marco Metodológico Marco Metodológico
Marco Metodológico
¿Cómo se hará?
Formulación de tareas y plan de acción 1.

Formulación de tareas
Es un listado global que especifica la
Marco Metodológico

secuencia de las actividades a ejecutar.


Debe corresponder con las fases del
método y del tipo de investigación con
el que se está trabajando.

Plan de acción 1. Estas actividades incluyen las tareas y


propuesta a ejecutar en secuencia lógica
para determinar la caracterización de la
situación problemática planteada
Marco Metodológico Formulación de tareas y plan de acción 1.
Objetivos Actividades Estrategias Recursos Responsables Lugar Fecha Observaciones

Diagnosticar las • Asamblea • Lluvias de ideas Humano: Mariangela Cancha de 20-11-2010 Este día la
oportunidades, amenazas, comunitaria para •Diálogo de miembros del Naveda la participación
dar a conocer el saberes Consejo (Investigadora) comunida fue bastante
fortalezas y debilidades Comunal , padres
inicio de las fases • Discusión d de San productiva, ya
presentes en la Escuela y representantes,
del diagnóstico. dirigida María Lopez José que de 55
Básica Heroína Josefa profesor asesor,
personal docente, (Docente personas
Camejo y la comunidad en Tutora) invitadas
directivo,
la que se encuentra administrativo, y asistieron 40,
ubicada. obrero de la lo cual
institución, corresponde al
comunidad en 72, 72%.
general.

Materiales:
pizarra,
marcadores, papel
bond,

•Participación en
asamblea de
Ciudadanos del
Consejo Comunal

• Participación en
festividades
religiosas “Fiesta
de la Virgen del
Carmen”

•Visita a hogares
de padres y
representantes.
Marco Metodológico Formulación de tareas y plan de acción 1.

Objetivos Actividades Estrategias Recursos Responsables Lugar Fecha Observaciones

Diagnosticar las •Acompañamiento


oportunidades, pedagógico en la
amenazas, fortalezas y comunidad junto a
debilidades presentes en la docente tutora.
la Escuela Básica
Heroína Josefa Camejo y •Visita al
la comunidad en la que ambulatorio de la
se encuentra ubicada. comunidad.

Diseño y
aplicación del
Censo
socioeconómico
de la comunidad

Diseño y
aplicación de
cuestionario a
miembros del
Consejo Comunal

OTROS
Marco Metodológico Formulación de tareas y plan de acción 1.
Objetivos Actividades Estrategias Recursos Responsables Lugar Fecha Observaciones
o
tareas

Identificar las causas que Revisión de documentos de


originan la poca práctica de los niños y niñas
los valores para la vida de involucrados: ficha de
los niños, niñas, padres, inscripción, estudios
representantes, maestros, socioeconómicos.
de la institución educativa y
comunidad en general
Acompañamiento
pedagógico en la comunidad
junto a la docente tutora.

Revisión del PEIC de la


institución

Describir las estrategias Diseño y aplicación de


utilizadas por el docente entrevista a la docente
para la promoción de los Tutora.
valores morales y la efectiva
inclusión de estos al
proceso enseñanza y
aprendizaje. Revisión de proyectos de
aprendizaje que se han
ejecutado durante el año
escolar.

Revisión del proyecto de


aprendizaje que se ejecuta
en la actualidad.
Marco Metodológico Formulación de tareas y plan de acción 1.
Objetivos Actividades Estrategias Recursos Responsables Lugar Fecha Observaciones
o
tareas

Proponer estrategias Mesas de trabajo para


didácticas para la el diseño y
promoción de los valores presentación de la
morales y la integración propuesta de solución
transformadora ante
de estos al proceso
todos los entes
socio-académico que se involucrados.
desarrolla en la
institución educativa.

Asamblea para la
presentación de la
propuesta de solución
transformadora.

Ejecutar el conglomerado Conversatorio para la


de estrategias didácticas concreción de la
propuestas con la fechas a ejecutar las
finalidad de actividades.
transversalizar los
valores en el proceso Encuentro comunitario
educativo de los para divulgar la
niños(as). experiencias
obtenidas.
Marco Metodológico
¿Cómo se hará?
Análisis de los resultados obtenidos. Caracterización
Marco Metodológico

Es la descripción detallada y minuciosa


de los métodos elegidos y la ejecución de
las actividades planteadas en el plan de
acción. Las evidencias serán incluidas
como anexos (listado de firmas, fotos,
otros)
Propuesta de Solución Transformadora
Propuesta de Solución Transformadora
Propuesta de Solución Transformadora
Propuesta de Solución Transformadora
Propuesta de Solución Transformadora
Propuesta de Solución Transformadora
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Promover el uso de estrategias didácticas basadas en los valores morales y su importancia dentro
del proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños y niñas de la Escuela Bolivariana “Heroína Josefa
Camejo”.

Objetivo general Actividad Objetivo Beneficiarios Exigencias Problema a


de la propuesta /involucrados resolver

Proponer
estrategias
didácticas para
la promoción de
los valores
morales y la
integración de
estos al proceso
socio-académico
que se desarrolla
en la institución
educativa.
Propuesta de Solución Transformadora
Propuesta de Solución Transformadora
Propuesta de Solución Transformadora
Propuesta de Solución Transformadora

Cronograma de Actividades
OBJETIVO: Ejecutar el conglomerado de estrategias didácticas
propuestas con la finalidad de transversalizar los valores en el proceso
educativo de los niños(as).
Actividad nº 1 Fases o Estrategias Fecha Duración Recursos Lugar Evaluación
momentos humanos y
materiales

INDISPENSABLE: por cada actividad ejecutada debe realizarse la


evaluación en base a los logros y alcances de acuerdo a los objetivos y
metas planteadas. Al igual que debe acompañarse cada cronograma de las
firmas de los participantes, actas, fotos y otras evidencias que
comprueben la realización de la actividad.
Presentación Final del Informe
• No debe regirse por metodologías
tradicionales
•Puede ser presentado de forma manuscrita
acompañado de una presentación verbal
•Deben presenciar la divulgación: la
comunidad, padres, representantes, tutores,
asesores, niños, niñas, compañeros; en una
actividad pública, preferiblemente en el lugar
donde se desarrollo la VPB.
Aspectos formales del Informe
Limpieza, orden, márgenes.
Diferenciar títulos y subtítulos con características distintas
(títulos en mayúsculas o identificados con números, letras o
viñetas), (subtítulos con subrayado u otra identificación)
En caso de ser presentado en impresión, se pueden utilizar
negrillas, cursivas o subrayados, manteniendo una constante.
Presentar en orden y debidamente identificados los cuadros,
gráficos, imágenes, tablas u otra información, así como los
anexos que sean incluidos.
Elaboración de citas: no son relleno, son fundamento.
Aspectos formales del Informe
Citas cortas: de menos de cuarenta (40) palabras, con comillas
seguidas del texto.
Citas largas: de más de cuarenta (40) palabras, sin comillas y
con espacio sencillo. Se colocará en el párrafo siguiente.
Preferiblemente debe quedar centrada y con tres (3) espacios de
cada lado aproximadamente.
Toda cita debe llevar: autor (apellido), año, número de la
página. Ejemplo: Pérez (2006:23)
Cuando se usa dos (2) o más citas del mismo autor, una seguida
de la otra, no se repite el nombre y el año; sólo se coloca (Ídem,
p.15)
Cuando se toman citas elaboradas por otros, se debe usar la
siguiente estructura: Pérez 2006 citado por González (2006: 16)
Aspectos formales del Informe

Obligatoriamente por cada autor


citado, debe colocarse la
referencia bibliográfica al final
de proyecto. Todo ello,
alfabéticamente o siguiendo
pautas de simetría.
Recomendaciones para construir
Libros: referencias bibliográficas
Con un autor:
Campbell, G. Diego, A. (1973) Diseños Experimentales y cuasi-experimentales
en la investigación social. (2ª edición) Buenos Aires: Argentina. Editorial
Humanista.

Con dos o más autores:


Campbell, D. y Stanley, J. (1973) Diseños de la Investigación Social. (2ª
edición) Buenos Aires: Argentina. Editorial Humanista.

Cuando el autor es una institución:


Universidad Nacional Abierta (1984) Técnicas de Documentación e
Investigación. (6ª edición). Caracas: Autor.

Edición conjunta:
 Sabino, C. Federico, R. (1991) La Seguridad Social. Caracas: Venezuela.
Editorial Panapo/Cedice.
 
Recomendaciones para construir
Artículos: referencias bibliográficas

Revistas especializadas:
Ascanio, B. Ramón, A. (1998). Competencias de los Docentes en
la Escuela. Revista de Investigación Educativa, 15 (34), 1-8

Artículos de periódicos:
Caballero, M (1997, Agosto 10). Cambios en la Mentalidad
Venezolana. El Universal, p. 1-4.

Artículos en libros compilados:


Avalos, I. María, R. (1989). Aproximación a la Gerencia. En
Martínez, E. (2ª edición), Gestión de Tecnología. (pp. 471-500).
Caracas: Nueva Sociedad.
Recomendaciones para construir
referencias bibliográficas
Tesis y trabajos de investigación:
 
Tesis de grado y tesis doctorales.
 
Rodríguez, G. Miranda, J. (1997) Propuesta para gerenciar por
autogestión del servicio comunitario en la E.B José Martínez. Trabajo de
maestría no publicada. Universidad Bicentenaria. Aragua: Maracay.
 
Trabajos de ascensos:
 
Loreto, J. Petra, B. (1998). Condiciones de ingreso y rendimiento
académico en estudiantes de la UCV. Trabajo de Ascenso no publicado.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
 
Recomendaciones para construir
referencias bibliográficas
Ponencias:
Ponencias presentadas en eventos:
 
Martínez, F. Adrian, J. (1997, mayo). Mitos en la
elaboración de Tesis. Ponencias presentadas en las I
jornadas de reflexión sobre la enseñanza de la investigación
social. Universidad Central de Venezuela. Caracas
Informes Técnicos
Banco Central de Venezuela. (1990). Informe Económico. Caracas:
Autor.

Documentos Legales
Ley sobre el Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela, Nº 4687. (Extraordinario), Octubre 1, 1993.
Recomendaciones para construir
referencias bibliográficas
Programas de Computación
 
Microsoft. (1997). Navegante Tributario [Programa de
Computación]. Chicago: Autor.
 
Páginas Web
 
Asociación Americana de Maestros. (1997) Manual para
Proyectos Especiales. Disponible en
http//www.gasou.edu/.org.htm. Revisión de 9 de agosto de
1999.
 
Augusto, F. Rogelio. J. (1997) Productos de calidad.
Disponible en http//www.agfa.home.org.todos.html.
Revisión de 13 de mayo de 2000.
CRITERIOS:
Pertinencia de la problemática socio-educativa detectada.
Cumplimiento de tareas, según planificación realizada.
Integración de los contenidos y/o ejes transversales en el
desarrollo del proyecto.
Empleo de los fundamentos de la metodología de la
investigación.
Creatividad evidenciada.
Impacto en el contexto social.
Calidad de la presentación del informe tanto oral como
escrito.
En este proceso deben participar profesor asesor, maestro
tutor, estudiante y comunidad.
Se debe evaluar atendiendo la escala del 1 al 20. Se
sugiere:

10 puntos (50%): Desarrollo del Proyecto (cumplimiento de


los pasos, puntualidad en la entrega de tareas asignadas, asistencia a las
asesorías, interés).
5 puntos (25%): Informe final
5 puntos (25%): Valor de la divulgación (presentación del
P.A.)
Aspectos a considerar para la
presentación oral y escrita
Es un evento que se considera una fiesta, donde la alegría y el optimismo,
el compartir en familia juega un rol fundamental, con lo poco que se tiene
se hace lo posible y de manera sencilla, de manera que todos formen parte
y se sientan identificados con su hacer.

Esta presentación puede realizarse en los siguientes espacios: institución


donde el y la educador (a) en formación realizó la Vinculación Profesional
Bolivariana (VPB), ambiente universitario, espacio comunitario, espacios
de formación, lugares públicos auditorio y otros acordes a los planificado
y resultados obtenidos.

En la presentación deben asistir en calidad de invitados: trabajadores (as)


de la institución educativa, integrantes del municipio escolar, coordinador
(a) de la aldea universitaria y del programa de formación, voceros (as) de
los consejos comunales, padres, representantes, estudiantes y aquellas
personas que participaron durante el proceso de la construcción del
proyecto de aprendizaje.
OTRAS ORIENTACIONES DE LA ESCRITURA Y DIVULGACION DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE
“El fundamento verdadero de la
felicidad:
la educación”
Simón Bolívar, Potosí, octubre de 1825.

También podría gustarte