Está en la página 1de 45

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Medicas


Posgrado de Medicina Física y Rehabilitación

ESPONDILOARTROPATÍAS
MODULO: REUMATOLOGÍA
DOCENTE: DRA. ENMA MOLINA
MR2 ALEJANDRA FÚNEZ
ENERO 2022
OBJETIVOS

• Describir las espondiloartropatías con énfasis en la espondilitis anquilosante


y artritis reactivas.
• Enumerar las intervenciones fisioterapéuticas para el tratamiento de la
espondilitis anquilosante.
ESPONDILOARTROPATÍAS

• Son trastornos poliarticulares que afectan principalmente a las articulaciones


sacroilíacas, la columna vertebral, y en menor medida, las articulaciones
periféricas mas grandes.
Artropatía de la
enfermedad intestinal
Espondilitis inflamatoria
Artritis reactiva
anquilosante (enfermedad de
Crohn, colitis
ulcerosa)
Artritis crónica
juvenil y
Espondiloartropatías
Artritis psoriásica espondiloartritis
indiferenciadas
anquilosante de inicio
juvenil
EPIDEMIOLOGIA

Prevalencia del 0,47% de espondiloartropatías, cifra que compara con la del 0,62% de artritis reumatoide (AR).
14,9% en España.

Poblaciones caucasianas la prevalencia de EA es del 0,2% de la población general, 2% en población B27 + y


del 20% en los familiares de primer grado B27+.

6%-42% de los pacientes con psoriasis cutánea desarrollan un reumatismo psoriásico, la espondilitis psoriásica
20%-40% de los pacientes con artritis psoriásica.

EIIC presentan un mayor riesgo de inflamación articular periférica, o axial, siendo la prevalencia de artritis
periférica en pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn del 10%-20%, la sacroileitis es del 10%
(asintomática) y la de la EA del 3%-7%.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS
ESPONDILOARTROPATÍAS

Patrón característico de la Ausencia de nódulos


artritis periférica: afecta subcutáneos y de otras
Tendencia a la sacroilitis Ausencia de factor
predominantemente a las características
radiográfica reumatoide (RF)
extremidades inferiores, extraarticulares de la
asimétrica artritis reumatoide (RA)

Solapamiento de rasgos
extraarticulares
Agregación familiar Asociación con el HLA-
característico de este
significativa B27
grupo de enfermedades (p.
ej., uveítis anterior)
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN

Tienen una sensibilidad del 86%


y una especificidad del 87%.
SUPERPOSICIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

• La espondilitis anquilosante (AS) es una enfermedad


inflamatoria crónica asociada con el antígeno leucocitario
humano (HLA-B27) de etiología desconocida.
• Generalmente, afecta a las articulaciones sacroilíacas en las
primeras fases y, más tarde, puede evolucionar afectando al
esqueleto axial.
• La afectación de las articulaciones periféricas puede ser
también un componente importante de la enfermedad.
EPIDEMIOLOGIA

Distribución mundial
HLA B27 8% raza Raza afroamericana
con mayor prevalencia 0.1% en Holanda,
blanca y de estos 3-7% 2% y solo el 50% de
en países nórdicos por 1.4% Noruega, USA
desarrollara la quienes padecen la
mayor presencia de 0.5%
enfermedad enfermedad lo tienen.
HLA B27.

Del total de individuos


90% de pacientes EA HLA B27 representa
con HLA-B solo Proporción varón
son portadores de solo un 30% de la
desarrollaran la mujer 2:1 a 3:1
HLA-B27 carga hereditaria
enfermedad 3-7%
PATOGENIA

Varias teorías: Participación del sistema inmune, CMH ( el HLA B presenta antigenos endógenos a
los linfocitos CD8+)

Una de ellas postula que la presencia de HLA-B27 generaría un linaje de células T autoreactivas
que al enfrentarse a un antígeno presentado por el HLA-B27desencadenaría una respuesta
inflamatoria anómala.

Agentes infecciosos bacterianos desencadenantes: transporte de Klebsiella pneumoniae en el


intestino.

Hipótesis del péptido artritogénico


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manifestaciones
Manifestacion
extraesquelética
es esqueléticas s
MANIFESTACIONES ESQUELÉTICAS

Dolor y rigidez lumbar

Dolor torácico

Sensibilidad dolorosa a la palpación


MANIFESTACIONES EXTRAESQUELETICAS

Enfermedad Enfermedad Enfermedad


ocular cardiovascular pulmonar
•Aortitis ascendente • Fibrosis de progresión

•Uveítis •Insuficiencia valvular


aórtica
lenta de los lóbulos
pulmonares superiores
• La capacidad vital y la
anterior •Alteraciones de la
conducción
capacidad pulmonar total

•Iridociclitis •Cardiomegalia
pueden estar
moderadamente
•Pericarditis. reducidas
Enfermedad Enfermedad
neurológica renal
Osteoporosis
•Subluxación de la
• •Osteopenia
articulación atlo •Fracturas
axoidea
•Sd. De cola de
Nefropatí osteoporótica
caballo a por IgA s
EXPLORACIÓN FÍSICA

Movilidad de • La exploración vertebral suele revelar algún grado de


limitación del movimiento de la columna lumbar, tal y como
la columna se evidencia por la flexión anterior, la hiperextensión y la
flexión lateral
lumbar •Prueba de Schober

Expansió •Una reducción por debajo de 5 cm en personas


jóvenes que presentan lumbalgia inflamatoria
crónica de inicio insidioso es muy sugestiva de
n torácica AS.
Entesitis Sacroileitis Postura
•La exploración física •Estos signos pueden
de las tuberosidades estar ausentes en las •Reducción de la
isquiáticas, los primeras fases de la
enfermedad o pueden
postura normal
trocánteres mayores,
las apófisis espinosas, desaparecer en las por la pérdida
las uniones fases más tardías gradual de la
costocondrales y conforme la
manubrio esternales y
lordosis normal
inflamación va siendo
las crestas ilíacas sirve reemplazada por la y la aparición de
para determinar la fibrosis y la anquilosis cifosis torácica.
presencia de entesitis. ósea.
PRUEBAS DE LABORATORIO

Se ha informado de VES o PCR elevados en hasta un 75% de los pacientes, pero los resultados de estas
pruebas pueden no correlacionar con la actividad clínica de la enfermedad.

La elevación de los niveles séricos de fosfatasa alcalina se observa en algunos pacientes, pero no guarda
relación con la duración, ni con la actividad de la enfermedad.

Es frecuente encontrar alguna elevación de los niveles de IgA, que correlacionan con los reactantes de
la fase aguda.
TÉCNICAS DE IMAGEN
Es característica la aparición de
sindesmofitos: osificaciones
que forman puentes óseos
intervertebrales, situados en el
comienzo de la unión
dorsolumbar, ofreciendo el
aspecto de columna en “caña de
bambú”.

Caña de bambú

Signo de Romanus
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO

• Los objetivos son:


Control de la sintomatología (dolor y
rigidez)
Control de la evolución del daño
estructural (raquídeo, periférico y extra
esquelético)
Mejora de la función (movilidad raquídea y
articular)
Incremento de la calidad de vida.
FARMACOLÓGICO

AINES: son de primera línea para afección axial y periférica, con rápida respuesta en 48hrs.

Han de mantenerse de forma sostenida aun en fases de remisión, y hasta conseguir, por lo
menos de 3 a 6 semanas sin actividad clínica.

Formas refractarias de 10- 30%

Pacientes que mantienen signos y síntomas de actividad clínica o biológica inflamatoria, a


pesar de tomar dosis óptimas de, al menos, 3 o 4 AINES diferentes (tomados
secuencialmente), durante un mínimo de 6 a 12 semanas cada uno.
Terapia biológica
Terapias de segunda línea
• Bloqueadores del TNF-α o agentes
• Modificadores de la enfermedad:
anti-TNF-α (infliximab, etanercept y
sulfasalazina y metotrexato no han
adalimumab) que se presentan como
demostrado eficacia .
las mejores alternativas terapéuticas
TRATAMIENTO REHABILITADOR

• Objetivos:
1.Aliviar el dolor Reeducaci
y disminuir la
inflamación ón postural
Preservar y ganar
Prevenir
en movilidad
deformidades
FASE AGUDA
Se realiza una valoración Minimizar el uso excesivo o
prolongado de las áreas Tratamiento postural
por el equipo de
rehabilitación al paciente
implicadas. Se debe tratar de en la prevención de
conservar la función con el
con abordaje psicológico. menor gasto energético posible. deformidades.

Uso de férulas estabilizadoras


de reposo cuando sea necesario
(evitar descargas de peso,
Baño matutino con
agua tibia asociado a Reposo
auto movilización lenta
disminuir el dolor y prevenir
una marcha inadecuada). de las articulaciones relativo.
No esfuerzos Dieta: alimentación Contracciones isométricas
balanceada, libre de para miembros superiores e
físicos intensos, irritantes, no inferiores con el objetivo de
evitar la atrofia muscular
TRATAMIENTO DEL DOLOR Y LA
INFLAMACIÓN
La crioterapia sobre todo en las manifestaciones articulares periféricas y entesopáticas presentes.

Magnetoterapia, alejada al menos 2 horas de la crioterapia

Laserterapia a dosis analgésicas y antiinflamatorias

La iontoforesis con glucocorticoides


FASE SUBAGUDA
• Todos se combinan con ejercicios
respiratorios, que favorecen el
• Agentes físicos enderezamiento, la flexibilización
Continuar terapéuticos: Ultrasonido costal y mantener la expansibilidad
terapéutico, las altas torácica.
realizando frecuencias como • Variantes de ejercicios empleados;
microondas y ondas cortas, ejercicios de fortalecimiento con
lo aprendido lámparas infrarrojas, contracción isométrica máxima y
dinámica contra gravedad,
hidroterapia y
en la fase balneoterapia. estiramientos con facilitación
neuromotora, con progresiva duración y
• Masoterapia: masaje
aguda miorrelajante siempre combinado con ejercicios
respiratorios.
• El ejercicio no debe producirle dolor, ni
llegar al agotamiento.
TIPOS DE EJERCICIOS EMPLEADOS EN
PACIENTES CON ESPONDILITIS
ANQUILOSANTE
Tipo de ejercicio Ejemplo
Calentamiento (5min) Subir y bajar un banco
Estiramientos Miembro inferior o superior
Ejercicios de movilidad Rotación del cuello e inclinación lateral en sedestación
Fortalecimiento Extensión de la columna sobre un banco
Actividades aeróbicas Saltos en cruz
Resistencia Baloncesto
Flexibilidad Inclinación lateral del tronco (sentado o de pie)
Equilibrio, coordinación Juegos de competición por equipos con balón
Ejercicios de cadena abierta Ejercicios de circunducción del brazo o pierna
Ejercicios de cadena cerrada Abdominales
Enfriamiento (5min) Ejercicios de respiración profunda
Miembros Miembros Ayudas
inferiores superiores ortesicas
•Banco de •Polea •Corsé de Taylor
en posturas
cuádricep colgante inadecuadas del
tronco.
s •Escalera •Férulas
•Bicicleta digital estabilizadoras
para una
terapéutic •Rueda de articulación
periférica
a hombros dañada.
RECOMENDACIONES

La natación, estilo libre y de espalda

Realizar los ejercicios en el hogar de forma diaria temprano en la mañana previo baño con agua caliente

No más de 4 a 5 repeticiones con descanso entre ellas

Suspender el ejercicio que provoque dolor.

Evitar la bicicleta y otras posturas en flexión de tronco.


FASE DE REMISIÓN

Mantener las orientaciones aprendidas y la adhesión al programa de


ejercicios que realizará en el hogar.

Los pacientes que realizan ejercicios regularmente tienen


significativamente menos dolor y mejor calidad de vida que los que
permanecen inactivos
PRONOSTICO

El curso de la AS es muy variable, y


Generalmente, el pronóstico se
se caracteriza por remisiones y
considera más bien favorable.
exacerbaciones espontáneas.

La enfermedad pue de seguir un curso La esperanza de vida es algo menor que


relativamente leve o autolimitado. Sin en la población general, especialmente
embargo, la AS puede también en el caso de los pacientes que llevan
permanecer activa durante muchos años. más de 10 años con la enfermedad.

Las limitaciones funcionales aumentan con la


duración de la enfermedad. El daño estructural
que se observa en las radiografías no está
directamente relacionado con la función física,
ni con la movilidad vertebral.
ARTRITIS REACTIVAS

• Artritis aséptica desencadenada por un


agente infeccioso localizado fuera de la
articulación.
• Se desarrolla de forma precoz después o
durante una infección en cualquier lugar de
la anatomía, pero en la que no se es capaz de
identificar el patógeno causante en las
articulaciones.
• Existe un pequeño subgrupo de pacientes que se conoce como Síndrome de
Reiter en el que se asocia la tríada clásica:

Artritis
posinfecciosa Uretritis

Conjuntivi
tis
EPIDEMIOLOGIA

Suele aparecer en adultos jóvenes. Mientras que la forma posentérica aparece de igual manera en
hombres y en mujeres, la forma genitourinaria presenta una relación hombre-mujer de 9:1.

Globalmente, su incidencia anual parece encontrarse entre el 0,6 y el 27 por 100.000, y su prevalencia
se estima entre un 30-40 por 100.000 adultos.

Autolimitada en la mayoría de los casos, resuelve en los primeros 6 meses, se ha estimado que 63% de
los afectados puede desarrollar una forma crónica.
PATOGENIA
En el caso de la ARe, la infección por Esto debe ocurrir en un periodo
patógenos entéricos o genitourinarios de tiempo comprendido entre
en individuos susceptibles
genéticamente parece desencadenar
1-7 días tras la infección, con
una respuesta inmune que provoca un máximo de tiempo de 4-6
una artritis aséptica a distancia. semanas.

Algunos trabajos ya han demostrado que


existe una circulación de antígenos
bacterianos desde el intestino hasta los
ganglios linfáticos mesentéricos, y desde
estos a las articulaciones/entesis a través
de los macrófagos y de las células
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones
Fase aguda Fase crónica clínicas pueden
dividirse:
•Se manifiestan los síntomas
gastrointestinales o
•Aproximadamente entre el 30 y •Clínica infecciosa
el 50% de los pacientes con ARe
genitourinarios propios de la progresa a una fase crónica. •Clínica
infección causante del proceso. •Por consenso, se admite que si
•Unos días o semanas después, los síntomas persisten durante musculoesquelética
se desarrollan los síntomas más de seis meses se puede •Clínica
musculoesqueléticos y considerar que la enfermedad se
extraarticulares. ha cronificado. extraarticular
•Presentan síntomas de diarrea y/o uretritis según el
Infecciosa patógeno causal unos días o semanas previas a la
aparición de los síntomas articulares.

Musculoesque •Lo más frecuente es que se desarrolle una mono-oligoartritis en miembros inferiores,
aunque aproximadamente la mitad de los pacientes presenta también afectación de las
extremidades superiores.

lética
• Se han descrito asimismo casos de poliartritis. Además de la afectación periférica,
pueden aparecer síntomas axiales como lumbalgia inflamatoria y sacroileítis.

•Afectación ocular

Extraarticular
•Síntomas genitourinarios
•Síntomas cutáneos
•Cardiaco
DIAGNOSTICO
Estudios de imagen:
Radiografía simple: útiles sobre
IRM: Puede detectar
• Determinación de reactantes de fase todo en la fase crónica. Se puede
encontrar sacroileítis,
sindesmofitos, entesofitos, pe sinovitis, entesitis,
aguda: VSG, PCR así como riostitis, pinzamiento del espacio
articular y erosiones óseas.
erosiones, entesofitos.

leucocitosis y trombocitosis.
USG musculoesquelético:
• Cultivos: Son útiles en la fase aguda, Identifica sinovitis, entesitis,
hipertrofia sinovial y alte
coprocultivos, cultivos de exudado raciones estructurales como
erosiones y entesofitos.

uretral/ cervical y de orina para


Chlamydia trachomatis.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Artritis séptica Gastroenteri


gonocócica tis vírica

Artritis
Enfermedad postestreptococi
TRATAMIENTO
• Tratamiento de la afectación articular:
Antiinflamatorios no esteroideos: primera línea de tratamiento, su uso está limitado al
alivio sintomático. Suele emplearse naproxeno 500 mg dos veces al día, diclofenaco 50
mg cada 8 horas o indometacina 50 mg cada 8 horas.

Corticoesteroides: Se pueden emplear en forma de inyecciones intra o periarticulares


en el caso de artritis o tenosinovitis

Fármacos modificadores de la enfermedad: Se utilizan en aquellos casos que persisten más


de 6 meses y en los que el tratamiento con AINE y corticoides orales no son suficientes
para el control de la artritis. Los más utilizados son salazopirina (SSZ) y metotrexate.

Fármacos biológicos: anti-TNF-alfa se utilizan en caso de fallo de respuesta a FAME


TRATAMIENTO REHABILITADOR

• Objetivos:
1. Evitar o disminuir el dolor.
Tratamiento rehabilitador
2. Mantener la movilidad articular es fundamentalmente
3. Prevenir la aparición de igual al de EA
deformidad articular
CONCLUSIONES

• Las espondiloartropatías son un conjunto de patologías que comparten características y superposición de


signos y síntomas, por lo cual al tener contacto con un paciente con manifestaciones de dicho conjunto es
indispensable la alta sospecha así como la evaluación minuciosa y detallada de los pacientes.
• La espondilitis anquilosante es una patología que compromete de forma importante la funcionalidad y
calidad de vida, por lo cual su reconocimiento temprano así como abordaje medico y fisioterapéutico, son
esenciales para enlentecer el proceso así como para reducir las complicaciones.
• La literatura y la evidencia deja de manifiesto que la rehabilitación es especialmente efectiva en la
función física y calidad de vida de los pacientes con espondilitis anquilosante, siendo el ejercicio
terapéutico el pilar, acompañado de la educación al paciente.
BIBLIOGRAFÍA

• Nasswetter,Gustavo. Tratado de reumatología. Buenos Aires, Argentina: Librería AKADIA Editorial, [2014]
• De Lisa, J. Physical Medicine & Rehabilitation.2010
• Porro J, et al. Guía para la rehabilitación de la espondilitis anquilosante. Revista Cubana de Reumatología.
Volumen XVI, Número 2: 2014: 245-252
• Zeidler H, Hudson AP. Causality of Chlamydiae in arthritis and spondyloarthritis: a plea for increased
translational. Curr Rheumatol Rep. 2016;18(2):9.
• Daisy A, Martín H, Puerto I, Omar N, Barroso M, Nancy S, et al. Clinical guideline for the rehabilitation of
patients with rheumatic. 2017; 15 (1)
• Bohórquez C, et al. Artritis reactiva. Medicine. 2017;12(26):1498-507

También podría gustarte