Está en la página 1de 60

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Medicas


Posgrado de Medicina Física y Rehabilitación

Enfermedades de tendones
y tejido conectivo
MODULO: REUMATOLOGÍA
DOCENTE: DRA. ENMA MOLINA
MR2 ALEJANDRA FÚNEZ
ENERO 2022
Objetivos

 Definir las diferentes patologías de tendones y tejido conectivo junto con sus
manifestaciones clínicas mas características.
 Describir el tratamiento farmacológico y rehabilitador de las diferentes patologías
de tendones y tejido conectivo.
Introducción

 Las Enfermedades de tendones y del Tejido Conectivo (ETC) son entidades de


baja prevalencia en la población general. Son de naturaleza inflamatoria y
autoinmune, tienden a la cronicidad y al compromiso de muchos parénquimas,
órganos y tejidos, dejando en ellos daño estructural y funcional. Dado lo anterior,
amenazan la vida o disminuyen la expectativa y calidad de vida.
 El diagnóstico y tratamiento precoz de estas entidades, permite cambiar su curso y
muchas veces lograr remisión. Es por lo tanto de suma importancia tenerlas en
mente y sospecharlas como entidades de enfermedad e iniciar un tratamiento
oportuno.
Tendinitis de Quervain
Concepto y epidemiologia

 En diversos estudios se reporta que la


 Tenosinovitis de Quervain, se trata del incidencia de tenosinovitis de Quervain es
engrosamiento degenerativo de la vaina de 0,3 a 2,8 casos por cada 1000 personas al
tendinosa, que puede afectar a los tendones: año. Además, la incidencia en personas entre
Extensor Corto y Abductor Largo del Pulgar, 20-25 años es de 15 casos por cada 1000
debido al sobre uso, lo que provoca personas al año.
microtraumatismos, degeneración tisular,  Por otro lado, los datos disponibles de otros
desorganización y disrupción de las fibras de estudios señalan una prevalencia de
colágeno, aumento vascular y celular. tenosinovitis de Quervain entre 5% a 13%
en Latino América.
 Todos los autores coinciden en que la
incidencia es mayor en mujeres.
Fisiopatología

La patología consiste en el aumento de la vascularidad de la vaina exterior


combinada con edema que engruesa la vaina y produce la constricción del tendón.
El líquido sinovial tiende a aumentar y espesarse, junto con formación de fibras
filiformes finas que se adhieren a tejidos adyacentes.

El primer compartimento aparece más denso y fibroso, y junto a la disminución del


canal va a provocar la dificultad en el deslizamiento de los tendones presentando
perdidas de cualidades mecánicas y tejidos de granulación. El diámetro de dicho
compartimiento se puede reducir hasta 3 o 4 veces.
Manifestaciones clínicas

Dolor a nivel Dolor a la palpación,


del Estiloides tomar objetos y
Radial. extender el pulgar.

Tumefacci Rigidez en
ón local. el pulgar.
Valoración clínica

Inspección Palpación
visual del tendón
Valoración
articular de la
Valoración
muñeca muscular
Diagnostico

Radiogra •Permite identificar calcificaciones


del tendón y anormalidades óseas
fía que pueden ser causa de patología

Ecografí •Imagen hipoecogénica del tendón


•puede verificar que el tendón se deslice bien o que haya
alteraciones anatómicas. Este examen también puede

a indicar que hay quistes presentes a nivel de las poleas.


Diagnósticos diferenciales:
• Artrosis de la base del pulgar
• Fractura de escafoides

IRM
•La degeneración colágena o mucoide
se manifiesta en estos casos como áreas • Síndrome de intersección.
donde la señal está incrementada. • Neuritis radial superficial
• Artrosis de muñeca.
Tratamiento

 Tratamiento farmacológico:

El tratamiento debe incluir el Inyección de


uso de AINEs orales y
tópicos. Se pueden utilizar en
esteroides a nivel del
situaciones de mucho dolor primer
férulas de inclusión del pulgar. compartimento.
Tratamiento rehabilitador

 Objetivos : Fase
Fase aguda
1. Aliviar el dolor crónica
2. Disminuir la inflamación
3. Mejorar y mantener rangos articulares
4. Mejorar el balance muscular y la fuerza muscular.
Fase aguda

Crioterapi Iontoforesis con


diclofenaco al
a 2%

Laser: dosis Electroterapia:


antiinflamatoria interferenciales
s o TENS
Fase crónica
Termotera Ultrasonido Electrotera
pia terapeutico pia: TENS
Rayos infrarrojos. Potencia Movilidad articular por
80mW/cm2 por 15 minutos,
distancia 60 cm, sobre piel
Ejercicios de grados de libertad,
movimiento activo con
descubierta en la zona del
dolor
estiramiento 8 repeticiones.

Ejercicios de Terapia ocupacional:


fortalecimiento entrenamiento de
excéntrico AVD y FBM
Dedo en resorte
Concepto y epidemiologia
 El dedo en resorte es un problema relativamente
 La tenosinovitis estenosante de los dedos de la frecuente, con una incidencia estimada de 28 casos por
100.000 habitantes por año.
mano, o mejor conocida como dedo en gatillo,  La forma más frecuente de dedo en gatillo es el tipo
es una de las principales causas de incapacidad primario, el cual se encuentra en mujeres de mediana
y dolor en la mano. El fenómeno del edad, por lo demás sanas, con una frecuencia dos a seis
atrapamiento del tendón se debe al veces mayor que en hombres.
pinzamiento mecánico de los tendones  El dedo más frecuentemente afectado es el pulgar,
flexores de los dedos cuando pasan a través de seguido del anular, medio, meñique e índice.
una polea retinacular estrecha a la altura de la  Los dedos en resorte de tipo secundario pueden
cabeza del metacarpiano. observarse en pacientes con diabetes mellitus, gota,
enfermedad renal, artritis reumatoide y otras
enfermedades reumáticas
Fisiopatología

La flexión de la falange proximal, especialmente si se hace contra


resistencia, origina una gran carga angular sobre el borde distal de la
polea A1.

Lo que establece sobre ésta una compresión que a la larga se traduce


en una hipertrofia de la misma y, en la formación de un nódulo
reactivo tendinoso.

Produciendo incapacidad de los dos tendones flexores del dedo para deslizarse
suavemente bajo la polea A1, creando la necesidad de incrementar la tensión
para forzar al tendón a deslizarse y un tirón brusco cuando el nódulo del tendón
tira de repente a través de la polea constreñida (efecto resorte).
Manifestaciones clínicas

Clínicamente el paciente con


Puede o no sufrir
tenosinovitis suele presentar,
inflamación, enrojecimiento
fuerte dolor punzante,
y aumento de temperatura
crujido en la articulación
de la zona afectada.
afectada con el movimiento.

Además siempre Los pacientes a menudo presentan un


nódulo blando palpable en el área
presenta tumefacción engrosada de la polea A1 (que se
encuentra a nivel del pliegue palmar
articular en las palmas distal). Este nódulo se puede palpar con
el movimiento del tendón y puede ser
de las manos. doloroso con la palpación profunda
Diagnostico

 El diagnostico es básicamente clínico. Es adecuado hacer


una radiografía para descartar una lesión ósea.

Diagnostico diferencial:
• Tendinitis de Quervain
• Artritis reumatoide
• Laceración parcial del tendón
• Cuerpo extraño retenido
• Subluxación del tendón extensor
Tratamiento

En fases iniciales se puede realizar un tratamiento mediante inmovilización con férula que
puede resultar beneficioso en un 50-70% de los casos y el uso de antiinflamatorios orales.

Históricamente el tratamiento conservador incluye la inyección de corticoides de acción


prolongada con un analgésico local en la vaina del flexor.

Cerca de un tercio de los pacientes obtendrán un alivio duradero de los síntomas con menos
de tres inyecciones, lo que significa que aproximadamente dos tercios precisarán una
intervención quirúrgica.
Tratamiento rehabilitador

Crioterapia/
baños de
Electrotera
contraste pia: TENS

Ultrasonid Magnetoter
o continuo apia
Programa de ejercicios
 En cada ejercicio se debe mantener la postura
durante 5-10 segundos aproximadamente y luego
ir cambiando de dedo. Debe hacerlos 2 veces al
día durante 10-15 minutos.
Protocolo después de la cirugía para la
liberación del gatillo
0-4 días: Movilizaciones activas 4 días: Retirar el vendaje
para las articulaciones metacarpo
falángica, interfalángica proximal voluminoso y cubrir la
y interfalángica distal. herida con una tirita.

4-8 días: Continuar los


ejercicios de movilidad.
Retirar las suturas a los 7-9
días.

8 días–3 semanas: Movilizaciones +3 semanas: Movilizaciones


activas/ pasivas con ayuda para la
resistidas para el
movilidad
Chaves Moreno de las articulaciones
A. TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL TENDÓN FLEXOR (DEDO EN RESORTE). Medicina legal de Costa Rica.
metacarpo falángica, interfalángica
2008;25(1). fortalecimiento. Vuelta a las
Contractura de Dupuytren
Concepto y epidemiologia
 Aparece con más frecuencia en las décadas
quinta, sexta y séptima de la vida.
 Es una enfermedad progresiva,  Más frecuente en los hombres, con una relación
caracterizada por fibrosis, seguida por 5:1 entre hombres y mujeres
engrosamiento y acortamiento de la  Se dice que es una enfermedad de la raza blanca,
aponeurosis palmar y sus prolongaciones con ascendencia del noreste europeo, rara en
digitales; se considera un desorden individuos asiáticos y mucho más extraña en
fibroproliferativo. afroamericanos
 Un tercio de los pacientes tienen una historia
familiar positiva de esta enfermedad. Puede ser
poligénica y estar condicionada por la interacción
de factores ambientales y la predisposición
genética
Fisiopatología
 La enfermedad se caracteriza por la proliferación o crecimiento anormal de tejido
fibroso en la aponeurosis palmar, y su desarrollo se puede dividir en tres fases:

Proliferativa
•se produce el crecimiento de fibroblastos y se forman
los nódulos fibrosos, visibles en la palma de la mano.

Involución
•los fibroblastos que habían proliferado en la fase anterior se transforman en miofibroblastos y se
alinean en las zonas o líneas de tensión de los nódulos. También en esta fase se produce el
depósito de colágeno tipo III y se organiza formando los cordones que posteriormente producen la
contractura.

Residual
•disminuye el número de miofibroblastos de forma considerable y los cordones formados se
vuelven pobres en células, por lo que están constituidos principalmente por colágeno tipo I y
tipo III y generan la contractura en flexión característica de la enfermedad
Manifestaciones clínicas

La manifestación inicial consiste en un nódulo, indoloro, que no sigue


los movimientos del dedo, localizado a nivel del pliegue palmar distal
del dedo anular o del meñique, aunque puede afectar al dedo medio y
al pulgar, también se pueden encontrar a nivel de las IFP y de las IFD. Test de Hueston

El nódulo es la lesión patognomónica de la ED.

Además, a medida que la contractura progresa y aumenta el grado


de flexión de la articulación, se ven limitadas la movilidad y la
funcionalidad de la mano afectada.
Diagnostico

 En relación al estudio diagnóstico, no se Diagnostico diferencial:


recomienda ningún examen de imagen. • Contracturas articulares intrínsecas
• Ganglios palmares
 El diagnóstico se puede complementar con la • Quistes de inclusión
ecografía y la resonancia magnética. • Tenosinovitis estenosante
• Hiperqueratosis ocupacional
• Tumor de células gigantes
• Sarcomas epitelioides
• Cambios secundarios a artritis reumatoide.
• En niños y adolescentes debe diferenciarse
de la camptodactilia.
Tratamiento

Farmacol •Esteroides y vitamina E


•no existe evidencia acerca de su eficacia en

ógico la corrección de la deformidad

Quirúrgic •Fasciotomía con aguja


•Fasciectomia: Requiere 4 a 6 semanas de
rehabilitación postquirúrgica
o •Dermofasciectomia
Tratamiento rehabilitador

 Objetivos:
1. Tratamiento de la cicatriz
2. Conservación de los rangos de movilidad articular Férula

3. Ganancia de fuerza
4. Adquisición de la máxima funcionalidad y
autonomía • se aconseja al paciente llevarla por la noche
durante 3 meses.
5. Reducción del dolor
Cinesiterapia
 El programa debería realizarse durante períodos cortos de tiempo, con 10 o 15
repeticiones de cada ejercicio, 5 o 6 veces cada día. Los ejercicios que se pueden
realizar son:

1. Cerrar la mano (todas 2. Flexión y extensión de las


articulaciones IFP e IFD,
las articulaciones se
con extensión de las
cogen simultáneamente articulaciones MCF de todos
en un puño). los dedos.

4. Fijando la primera
3. Flexión y extensión de
falange, realizar flexión y
Pérez Manzanero M, Pavón De Paz M, Roldán Laguarta P. Tratamiento rehabilitador de la enfermedad de Dupuytren. Rehabilitación. 2003;37(5):272-
277.
las articulaciones MCF,
Tratamiento de Tratamiento de
edema cicatriz
•Elevación del miembro •Termoterapia
•Realización de ejercicios •Ultrasonido
activos para ayudar a •Laserterapia
prevenirlo. •Técnicas de masaje
•Si el edema persiste se pueden •Ejercicios de estiramiento
utilizar vendajes compresivos pasivos
Quiste de Baker
Concepto y epidemiologia

 El quiste de Baker es una tumoración


producida por el líquido articular de la rodilla  Tiene una incidencia reportada
que protruye en la región poplítea. En la variable. Algunos autores refieren que
mayoría de las ocasiones, se trata de una bola entre el 41 al 83% de los pacientes con
algún tipo de alteración intra-articular,
sinovial distendida. Para su formación
presentarían quistes poplíteos.
requieren una comunicación entre la bolsa y  El QB se puede presentar a cualquier
la cavidad articular; además de una alteración edad, aunque es más frecuente en
articular capaz de producir una efusión que adultos.
distienda la bolsa.
Fisiopatología

 La patogenia se explica fundamentalmente por 4 factores:

La comunicación
entre la bursa
gastrocnemio-
semimembranosa

Un efecto de
válvula en esta
comunicación
Manifestaciones clínicas

La forma de presentación más frecuente es la tume-facción con El quiste se puede romper


sensación de masa en el hueco poplíteo seguida de dolor en la
zona posterior de la rodilla y la pantorrilla.

También se presenta con rigidez que generalmente empeora con


síndrome
el ejercicio, y limitación para la flexoextensión.
seudotromboflebítico

En el examen físico, en bipedestación puede detectarse una


tumefacción del hueco poplíteo en el lado afectado; en decúbito
supino se palpa con la rodilla en semiflexión, y al extender la
rodilla se hace más tenso y prominente.
Diagnostico

 El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y


la confirmación por una técnica de imagen.
Diagnosticos diferenciales:
• Tumores de origen nervioso
Radiografí neurofibromaneurilomas.
Ecografía a simple
• Lipomas
• Fibromas
• Tofo gotoso
• Adenomegalías

TAC IRM
Gammagra
Tratamiento

El tratamiento va a ser conservador y


expectante con manejo local del dolor, Punción y aspiración
medidas antiinflamatorias y control de
la enfermedad de base para reducir la del contenido del
producción de líquido tratando la
enfermedad articular de base. quiste.

Extirpación
Inyección de
mediante
corticoides. cirugía.
Tratamiento rehabilitador

Reducir Ejercicios con


Estiramient
dolor e Ejercicios prácticas más
o de
inflamación de rango de ligeras como
isquiotibiale
• reposo, movimiento Masaje caminar, yoga
sy
hielo, : pasivos y relajante o pilates para
fortalecimie ayudar a la
compresi luego
nto de fuerza y
ón y activos
cuádriceps flexibilidad
elevación
Fascitis plantar y espolón calcáneo
Concepto y epidemiologia

 El espolón calcáneo es una prominencia ósea, o  La fascitis plantar es una afección


exostosis, que puede aparecer en la parte interior frecuente en los pacientes de edad
del talón(calcáneo) como consecuencia de media, de predominio en el sexo
estiramientos excesivos y continuados de la fascia femenino (2:1), que causa dolor en
plantar. uno o ambos pies y, como
consecuencia del mismo, una
 La fascitis plantar consiste en una inflamación de
impotencia funcional para la marcha
la fascia plantar, banda fuerte de tejido elástico
que une el talón con la parte anterior del pie y que
participa en el mantenimiento del arco
longitudinal plantar.
Fisiopatología

 Si el paciente presenta pie plano y la contractura


del tendón es permanente pueden tensar la
fascia y favorecer el riesgo de crecimiento de
espolones. Es frecuente en pacientes con pie
cavo y con sobrepeso, así como en aquellos que
realizan movimientos violentos del pie.
Manifestaciones clínicas

El paciente refiere dolor selectivo en un punto del calcáneo que se agrava con el
apoyo; no obstante, con la carga de peso estando el paciente de pie o
deambulando, raramente se irradia y, en todos los casos, se alivia con el reposo.
Se puede observar tumefacción discreta.

La hiperextensión forzada de los dedos puede acentuarlas molestias por


distensión de la aponeurosis y la fascia plantar.

Comúnmente es más grave durante los primeros pasos al levantarse de la cama,


disminuye en cierta medida con la actividad por la distensión de la fascia y
reaparece de nuevo tras un período de descanso.
Diagnostico

Radiografía Ecografía IRM


•ofrece imágenes de
•Permite •permite esta formación.
observar la visualizar el •La fascia plantar es
una estructura
espina engrosamie homogénea de baja
intensidad de señal en
calcánea con nto de la todas las secuencias y
densidad ósea fascia
tiene unos 3 mm de
grosor.
Tratamiento

Medidas •Se requiere reposo y disminuir la actividad o el


ejercicio físico
generales •uso de calzado deportivo con tacón blando y amplio

Farmacológ •A base de analgésicos y


ico antiinflamatorios no esteroideos
Tratamiento rehabilitador

 Los objetivos de la rehabilitación son:


1. Aliviar el dolor.
2. Descargar la tensión de la fascia plantar.
3. Corregir las anomalías del antepié y retropié.
Agentes físicos recomendados:

Crioterapi Ultrasonid
a o
Ortesis (soporte
Taloneras del arco)

Ejercicios de
estiramientos de
Calzado soleo, gemelos, tibial
anterior.
Neuroma de Morton
Concepto y epidemiologia

 Este tipo de neuroma se ha definido como una


neuropatía de los nervios digitales comunes  Afecta a adultos entre 25 y 50-
plantares provenientes del nervio plantar 70 años principalmente
 Su prevalencia es mayor en
medial, por debajo y distal al ligamento
mujeres con una relación 8:1
metatarsiano transversal, ocasionado por
respecto al género masculino
atrapamiento y compresión del nervio entre las  El tercer espacio intermetatarsal
cabezas de los metatarsianos es el más afectado
Fisiopatología

La anatomía patológica del neuroma de Morton muestra una lesión degenerativa del nervio
interdigital.

El principal hallazgo electrofisiológico suele ser la desmielinización, ya que la mielina es un


componente frágil, sensible a la compresión y atrapamiento del nervio.

Se observa pérdida de las células de Schwann y daño progresivo en la vaina de mielina y


axones, que conduce a la fibrosis intraneural y perineural; sin pérdida de la arquitectura del
nervio.
Manifestaciones clínicas

Los pacientes consultan por dolor plantar en la zona de las


Prueba del “Click de Mulder”
cabezas metatarsales, el cual se agrava con trayectos largos,
uso de zapatos con tacón alto y puntera estrecha.

Refieren una sensación de pérdida de


sensibilidad(parestesias) entre los metatarsianos y los dedos
afectados, pueden experimentar disestesia en el dedo del pie
afectado.

Los síntomas son aliviados mediante la retirada del calzado


y reposo. Las molestias pueden limitar mucho la actividad.
Diagnostico

 Su diagnóstico es clínico principalmente, aunque se puede


complementar con el uso de métodos de imagen como la
resonancia magnética y la ecografía.
Diagnostico diferencial:
La ecografía es una opción fácilmente La resonancia magnética • Metatarsalgias traumáticas
disponible y más económica que la tiene una alta sensibilidad • Artritis reumatoide.
resonancia magnética, pero está
limitada a la detección de lesiones (83%) y especificidad • Oclusion arterial
mayores de 5mm y su sensibilidad (100%) para el diagnóstico • Lipoma
depende del operador. del neuroma de Morton. • Polineuropatias
Tratamiento
Fármacos antiinflamatorios no
Uso adecuado de calzado
esteroideos

Tratamiento ortopodológico Infiltración con la inyección de


según las necesidades un anestésico local y corticoide
biomecánicas de cada paciente en el espacio interdigital afectado

No conservador: extirpación quirúrgica del neuroma


Tratamiento rehabilitador

Ejercicios de
estiramiento y de Masoterapi Electrotera
reforzamiento del arco
plantar a pia: TENS

Magnetote
Laser rapia
Crioterapia

Ortesis:
Vendaje Modificacione
plantillas
neuromuscular s en el calzado ortopédicas
Conclusiones

 Las enfermedades de tendones y tejido conectivo son de naturaleza inflamatoria,


tienden a la cronicidad, y al compromiso de muchos parénquimas, órganos y tejidos,
dejando en ellos daño estructural y funcional de variada cuantía. Dado lo anterior,
amenazan la vida, o disminuyen la expectativa y calidad de vida.
 El diagnóstico y tratamiento precoz de estas enfermedades, permite cambiar su curso
y muchas veces lograr remisión. Es por lo tanto de suma importancia tenerlas en
mente y sospecharlas como entidades de enfermedad e iniciar un tratamiento
oportuno.
 Muchas de estas enfermedades se caracterizan por patrones específicos de dolor y
rigidez. En las ETC, que son de carácter inflamatorio y sistémico, el dolor y rigidez
tienden ser generalizados, y durar horas, peores al final del día y en la mañana. Esto
a diferencia del dolor mecánico, que tiende a ser localizado y regional y se asocia al
sobreuso de una articulación afectada.
Bibliografía

 Badilla-Mora Jorge, Pastor-Pacheco Luis, Zayas-Bazán Mora Jorge. Enfermedad de Dupuytren. Acta méd. costarric [Internet]. 2004 Oct [cited
2022 Jan 09] ; 46( 4 ): 179-183.
 Torres Molina, Sandra Liliana, Sanabria Caicedo, Andrea Cecilia, Guerra Hernández, Rafael, MANEJO FISIOTERAPEUTICO DEL DOLOR POR
MEDIO DE MODALIDADES TERAPEUTICAS EN TENOSINOVITIS DE QUERVAIN. Umbral Científico [Internet]. 2009; (14):66-79.
 CORTÉS-MÁRQUEZ, Sandra Kristal, GONZÁLEZ-FRANCO, Valeria†, ZAMORA-MENDOZA, Camilo Josafat y SUBERVIER-ORTIZ, Laura.
Reagudización de la tenosinovitis de Quervain con tendinosis y remodelación de fibras de colágeno, como fases clave del tratamiento
fisioterapéutico. Reporte de caso. Revista de Fisioterapia y Tecnología Médica. 2020
 Chaves Moreno A. TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL TENDÓN FLEXOR (DEDO EN RESORTE). Medicina legal de Costa Rica.
2008;25(1).
 Wagner P, Román J, Vergara J. Enfermedad de Dupuytren: revisión. Revista médica de Chile. 2012;140(9):1185-1190.
 Pérez Manzanero M, Pavón De Paz M, Roldán Laguarta P. Tratamiento rehabilitador de la enfermedad de Dupuytren. Rehabilitación.
2003;37(5):272-277.
 Renú J. Enfermedad de Dupuytren. Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano. 2010;38(02):065-085.
 Alonso-Gómez N, Pérez-Piqueras A, Martínez-Izquierdo A, Sáinz-González F. Quiste de Baker gigante. Diagnóstico diferencial de trombosis venosa
profunda. Reumatología Clínica. 2015;11(3):179-181.
 Bravo Acosta T, López Pérez Y, Hernández Tápanes S, Martín Cordero J, Gómez Lotti A, Blanco Aliaga S. Talalgia. Revisión bibliográfica. Revista
Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 2008;11(1):26-31.
ANEXOS
Protocolo rehabilitador Contractura de
Dupuytren
 1era- 2nda semana postoperatorio:

Compresa fría
Férula dorsal
para reducir
edema estática

Miembro superior Ejercicios de


en elevación para estiramiento
control de edema cervical
Skirven T, Osterman A, Fedorczyk J, Amadio P, Feldscher S, Shin E. Rehabilitation of the hand and upper extremity. 6th ed. EL SEVIER; 2011.
 2nda- 3era semana postoperatoria:

Ejercicios de
Férula será de extensión y flexión en
cada articulación
uso nocturno interfalángica

Estiramientos deben
ser a tolerancia de
Masaje en
paciente cicatriz
Ejercicios
propioceptivos
Skirven T, Osterman A, Fedorczyk y S, Shin E. Rehabilitation of the hand and upper extremity. 6th ed. EL SEVIER; 2011.
J, Amadio P, Feldscher
Pérez Manzanero M, Pavón De Paz M, Roldán Laguarta P. Tratamiento rehabilitador de la enfermedad de Dupuytren. Rehabilitación. 2003;37(5):272-277.
 4ta- 6ta semana postoperatorio:

Funcionalidad Ejercicios
ya debe estar isométricos para
reestablecida fortalecimiento

Fortalecimie
nto de FBM
Skirven T, Osterman A, Fedorczyk J, Amadio P, Feldscher S, Shin E. Rehabilitation of the hand and upper extremity. 6th ed. EL SEVIER; 2011.

También podría gustarte