Está en la página 1de 7

Bosques de macroalgas

Nombres

Bosques de kelp, bosques de sargazos, bosques de laminariales.

Descripción

Ecosistema costero formado por algas pardas (Phylum Heterokontophyta) del


orden de las Laminariales  y en menor importancia o como parte del
sotobosque,  algas rojas (Phylum Rhodophyta) y verdes (División Chlorophyta).
Está formado por grandes mantos que forman las algas pardas, el sargazo
gigante o kelp (Macrocystis pyrifera)  y otros sargazos  (Sargassum sp.).  Estos
mantos pueden llegar a medir desde unos pocos metros, hasta hectáreas y
tener una altura aproximada de hasta 30 metros. Se distribuyen en
profundidades que van desde unos pocos metros bajo el agua hasta los 200
metros de profundidad dependiendo de las especies.

Estos bosques requieren una gran cantidad de nutrientes en el agua,


temperatura por debajo de los 20° grados centígrados y un sustrato rocoso
para la fijación de las algas. Son uno de los ecosistemas más productivos del
océano comparándose en productividad primaria neta con arrecifes, humedales
y las selvas tropicales. También tienen complejas cadenas tróficas en donde no
solo los organismos fotosintéticos son los más importantes, si no el detritus
(partículas de materia muerta en descomposición) juega en papel muy
importante en el aumento de la producción de este ecosistema. Además son
una gran fuente de alimento para muchas especies de invertebrados y peces,
sirven de guardería, hábitat  y refugio para muchos organismos tanto
invertebrados como vertebrados.

Distribución

Se distribuyen entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio o entre las


latitudes medias que van aproximadamente de los 60°N a los 60°S en ambos
hemisferios.  En México los bosques de macroalgas de mayor tamaño están en
el océano Pacífico en las costas de la Península de Baja California. Los bosques
de menor tamaño se distribuyen en las costas del Golfo de México, Mar Caribe,
Océano Pacífico y Golfo de California.

Estado de conservación

En la actualidad pocos son los sitios con bosques de macroalgas que se


encuentran con alguna categoría de protección:
Parque Nacional Cabo
Pulmo, Baja California Sur

Parque Nacional
Bahía de Loreto, Baja California Sur
Reserva de la Biosfera
El Vizcaíno, Baja California Sur

Reserva de la Biosfera
Ría Lagartos, Yucatán

 Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, Colima


 Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir, Sonora
Sitios prioritarios CONABIO

Se han identificados 16 sitios prioritarios con bosques de macroalgas.

 Playas Petacalco - Piedra de Tlacoyunque, Guerrero


 Mismaloya - Bahía de Chamela, Jalisco
 Chacala - Bahía Banderas, Jalisco - Nayarit
 Islas Marías y Talud Continental, Nayarit
 Corredor pesquero Bahía Guásimas - Estero Lobos, Sonora 
 Grandes Islas del Golfo de California, Baja California y Baja California Sur
 Alto Golfo de California, Baja California
 Isla Santa Catalina - San José, Baja California Sur

 Isla Espíritu Santo y Talud Continental, Baja California Sur


 Bahía de La Paz, Baja California Sur
 Sistema Lagunar San Ignacio, Baja California Sur
 Punta Eugenia - Isla Cedros, Baja California
 Sistema Lagunar Ojo de Liebre - Guerrero Negro - Manuel, Baja California y
Baja California Sur
 Bahía el Rosario - Isla San Jerónimo, Baja California
 Bahía de San Quintín - Isla San Martín, Baja California
 Corredor Pesquero Tijuana - Ensenada, Baja California

Conservación

En la actualidad pocos son los sitios con bosques de macroalgas que se


encuentran con alguna categoría de protección:

Clima

Se desarrollan en lugares subtropicales y templados.

Flora y fauna
A las algas formadoras de estos bosques se les conoce como laminariales y en
este grupo encontramos principalmente a: Macrocystis pyrifera y  Sargassum
sp.,  como algas accesorias o algas del sotobosque encontramos a:  Eisenia
arbórea,  Pterygophora califórnica, Laminaria farlowii y Egregia
menziessi,  Corallina sp.,  Halymenia sp.,  Lithothamnion sp.,  Mesophyllum
sp., y  Lithophyllum sp.  entre otras. En algunas partes del Pacífico también hay
pastos marinos (Phyllospadix sp.,  y Zostera sp.).   La fauna de estos bosques,
vive desde las rocas, donde se adhieren las algas, como a lo largo de todo el
cuerpo del alga (talo). Hay crustáceos y equinodermos y también especies con
poblaciones diezmadas por la sobrexplotación o bajo alguna categoría de
riesgo (Norma Oficial 059) como el pepino de mar café, la madre perla y la
almeja burra.

Los invertebrados son diversos e incluyen esponjas incrustantes, cnidarios,


briozoarios, gusanos planos y anillados, una gran variedad de moluscos, que
entre los mas importantes a nivel comercial, están los abulones (Haliotis spp.),
artrópodos como la langosta espinosa (Panulirus interruptus). Entre los
vertebrados dominan los peces de diferentes formas y tamaños
como: cabrillas, viejas, meros, rocotes, rayas y tiburones. Las aves que
sobrevuelan estos bosques son charranes, gaviotas, ostreros, pájaros bobos,
cormoranes y águilas pescadoras. Los principales mamíferos marinos que
visitan los bosques son lobo marino californiano, lobo fino de
Guadalupe, foca moteada y elelefante marino y recientemente se han vuelto
a tener registros de nutrias marinas.

Servicios ambientales

Son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las


olas y protegen la línea de costa; contribuyen a la fijación de carbono producido
de manera natural o por la actividad humana, producen materia orgánica y
energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino.
Económicamente, la cosecha de kelp,  el alga principal formadora de estos
bosques, tiene una gran importancia en la economía del país que anualmente
cosecha cerca de 40,000 toneladas en peso fresco para la extracción de
alginatos y otras sustancias como emulsificantes. Los bosques de algas proveen
hábitat a una gran cantidad de organismos de gran importancia pesquera para
el país, tal es el caso del abulón (Haliotis spp.), langosta espinosa (Panulirus
interruptus), caracol de California (Aplisia californica), erizo
púrpura (Strongylocentrotus purpuratus) y el pepino de mar (Parastichopues
parvimensis).

Impactos y amenazas

Las principales amenazas de estos ecosistemas son las tormentas, abundancia


de organismos herbívoros (consecuencia del exceso en la cacería y pesca de sus
depredadores), fenómenos climáticos que afectan la temperatura y los
nutrientes, como el fenómeno del NIÑO que puede reducir estos bosques en un
90% de su cobertura.

Legislación

En materia de conservación, la Norma Oficial 022 (NOM-022-SEMARNAT)


(2003), establece las especificaciones para la preservación, conservación y
aprovechamiento sustentable de la zona costera, así como su restauración.

Referencias

 Aguilar R, Sung Min Boo, Correa S, Ramírez V, Giffard M, Aguilar C., 2011.
First record of Dictyopteris prolifera(Dictyotales: Phaeophyceae) on the
easterm Pacific coast. Marine Biodiversity  Records. 4 (83) 1-5.
 CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA. 2007. Análisis de vacíos y
omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México:
océanos, costas e islas.  Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad, Comisión  Nacional de áreas Naturales Protegidas, The
Nature Conservancy-Programa México, Pronatura, A.C. México, D.F.
 Graham M.H,  Kinlan B.P, Druehl L.D, Garske L.E and Banks S. 2007 Deep-
water kelp refugia as potential hotspots of tropical marine diversity and
productivity PNAS  104 (42) 16576-16580.
 Graham, M. 2004. Effects of local deforestation on the diversity and
structure of southern California giant kelp forest food webs. Ecosystems (7):
341-357.
 Lara-Lara, J.R., et al. 2008. Los ecosistemas costeros, insulares y
epicontinentales, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento
actual de la biodiversidad. CONABIO, México, pp. 109-134.
 Levinton, J. S. 2009. Marine Biology: function, biodiversity, ecology. 3ra ed.
Oxford University Press. N.Y.  Pp. 588.
 Ríos C y Mutshke E. 2009. Aporte al conocimiento de Macrocystis pyrifera:
Revisión bibliográfica sobre los “Huirales” distribuidos en la región de
Magallanes. Anales Instituto Patagonia. 37 (1) 97-102.
 Santelices B, 2007 The discovery of kelp forests in deep-water habitats of
tropical regions PNAS  104 (49) 19163-19164.
 Suárez Castillo, A. 2008. Fauna asociada a mantos
de Sargassum (Ochrophyta: Fucales) en el Sauzoso Baja California Sur,
México. Tesis de maestría. UABCS. La Paz B.C.S. México.
 Vanella F.A, Fernadez D. A, Romero C, y Calvo J. 2006. Changes in the fish
fauna associated with a sub-Antartic  Macrocystis pyrifera kelp forest in the
response to canopy removal. Polar Biol. (30) 449-457.

También podría gustarte