Está en la página 1de 30

REPARACIÓN DE TEJIDOS

Dr. Francisco Calderón


Reparación
Restablecimiento de la de la arquitectura y de las funciones
tisular después de una lesión, sustitución de células muertas o
dañadas por células sanas.
Se produce por dos tipos de reacciones:

• Regeneración: Algunos tejidos son capaces de reemplazar los


componentes dañado y esencialmente retorna a un estado
normal. En este proceso hay sustitución de células lesionadas por
otras células de la misma clase, a veces sin que queden huellas
residuales de la lesión anterior.
• Fibroplasia o Cicatrización: El tejido destruido es sustituido por
tejido conjuntivo (fibroblastos).
CARACTERÍSTICAS DE LA REGENERACIÓN

• Hace referencia a la proliferación de células y tejidos para


reemplazar las estructuras perdidas (Anfibios amputados).

• En los mamíferos, los órganos y tejidos complejos no


suelen regenerar tras la lesión, solo crecimiento
compensatorio (Hígado).

• Los tejidos con una elevada capacidad proliferativa, se


renuevan de forma constante y pueden regenerar tras una
agresión siempre que no destruya las células madre.
CARACTERÍSTICAS DE LA REPARACIÓN

• Inflamación
• Angiogenia o angiogénesis
• Migración y proliferación de fibroblastos
• Formación de cicatriz (MEC)
• Remodelación de tejido conjuntivo
(Fibrosis: deposición extensa de colágeno)
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS DE ACUERDO
A SU CAPACIDAD PROLIFERATIVA

• Lábiles: División constante, sustituyen células muertas,


proliferan siempre y provienen de células madre. Ej.: epitelios
(piel, mucosas), hematopoyéticas, germinales…

• Estables/Quiescentes: Baja replicación, en estadío G0,


proliferan cuando hay un estímulo. Ej.: hígado, páncreas,
glándulas y tejido de sostén (hueso, cartílago, grasa, colágeno).

• Permanentes: sin división postnatal, son células


especializadas. Ej.: neuronas, miocitos y miocardiocitos.
CÉLULAS MADRES

Las células madre se caracterizan por su


capacidad de autorenovación y de generar
estirpes celulares diferenciadas. Para originar
estas estirpes, las células madre se deben
mantener durante toda la vida del organismo.
Presenta dos mecanismos:
• Capacidad de autorrenovación
• Replicación asimétrica obligatoria
CICLO CELULAR Y CÉLULAS MADRE

• Para conseguir la replicación y división del ADN, la célula debe


sufrir una serie de acontecimientos regulados de forma estrecha
que se llaman CICLO CELULAR. El ciclo celular incluye las fases G1
(presintética), S (síntesis de ADN), G2 (premitótica) y M (mitótica).

• Está regulado por proteínas llamadas ciclinas y enzimas CDK


(quinasas dependientes de ciclinas).

• Dispone de múltiples controles (estimuladores e inhibidores) por


su papel central en el mantenimiento de la homeostasis tisular y la
regulación de procesos de crecimiento fisiológico, como la
regeneración y la reparación.
Las células madre pluripotenciales originan las células madre multipotenciales, con una
capacidad de desarrollo más limitada, y al final dan lugar a células diferenciadas de las
tres capas embrionarias.
FACTORES DE CRECIMIENTO

Son polipéptidos solubles que regulan el


crecimiento de muchos tipos celulares.
Efectos:
• Migración
• Diferenciación celular
• Angiogénesis
• Fibrogénesis
• Proliferación celular.
FACTORES DE CRECIMIENTO

• Actúan como ligando que se unen a receptores


específicos, que a su vez trasmiten señales
intracelulares, estimulan la transcripción de genes
que pueden estar silentes en células en reposo o
genes que controlan la entrada o progresión del
ciclo celular. Pueden estar acoplados a proteína G y
tener o no actividad cinasa intrínseca.
TRANSMISIÓN DE SEÑALES

• Autocrinas.

• Paracrinas.

• Endocrinas.
INTERACCIÓN CÉLULA – MATRIZ EXTRACELULAR

• La reparación de tejidos depende, no solo de los


factores solubles, sino de la interacción entre
células y MEC. Si no está intacta se producen
cicatrices.
• Los componentes de la MEC son esenciales en la
cicatrización, porque proporcionan el marco para la
migración celular, mantienen la polaridad correcta
de las estructuras y participan en la angiogenia.
MATRIZ EXTRACELULAR

Funciones:
– Soporte mecánico para las células
– Controla el crecimiento celular
– Mantiene la diferenciación celular
– Es la base (andamiaje) de la renovación celular
– Estabiliza el microambiente tisular
– Almacena y presenta moléculas reguladoras
COMPONENTES BÁSICOS DE LA MEC
La MEC está constituida por tres grupos de
macromoléculas:
• Proteínas estructurales fibrosas, como colágenos y
elastinas.
• Glucoproteínas adhesivas
• Proteoglucanos y hialuronano.

Estas moléculas se asocian para formar dos tipos básicos de


MEC: matriz intersticial y membranas basales.
COMPONENTES BÁSICOS DE LA MEC
CURACIÓN DE LAS HERIDAS

Inflamación

Formación de tejido de granulación y re-epitelización

Contracción de heridas y remodelación tisular


CURACIÓN DE LAS HERIDAS

Formación de tejido de granulación:


• Macroscópicamente:
– Aspecto Granular Blando de color rosa (debajo de la costra)

• Microscópicamente:
– Proliferación de fibroblastos
– Capilares delicados de paredes delgadas (Angiogénesis)
– MEC laxa
CURACIÓN DE LAS HERIDAS

tejido de granulación

Matriz de tejido conjuntivo

Cicatriz

Remodelación (posterior)
CURACIÓN DE LAS HERIDAS CUTÁNEAS EN
TRES FASES
CURACIÓN DE LAS HERIDAS

Las heridas se pueden curan de dos maneras:

• De primera intención: leves, limpias como las


quirúrgicas.

• De segunda intención: involucran la pérdida


de una gran cantidad de tejido.
CURACIÓN DE HERIDAS DE PRIMERA
INTENCIÓN
• Las de primera intención son heridas limpias, de unión
primaria (los bordes se pueden unir).

• La incisión causa solamente desestructuración local de


la continuidad de la membrana basal epitelial y muerte
de un número relativamente escaso de células
epiteliales y del tejido conectivo.

• La herida se rellena con un coágulo que al


deshidratarse forma la costra.
CURACIÓN DE HERIDAS DE SEGUNDA
INTENCIÓN
La pérdida celular o tisular es más extensa, como en las
grandes heridas, formación de abscesos, úlceras y
quemaduras

• Reacción inflamatoria es más intensa (exudado y necrosis


tisular mayor)
• Reparación mas lenta
• Hay un desarrollo abundante de tejido de granulación
• Pérdida de anexos cutáneos
• La herida se contrae por acción de miofibroblastos.
CRONOLOGÍA
ASPECTOS PATOLÓGICOS DE LA REPARACIÓN

• La curación de las heridas puede alterarse por una


variedad de influencias, reduciendo frecuentemente la
calidad o la suficiencia del proceso reparador, siendo
las mas importantes las infecciones y la diabetes.

• Las variables que modifican la curación de la herida


pueden ser extrínsecas o intrínsecas al tejido
lesionado.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CURACIÓN DE
LAS HERIDAS

Locales:
• Infección
• Mecánicos
• Cuerpos extraños
• Localización
• Tipo de herida
Generales:
• Nutrición
• Metabólicos
• Circulatorios
• Hormonales
PATOLOGÍA DE LA REPARACIÓN

Insuficiencia de tejido de granulación:


• Dehiscencia: apertura espontánea de una estructura (se le fueron los
puntos).
• Ulceración

Excesivos componentes de la reparación:


• Queloides o cicatrices hipertróficas (Colágeno)
• Granulación exuberante (Tej. Granulación)
• Desmoides o fibromatosis agresiva (Fibroblastos y Tej. Conjuntivo)

Excesiva retracción:
• Contractura
Gracias.
Bibliografía
• Robbins, 6ta y 8va Edición.

También podría gustarte