ESTUDIANTE
Br. Dulce Carrasco
CI. 20.250.829
PROFESOR
Ing. Yoglendy Fernandez
Sin embargo, una vez que las aguas procedentes del abastecimiento son
empleadas en las múltiples actividades humanas, son contaminadas con
desechos orgánicos, inorgánicos y bacterias patógenas. Después de cierto
tiempo, la materia orgánica contenida en el agua se descompone y produce
gases con olor desagradable. Además, las bacterias existentes en el agua
causan enfermedades. Por lo que la disposición o eliminación de las aguas de
desecho o residuales debe ser atendida convenientemente para evitar
problemas de tipo sanitario.
El unir las aguas residuales con las aguas lluvias, es decir un alcantarillado
combinado, es una solución económica inicial desde el punto de vista de la
recolección, pero no lo será tanto cuando se piense en la solución global de
saneamiento que incluye la planta de tratamiento de aguas residuales, ya que
este caudal combinado es muy variable en cantidad y calidad, lo cual genera
perjuicios en los procesos de tratamiento.
Se debe procurar, entonces, hasta donde sea posible, una solución separada al
problema de la conducción de aguas residuales y aguas lluvias.
Los sistemas combinados tienen como ventajas el captar tanto las aguas
residuales, como las pluviales, con lo cual el diseño, construcción y operación
en apariencia es más económico. En este aspecto, los sistemas separados
implican mayores inversiones y pueden resultar menos atractivos especialmente
cuando una población contará por primera vez con un sistema de alcantarillado.
Por otra parte, los problemas ocasionados por la contaminación han obligado a
las comunidades a enfrentarlos disminuyendo lo más posible el riesgo de estos
tipos de problemas. Por consiguiente, para cuidar el ambiente es necesario
contar con plantas de tratamiento que resultan más económicas por unidad de
volumen tratado cuando las cantidades de agua que manejan es mayor. Aquí
surge la conveniencia de los sistemas separados, pues los volúmenes de aguas
pluviales son muy superiores a los correspondientes de aguas residuales en
proporción de 50 a 200 veces o más. Así, una planta de tratamiento es más
económica si solo se encarga de tratar aguas residuales de cierto tipo.
ESTRUCTURAS DE CAPTACION
Los tragantes están constituidas por una caja que funciona como desarenador
donde se depositan las materias pesadas que arrastra el agua y por una
coladera con su estructura de soporte que permite la entrada del agua de la
superficie del terreno al sistema de la red secundaria (colector secundario)
mediante una tubería de concreto a la que se le denomina albañal pluvial. La
coladera evita el paso de basura, ramas y otros objetos que pudieran taponar
los conductos de la red.
Figura 2.4. Tragante sin sello hidráulico y con desarenador para alcantarillado
de aguas lluvias.
Todas las medidas están en metros.
OBRAS DE CONDUCCION
Según la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden ser
clasificados como:
Conexiones domiciliarias
Colector secundario
(Subcolectores) Colector
El emisor conduce las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una red
puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad. Se le
distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su
recorrido.
ESTRUCTURAS DE VERTIDO
ESTACIONES DE BOMBEO
VERTEDORES
ESTRUCTURAS DE CRUCE
Se basa en conducir el agua a presión por debajo de los obstáculos por medio
de dos pozos, uno de caída y otro de ascenso, los cuales están conectados en
su parte inferior por una tubería que pasa por debajo del obstáculo (Figura
2.12). Así, cuando el agua alcanza el pozo de caída es conducida a presión por
la tubería hacia el pozo de ascenso donde puede prácticamente recuperar el
nivel que tenía antes de la estructura y continuar con la dirección original del
colector.
Cruces elevados: cuando un trazo tiene que cruzar una depresión profunda, se
utilizan estructuras ligeras como son puentes de acero, concreto o madera, los
cuales soportan la tubería que conduce el agua pluvial (Figura 2.13). En
ocasiones, se utilizan puentes carreteros existentes donde se coloca la tubería
anclándola por debajo o a un lado de la estructura.
Figura 2.13 Cruce elevado.
ALCANTARILLADO PLUVIAL
Cuando llueve en una localidad, el agua no infiltrada escurre por las calles y en
el terreno natural hacia las partes bajas, donde finalmente puede almacenarse o
conducirse hacia los arroyos naturales. A fin de evitar que el agua se acumule o
sus corrientes causen daños y molestias a la población, se construye el
alcantarillado pluvial por medio del cual se conducen las aguas de lluvia hacia
sitios más seguros para su vertido.
Dichos métodos pueden tener variables a juicio del proyectista, que cambia
especialmente, la forma de calcular la lluvia y los correspondientes gastos de
diseño, pero deben atender a la normatividad local existente.
El diseño de la red abarca en forma general, la determinación de la geometría
de la red, incluyendo el perfil y trazo en planta, los cálculos de diámetro y
pendientes de cada tramo y la magnitud de las caídas necesarias en los pozos.
1) Los colectores de mayor diámetro se ubican en las calles más bajas para
facilitar el drenaje de las zonas altas con atarjeas o colectores de menor
diámetro.
Por ello, debe contarse con la mayor cantidad de información sobre la zona de
proyecto, con el fin de conocer a detalle la localidad y proponer opciones de
proyecto que, además, de aprovechar la topografía de la zona, sean
económicas y eficientes para el nivel de protección deseado. En general,
durante la planeación del sistema, conviene realizar las actividades siguientes:
b) Planos de la Localidad.
EL METODO RACIONAL
Este modelo establece que el caudal superficial producido por una precipitación
es:
Q=CiA
en donde:
Q = Caudal superficial
A = Área de drenaje
Tabla 2.1 Formulas para el cálculo de caudal de escorrentía
C= coeficiente de escorrentía
(adimensional)
i= cantidad de lluvia en
milímetros por hora A= superficie
en metros cuadrados
Q= caudal en metros cúbicos por
segundo C= coeficiente de
escorrentía (adimensional) i=
por hora
A= superficie en kilómetros
cuadrados
Q= caudal en metros cúbicos por
segundo C= coeficiente de
escorrentía (adimensional)
C= coeficiente de escorrentía
(adimensional)
i= cantidad de lluvia en milímetros
por minuto A= superficie en metros
cuadrados
AREA DE DRENAJE (A)
INTENSIDAD DE LA LLUVIA ( i )
La vida útil de una obra es el tiempo en que la obra sirve adecuadamente a los
propósitos de diseño, sin tener gastos elevados de operación y mantenimiento
que hagan antieconómico su uso o requiera ser eliminada por insuficiente. La
vida útil de cada obra varía de acuerdo a diversos factores entre los que
predominan: la importancia de la obra, la duración, resistencia y calidad de los
materiales empleados en su construcción; el mantenimiento y operación
adecuados; las condiciones locales y desde luego, la demanda de servicio
ejercida al sistema.
DURACION DE LA LLUVIA
COEF.
TIPO DE AREA DRENADA DE
ESCURRIMI
ENTO
MINIM MAXI
O MO
Zonas comerciales:
Zona comercial 0.70 0.95
Vecindarios 0.50 0.70
Zonas residenciales:
Unifamiliares 0.30 0.50
Multifamiliares, espaciados 0.40 0.60
Multifamiliares, compactos 0.60 0.75
Semiurbanas 0.25 0.40
Casas de habitación 0.50 0.70
Zonas industriales:
Espaciado 0.50 0.80
Compacto 0.60 0.90
Cementerios y parques 0.10 0.25
Campos de juego 0.20 0.35
Patios de ferrocarril 0.20 0.40
Zonas suburbanas 0.10 0.30
Calles:
Asfaltadas 0.70 0.95
De concreto hidráulico 0.80 0.95
Adoquinadas 0.70 0.85
Estacionamientos 0.75 0.85
Techados 0.75 0.95
Praderas:
Suelos arenosos planos (pendientes ≤ 0.05 0.10
0.02)
Suelos arenosos con pendientes medias 0.10 0.15
(0.02-0.07)
Suelos arenosos escarpados 0.15 0.20
(pendientes 0.07 ó más)
Suelos arcillosos planos (0.02 ó menos) 0.13 0.17
Suelos arcillosos con pendientes medias 0.18 0.22
(0.02-0.07)
Suelos arcillosos escarpados (0.07 ó 0.25 0.35
más)
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C)
Normalmente las áreas o los sectores no están constituidos por un valor único
del coeficiente de escorrentía y por lo tanto es necesario hacer un promedio
ponderado teniendo en cuenta el porcentaje de área cubierto por cada tipo de
superficie que se esté drenando.
El trazo de una red de alcantarillado se inicia con la definición del sitio o de los
sitios de vertido, a partir de los cuales puede definirse el trazo de colectores y
emisores.
Una vez definido esto, se traza la red de atarjeas. En ambos casos, pueden
elegirse varias configuraciones o trazos.
Este modelo se utiliza para buscar la trayectoria más corta hacia los canales
superficiales existentes o hacia los colectores (Figura 2.15).
b) Modelo radial. En este modelo la pendiente del terreno baja del centro del
área por drenar hacia los extremos, por lo que la red de atarjeas descarga a
colectores perimetrales que llevan el agua al sitio de vertido (Figura 2.16).
Diámetro de Pendiente
tuberías máxima
Pulgadas Permisible %
12 6.5
15 5.8
18 5.0
24 3.0
30 2.5
36 2.0
42 2.0
48 2.0
60 1.5
72 1.0
Los pozos de visita para aguas lluvias podrán ser de ladrillo de barro repellados
o de piedra, cuando su altura no exceda de 6.00 metros. Cuando su altura sea
mayor o en el caso de tener caídas iguales o mayores de 3.00 metros éstos
deberán ser reforzados adecuadamente debiendo presentar en los planos
respectivos, los detalles y cálculos estructurales.
La distancia máxima entre pozos de visita será de cien metros (100.00 metros),
con una variación permisible del 15% en casos especiales.
Las tapaderas de los pozos serán de hierro fundido en las vías de circulación
vehicular, pudiendo ser de concreto armado en los Pasajes Peatonales.
Tragantes.
En todas las Vías de Circulación Menor serán de ladrillo de barro. Las parrillas
de éstos serán de hierro fundido en las vías de circulación vehicular, pudiendo
hacerse de concreto armado o de estructura metálica en los Accesos
Peatonales. En las vías de distribución y de Reparto, no se permitirán los
tragantes remetidos. La distancia máxima entre tragantes será de cien metros
(100.00 mts).
El destino final de las aguas servidas podrá ser, previo tratamiento, desde un
cuerpo receptor hasta el reúso, dependiendo del tratamiento que se realice y de
las condiciones particulares de la zona de estudio.
1. Periodo de diseño
La población futura Pn, será estimada con base a la población inicial Po,
levantamientos censales, estadísticas continuas y otras investigaciones
Demográficas (muestreos, crecimiento vegetativo, fecundidad, población
flotante, etc.), Para estimar la magnitud de Pn se sugiere aplicar, según el
caso, uno de los procedimientos siguientes:
3) Crecimiento Lineal
4) Progresión geométrica
3. Caudal de diseño
ф FACT ф FACT
COLECTOR OR COLECTOR OR
8" ≤ ф ≤ 2.00 36" 1.40
12"
15" 1.80 42" 1.35
18" 1.60 48" 1.30
24" 1.50 Interceptores
30" 1.45 o 1.20
emisarios
Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema
se realizará con el valor del caudal máximo horario futuro.
4. Cálculos hidráulicos
S= Pendiente
Estos límites de velocidad son para diseños a tubo lleno, sin embargo, podrá
diseñarse a caudal real para permitir mayores pendientes en el caso de PVC o
similar.
7. Pendiente mínima
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:
Si el espesor del relleno es menor de 1.20 m. habrá que proteger la tubería con
losetas de concreto armado sobre muros laterales de mampostería; a
profundidades mayores que 3.0 m se diseñarán colectores superficiales
paralelos para conectar las acometidas domiciliares.
Para evitar la contaminación del agua potable por presiones negativas, etc.
deberán separarse los sistemas de abastecimiento de agua y los de
alcantarillados de aguas negras así:
Las zanjas de alcantarillado no podrán utilizarse para asentar ningún otro tipo
de tuberías.
AGUAS RESIDUALES
Son aquellas aguas utilizadas con fines higiénicos (sanitarios, cocinas, lavando,
etc.) Consistentes básicamente en residuos descargados por los humanos, que
llegan a las redes de alcantarillado por medio de las descargas de las
instalaciones hidráulicas de los hogares, establecimientos comerciales, públicos
y similares.
Características Físicas.
Características Químicas.
Características Biológicas.
CARACTERISTICAS FISICAS.
CARACTERISTICAS QUIMICAS
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS.
1. Tratamiento Preliminar
2. Tratamiento Primario
3. Tratamiento Secundario
4. Tratamiento Terciario
5. Tratamiento de Lodos
TRATAMIENTO PRELIMINAR.
Tanques de Homogenización.
TRATAMIENTO PRIMARIO.
Sedimentadores
Primarios
Fosas Sépticas.
Tanque Imhoff.
Figura 2.21
Sedimentador tipo
Dortmund
TRATAMIENTO SECUNDARIO.
• Lagunas de estabilización.
• Aerobias.
• Anaerobias.
• Facultativas.
• Aireadas.
• Filtros Biológicos.
• Lodos Activados.
• Sedimentadores Secundarios.