Está en la página 1de 22

Reparación Tisular

La respuesta inflamatoria aparte de eliminar el agente patógeno permite el proceso de reparación


de los tejidos.

Se consigue mediante dos tipos de reacciones

REGENERACIÓN
• Produce por proliferación de células residuales (no lesionadas) que conservan
su capacidad de división y sustitución dada por las células madre del tejido

FORMACIÓN DE CICATRIZ
• Se produce por un depósito de un tejido conjuntivo formándose una cicatriz que aporta
estabilidad estructural

Regeneración tisular y de tejidos

Control de la proliferación celular.

Residuos de tejidos dañados, células endoteliales, vasculares, fibroblastos proliferan reguladas


por Factores de crecimiento.

La replicación de ADN y la mitosis son procesos claves de la proliferación celular.

Capacidad Proliferativa de los tejidos.

La reparación comprende gran parte del tejido lesionado.


● Tejidos lábiles
● tejidos estables
● Permanentes

Tejidos lábiles
● Epitelio Escamoso Estratificado
Células en continua división, son generados fácilmente, después de una lesión, siempre que se
conserve la reserva de células madre.

● Epitelio cilíndrico simple.


Destacan las células hematopoyéticas medulares, algunos epitelios de superficie escamosos,
cúbicos y cilíndricos.

Tejidos estables

Células del parénquima de los tejidos sólidos, las células endoteliales, músculos lisos, y
fibroblastos.

Capacidad de generación limitadas en respuesta a una lesión.


Tejidos permanentes
● Miocitos cardiacos
● Neuronas

Se produce una réplica y diferenciación limitada a partir de células madre en el encéfalo adulto.

Células desencadenadas de forma terminal y no proliferativas en la vida

No se regeneran tras una lesión forma cicatriz.

CÉLULAS MADRE
Capacidad de autorrenovación.

Originan células hijas.

Fundamentales en la regeneración tisular, desarrollo de células maduras células que nacen de las
células madre.

FUNDAMENTALMENTE EXISTEN 2 TIPOS DE CÉLULAS MADRE.

CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS (ME)


Se encuentran en la masa interna del blastocisto, con amplia capacidad de autorrenovación,
pueden formar células de las tres capas de células germinales.

CÉLULAS MADRE ADULTAS


Capacidad de autorrenovación y de estirpe (origen a células especializadas) limitada.

CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS


Dan origen a todas las células del organismo.

CÉLULAS MADRE TISULARES


Homeostasis tisular.

● Las células madre tisulares son difíciles de aislar en estado puro, se encuentran en los
nichos de células madre de algunos órganos.
● Son activadas aparentemente por otras células que se encuentran en estos nichos.
● Las más estudiadas son las HEMATOPOYETICAS pueden ser aisladas gracias a G-
CSF,para ser utilizados en tratamientos como la leucemia.
● Células madre mesenquimatosas que dan origen a condroblastos, osteoblastos y
mioblastos.

Células madre embrionarias.


● Amplia capacidad de autorenovación y dan origen a todas las especies celulares.
● Se realiza un gran esfuerzo para producir células semejantes a ME a pesar de los tejidos
del
● Derivan del blastocisto pero lo que sus descendientes portaran moléculas HLA por lo que
induce al rechazo como en órganos trasplantados.
REPARACIÓN DE LOS TEJIDOS
● Perspectiva General de la Reparación de Tejidos.
● El término reparación, hace referencia al establecimiento de la arquitectura y la función
tisular tras una lesión.
● La reparación de tejidos dañados tiene lugar a través de dos tipos de reacciones:
● La regeneración por proliferación de células residuales (no lesionadas).
● La maduración de células madres adultas (o tisulares). Y el depósito de tejido conjuntivo
para formar una cicatriz.

Regeneración:
Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y.
esencialmente, de recuperar el estado normal. Se produce por proliferación de las células que
han sobrevivido a las lesiones.

Depósito de Tejido Conjuntivo (formación de cicatriz):


Si los tejidos lesionados no son capaces de restablecerse, la reparación se lleva a cabo por
aposición de tejido conjuntivo, proceso que da lugar a la formación de cicatriz.

Aunque la cicatriz fibrosa no es normal, ofrece suficiente estabilidad estructural, de modo que el
tejido lesionado suele ser capaz de funcionar.

El término fibrosis se emplea habitualmente para describir el depósito extenso de colágeno que
se registra en pulmones, hígado, riñón y otros órganos, como consecuencia de la inflamación
crónica o en el miocardio tras una necrosis isquémica extensa.

Regeneración de Células y tejidos


Implica proliferación celular, promovida por factores de crecimiento y estrechamente dependiente
de la integridad de la MEC y el desarrollo de células maduras a partir de células madre.
Proliferación celular señales y mecanismo de control.
Durante la reparación tisular proliferan distintos tipos de células:
● Residuos de tejidos lesionados.
● Células endoteliales vasculares
● Fibroblastos

La capacidad de los tejidos para repararse a sí mismos viene determinada, en parte, por su
capacidad regenerativa intrínseca.

Tejidos Lábiles
Las células de estos tejidos se destruyen y se reponen continuamente, por maduración a partir de
células madre adultas y proliferación de células maduras.
Ejemplos: Células hematopoyéticas de la médula ósea.

La mayoría de los epitelios superficiales.

● Células del epitelio escamoso de la piel.


● Cavidad oral
● vagina y cuello uterino.
● Epitelio cilíndrico del tubo digestivo.
● útero y trompas de Falopio.

Estos tejidos se pueden regenerar después de la lesión.

Tejidos Estables
● Las células de estos tejidos están en reposo y presentan una mínima actividad proliferativa
en estado normal.

● Las células estables conforman el parénquima de la mayoría de los órganos sólidos, como
el riñón, hígado y páncreas.

● La proliferación celular está regida por señales aportadas por factores de crecimiento y
proceden de la MEC.

● Los factores de crecimiento son producidos por células próximas al lugar de la lesión.

● Varios factores de crecimiento se fijan a las proteínas de la MEC y son liberados en


concentraciones elevadas.

● En el proceso de regeneración, la proliferación de células residuales se ve complementada


por el desarrollo de las células maduras formadas a partir de células madre.

Regeneración hepática
La regeneración hepática se produce por dos mecanismos principales:
proliferación de hepatocitos remanentes y repoblación a partir de células progenitoras.

Proliferación de hepatocitos tras hepatectomía parcial:

La resección de hasta un 90% del hígado se corrige por proliferación de hepatocitos residuales,
desencadenada por citocinas y factores de crecimiento polipeptídicos

En la fase de sensibilización previa, citocinas como la IL-6 /a partir de células de Kupffer hacen
que los hepatocitos remanentes respondan a las señales de los factores de crecimiento.

En la segunda fase, los factores de crecimiento, como el factor de crecimiento de hepatocitos


(HGF) y el TGF-alfa, actúan sobre los hepatocitos sensibilizados favoreciendo su entrada en el
ciclo celular.

La oleada de replicación de hepatocitos se produce tras la replicación de células no


parenquimatosas ( células de Kupffer, endoteliales y estrelladas).

En la fase de terminación, los hepatocitos vuelven a la inactividad; es probable que participen


citocinas anti proliferativas de la familia del TGF - beta.

Regeneración hepática a partir de células progenitoras:


Cuando la capacidad proliferativa del hepatocito se deteriora /lesión hepática crónica o
inflamación), las células progenitoras del hígado ( en nichos especializados llamados conductos
de Hering) contribuyen a la repoblación

Reparación Tisular Factores De Crecimiento Factores De Crecimiento:

La proliferación de muchos tipos celulares viene regulada por polipéptidos


(factores de crecimiento). Pueden tener dianas celulares múltiples o limitadas
Pueden fomentar la supervivencia celular, el movimiento, la contractilidad, la diferenciación y la
angiogenia. Actividades que pueden ser tan importantes como sus efectos inductores del
crecimiento. Actúan como ligandos que se unen a receptores específicos. Transmiten señales a
las células diana. Estimulan la transcripción de genes que pueden estar silentes en las células en
reposo, incluidos genes que controlan la entrada y la progresión dentro del ciclo
celular.
Factor de crecimiento epidérmico (EGF) y factor de crecimiento transformante (TGF- α)
Estos dos factores se incluyen dentro de la familia de EGF y comparten el receptor (EGFR).
EGF:Es mitogénico para diversas células epiteliales, hepatocitos y fibroblastos.
Se distribuye de forma amplia en las secreciones y líquidos tisulares. Durante la cicatrización de
las heridas de la piel los queratinocitos macrófagos y otras células inflamatorias, que migran hacia
la región.

TGF- α:
Se extrajo inicialmente de las células del sarcoma transformado por virus. Participa en la
proliferación de células epiteliales en embriones y adultos y en la transformación maligna de las
células normales para dar origen al cáncer. Muestra homología con EGF, se liga a EGFR y
comparte gran parte de sus actividades biológicas.

El receptor de EGF: es, en realidad, una familia de cuatro receptores de membrana con
actividad tirosina cinasa intrínseca. El EGFR mejor caracterizado se llama EGFR1, ERB B1 o
sencillamente EGFR. Responde a EGF, TGF- y otros ligandos de la familia EGF, como HB-EGF
(EGF quelante de heparina) y anfirregulina.
Las mutaciones y amplificaciones de EGFR1 se han descrito en cánceres
pulmonares, de cabeza y cuello y mama, glioblastomas y otros tumores malignos, y
esto ha permitido desarrollar nuevas opciones terapéuticas para estos cuadros.

El receptor ERB B2: (llamado también HER2 o HER2/Neu), cuyo ligando principal no se ha
identificado, ha recibido mucha atención, porque se sobreexpresa en un subgrupo de carcinomas
de mama y es una importante diana terapéutica.

Factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF): Se aisló inicialmente de las plaquetas y el


suero. Estudios posteriores demostraron que es idéntico a un factor de crecimiento previamente
identificado y aislado en los fibroblastos factor de dispersión.
Tiene efectos mitogénicos sobre los hepatocitos y la mayor parte de las células epiteliales,
incluidas las células del epitelio biliar y también las de los pulmones, riñones, mama y piel.
Se comporta como un morfógeno durante el desarrollo embrionario. Induce la dispersión y
emigración de las células y fomenta la supervivencia de los hepatocitos. Se produce en los
fibroblastos y la mayor parte de las células mesenquimatosas, endoteliales y células hepáticas no
parenquimatosas.

Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF):


Familia de proteínas estrechamente relacionadas. Se secretan tres isoformas de PDGF (AA, AB y
BB) como moléculas con actividad biológica. Todas las isoformas de PDGF realizan sus acciones
mediante la unión a dos receptores de la superficie celular, que se llaman PDGFR, presentan
distintas especificidades por ligando.

PDGF se almacena en los gránulos de las plaquetas y se libera cuando estas se


activan. Lo producen diversas células, incluidos los macrófagos activados, células endoteliales y
musculares lisas y muchas células neoplásicas. Condiciona la emigración y proliferación de los
fibroblastos, células musculares lisas y monocitos hacia zonas de inflamación y cicatrización de
las heridas cutáneas. Estimulan la contracción de las heridas.

Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF):


Familia de proteínas homodiméricas que incluyen VEGF-A, VEGF-B, VEGF-C, VEGF-D y PIGF
(factor de crecimiento placentario).
Potente inductor de la formación de vasos durante las fases iniciales del desarrollo
(vasculogenia).
Realiza un papel esencial en el crecimiento de neovasos (angiogenia) en adultos
Induce la angiogenia durante la inflamación crónica, la cicatrización de las heridas y en los
tumores.

Los miembros de la familia de VEGF transmiten señales a través de tres receptores


de tipo tirosina cinasa: VEGFR-1, VEGFR-2 y VEGFR-3. VEGFR-2, que se localiza en las células
endoteliales y de otros muchos tipos, es el principal receptor para los efectos vasculogénicos y
angiogénicos de VEGF. VEGFR-1 puede facilitar la movilización de las células madre endoteliales
y participa en la inflamación. VEGF-C y VEGF-D se ligan a VEGFR-3 y actúan sobre las células
endoteliales linfáticas induciendo la formación de vasos linfáticos (linfangiogenia).

Factor de crecimiento fibroblástico (FGF):


● Familia de factores de crecimiento con más de 20 miembros
● Los mejor conocidos son el FGF ácido (aFGF o FGF-1) y básico (bFGF o FGF-2).
● Transmiten señales mediante cuatro receptores de tipo tirosina cinasa (FGFR 1-4)
● El FGF-1 se liga a todos los receptores FGF-7 se llama factor de crecimiento de los
queratinocitos o KGF.
● Los FGF liberados se unen al heparán sulfato en la MEC y pueden servir como reservorio
para el almacenamiento de los factores inactivos.

Los FGF contribuyen a las respuestas de cicatrización de las heridas, la hematopoyesis, la


angiogenia, el desarrollo y otros procesos por varios mecanismos:
● Reparación de las heridas:
FGF-2 y KGF (FGF-7) contribuyen a reepitelizar las heridas cutáneas.
● Formación de nuevos vasos (angiogenia):
FGF-2 es capaz especialmente de inducir la formación de nuevos vasos.
● Hematopoyesis:
se ha relacionado con la diferenciación de estirpes de células sanguíneas
específicas y con el desarrollo del estroma de la médula ósea.
● Desarrollo:
influyen en el desarrollo de los músculos cardíaco y esquelético, la maduración
del pulmón y la especificación del hígado respecto de las células
endodérmicas.

Factor de crecimiento transformante (TGF-β) y factores de crecimiento relacionados:


● TGF-
● Superfamilia de unos 30 miembros
● Se incluyen tres isoformas de TGF- (TGF- 1, TGF- 2 y TGF- 3)
● Y factores con múltiples funciones
● Las BMP, activinas, inhibinas y sustancia inhibidora mülleriana
● TGF- 1
● proteína homodimérica producida en muchos tipos distintos de células, como
● plaquetas, células endoteliales, linfocitos y macrófagos.
Es inhibidor del crecimiento de la mayoría de las células epiteliales. Bloquea el ciclo celular al
aumentar la expresión de inhibidores del ciclo celular de las familias Cip/Kip e INK4/ARF.
Los efectos sobre las células mesenquimatosas dependen del ambiente tisular, pero pueden
inducir la invasión y las metástasis durante el crecimiento tumoral. Es frecuente que se pierdan
los receptores para TGF- en los tumores humanos, lo que aporta una ventaja para el crecimiento
de las células neoplásicas.
La expresión de TGF- puede aumentar en el microambiente tumoral, lo que crea interacciones
entre el estroma y el epitelio que fomentan el crecimiento y la invasión tumoral.

Realiza una potente acción antiinflamatoria. Puede fomentar algunas funciones inmunitarias. Los
ratones defectivos que carecen del gen de TGF- 1 en los linfocitos T presentan defectos en los
linfocitos T reguladores, y esto ocasiona una inflamación generalizada con proliferación
importante de los linfocitos T y diferenciación de los linfocitos CD4 + a células colaboradoras de
tipo T H 1 y T H 2.

También induce el desarrollo de linfocitos T productores de interleucina 17 (IL-17) (T H 17), que


pueden estar implicados en las lesiones tisulares autoinmunitarias, y estimula la producción de
IgA en la mucosa intestinal.

Citocinas
Mediadores de la inflamación y las respuestas inmunitarias. Algunas de estas proteínas se
pueden considerar también factores de crecimiento, porque tienen una actividad inductora del
crecimiento en diversas células.
El factor de necrosis tumoral (TNF) e IL-1 participan en las reacciones de curación de las heridas.
TNF e IL-6 participan en la activación de la regeneración hepática.
Reparación de los Tejidos
2 procesos:
Regeneración: sustitución de células lesionadas por otras de la misma clase sin que quede
huella.
Sustitución por tejido conectivo llamado fibroplasia o fibrosis: deja cicatriz permanente.
● Fenómenos complejos ordenado que comprende varios procesos:
Inducción de un proceso inflamatorio agudo desencadenado por la lesión inicial. Regeneración de
las células parenquimatosas. Migración y proliferación de las células parenquimatosas como los
elementos del tejido conectivo. Síntesis de la proteína de matriz extracelular. Remodelación de
los componentes de los tejidos conectivos y parenquimatosos. Formación de colágeno y
desarrollo por resistencia por la herida.
● Mecanismos íntimos de la mayoría de estos fenómenos y comprenden:
• Mediadores de inflamación aguda
• Papel de los factores de crecimiento
• Interacciones mutuas de células-MEC durante la emigración
• Proliferación y diferenciación celular
• Mecanismos de la angiogénesis y fibrosis

● 2 mecanismos para regenerar:


Curación por primera intención. Curación por segunda intención. Curación por primera intención
(heridas con bordes aproximados). Casos no complicados. Curación de una incisión quirúrgica
limpia y aséptica con bordes aproximados por la sutura quirúrgica. Incisión provoca muerte de un
pequeño número de células epiteliales y del tejido conectivo
• El estrecho surco de la incisión se llena inmediatamente de sangre coagulada que contiene
fibrina y hematíes
La deshidratación de los coágulos forma la COSTRA- sirve de protección para el tejido nuevo que
se forma debajo de ella siempre y cuando esté limpia.
24 horas:
• Aparecen neutrófilos se dirigen hacia el coagulo de fibrina
• Rebordes se engruesan al multiplicarse las células basales
• Los espolones de células epiteliales de los bordes migran y proliferan en los bordes dérmicos
depositando elementos integrales de la MB
• Se fusionan en la línea media por debajo de la costra produciéndose una capa epitelial continua
pero delgada.
Tercer día:
• Neutrófilos sustituidos en gran parte por macrófagos
• Tejido de granulación invade el espacio vacío creado por la incisión
• Bordes contienen fibras colágenas
• Fibras dispuestas verticalmente y no mantienen unidos los bordes
• Células epiteliales siguen proliferando y engrosando la capa que sobre la epidermis.

Quinto día:
• Espacio de la incisión repleto de tejido de granulación y la neovascularización es máxima.
• Fibrillas de colágeno se vuelven mas abundantes y comienzan a soldarse los bordes de la
incisión
• La epidermis recupera su espesos normal
• Al diferenciarse las células epiteliales se obtiene una arquitectura epidérmica con una superficie
queratinizado.

Segunda semana:
• Se deposita colágeno continuamente
• Proliferación de fibroblastos
• Infiltrado leucocitario
• Edema y riqueza vascular han desaparecido
• Comienza a palidecer la herida
• Proceso que se produce a la acumulación de colágeno en la cicatriz
• Se acompaña de la desaparición progresiva de los conductos vasculares

Al final del primer mes:


• Cicatriz esta formada por un tejido conectivo celular sin infiltrado inflamatorio
• Cubierta por epidermis integra
• Anejos (vellos, glándulas, etc.) de la dermis se destruyeron en la línea de incisión y se pierden
definitivamente
• Aumenta la resistencia elástica de la herida.

Curación por segunda intensión (heridas con bordes separados)


• Destrucción de células de tejidos es mayor como en un infarto, ulceras inflamatorias, abscesos y
heridas que dejan grandes defectos.
• Proceso de reparación es mas complicado
• Denominador común es un gran defecto tisular que es necesario rellenar
• Para conseguir la reparación completa es necesario que en los bordes se forme un tejido de
granulación abundante
Se distingue de la primaria en lo siguiente:
• Tienen al principio más fibrina y más residuos necróticos y exudados que deben ser eliminados-
REACCIÖN INFLAMATORIA MAS INTENSA
• Se forman cantidades mucho mayores de tejido de granulación
• Distingue mas claramente a la curación primaria de la secundaria es el fenómeno de retracción
de la herida, ocurre en las grandes heridas superficiales.

RENOVACION Y REPARACION TISULAR


CONCEPTO
DE SUSTITUCIÓN DE CÉLULAS MUERTAS O
DAÑADAS POR CÉLULAS SANAS
Tipos de Reparación Tisular
Se distinguen dos procesos
Regeneración
Curación

DIFERENCIAS
REGENERACION
• REEMPLAZO DE CELULAS DE LA MISMA ESTIRPE, DE UN TEJIDO DESAPARECIDO POR
CAUSA FISOLOGICA O PATOLOGICA
CICATRIZACION
• SUSTITUCION DE TEJIDO
DESAPARECIDO POR TEJIDO CONJUNTIVO.
• PRODUCIDO POR CELULAS
DISTINTAS A LAS DEL TEJIDO
ORIGINAL
CARACTIRISTICAS DE LA REGENERACION
• Las células del cuerpo se dividen en tres grupos con base a su capacidad regenerativa y su
relación con el ciclo celular:
• Expresión de genes protooncogenes, implicados en el crecimiento celular.
• Factores de crecimiento polipéptidos.
• Matriz extracelular y Membrana basal especializada.
CARACTERISTICAS DE LA CICATRIZACION
• ANGIOGENESIS
• FIBROSIS
• MADURACION Y ORGANIZACIÓN DE LA CICATRIZ
D TIPO DE CICATRIZACION: POR PRIMERA INTENCION
Y POR SEGUNDA INTENCION

CICATRIZACION
• Llena defectos
• Restablece la continuidad morfológica
• Pero...
• Sustituye células funcionales especializadas por tejido conectivo que carece de función
CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS
• LABILES
> ESTABLES
> PERMANENTES

CELULAS LABILES
• Siguen multiplicándose toda la vida y se sustituyen de manera continua a partir de células madre
• Piel, mucosa oral, vagina y cérvix, aparato digestivo y respiratorio, mucosa de todos los
conductos excretores, endometrio y aparato urinario.
• Células linfoides y hematopoyéticas
• Espermatozoides y óvulos
CELULAS ESTABLES
• La proliferación está "frenada" pero se activa cuando hay daño.
• Células parenquimatosas: Hígado, páncreas, glándulas salivales y endocrinas.
• Células de sostén: Cartílago, hueso, grasa, colágeno
CELULAS PERMANENTES
• Células súper especializadas que no poseen capacidad regenerativa:
D Células nerviosas
• Miocardio
• Miocitos
Control de la proliferación celular y crecimiento tisular

• Las células altamente diferenciadas


Miocardiocitos. Neuronas son incapaces de replicarse.
• Las células diferenciadas normalmente quiescentes (Hígado, Riñón) son
capaces de regenerar a partir de células madre tisulares o por si mismas en casc
necesario.
Las células diferenciadas proliferativas maduras (MO, Piel, TGI) son de vida corta y no se
reproducen por si mismas pero pueden ser reemplazadas por células nuevas que nacen de las
células
madre
Los factores de Crecimiento
• Son proteínas solubles presentes en el suero y MEC
necesarias para la proliferación celular.
• Están presentes en concentraciones muy bajas (10-9 -
10-12 Molar) y
• Son reconocidos por receptores de alta especificidad en las membranas celulares, denominados
receptor de factor de crecimiento (rFC)

SENALIZACION EN EL CRECIMIENTO
CELULAR
• Los FC funcionana uniéndose a receptores especificos que estimulan la transcirpcion de fenes
que regulan el ingreso al ciclo celular
• Los FC (ligandos) se encuentran libres en la matriz extracelular
Funcionan de tres maneras
• AUTOCRINA
• PARACRINA
• ENDOCRINA
PUNTOS A TOMAR EN CUENTA
• Para permitir la sustitución perfecta, debe conservarse la armazón subyacente.
• La destrucción completa de un órgano, descarta la posibilidad de regeneración
• Si el daño es superficial, hay reconstrucción completa.
• Si el daño es extenso, primero se llena el vacío y luego hay regeneración tisular.

REPARACION POR PRIMERA INTENCION 24


- 48 HORAS
• Respuesta inflamatoria (neutrófilos)
• Engrosamiento de los bordes Qx.
• Crecen células epiteliales en una capa fina.
DIA 3
• Aparecen macrófagos limpiando
desechos
Fibroblastos cruzan el coágulo
• Prolifera el epitelio.
DIA 5 - 7
• HERIDA ROJA
• El espacio está ocupado por tejido fibroblástico ricamente vascularizado
rico en sustancia de cemento.
• Tejido de granulación
• Aparecen las fibras de colágeno.
• Epitelio regenera totalmente.

SEGUNDA SEMANA
> HERIDA PALIDA
• Continúa el aumento de colágeno
• Capilares neoformados son
comprimidos
• Cae la costra
• Desaparecen los leucocitos
• Final del primer mes Cicatriz completa aun vascularizada
• Mucosa intacta.

REPARACION POR SEGUNDA INTENCION


• Pérdida extensa de células (úlceras, abscesos, quemaduras)
• Reacción inflamatoria es más intensa (más exudado y restos necróticos que eliminar)
• Formación de tejido de granulación

REPARACION POR SEGUNDA INTENCION


• Contracción de la herida (5-10%)
• Producción de más cicatriz
• Pérdida de anexos y estructuras
• Reparación más lenta
FACTORES RELACIONADOS CON LA
REPARACION
• Edad del paciente
• Estado nutricional (vitamina C, proteínas y zinc)
• Alteraciones hematológicas: como la granulocitopenia que aumenta
susceptibilidad a la infección
Diátesis hemorrágica: extravasación excesiva sanguínea
Trastornos metabólicos (diabetes)
Tratamientos hormonales prolongados (corticoides)
Exposición a radiaciones (radioterapia)
Denervación de la zona dificulta la curación
FACTORES RELACIONADOS CON LA
REPARACION
• Riego sanguíneo
• Infección y sustancias extrañas (retardan el proceso)
• Movilidad de los tejidos
• La inmovilidad es importante para apresurar la curación
• Localización de la herida
• Si ésta está ubicada en tejidos con células estables y lábiles la reparación será perfecta, si son
células permanentes se hará con tejido conectivo

TRASTORNOS
HEMODINAMICOS
> Los trastornos del flujo normal de la sangre -> principales causas de morbimortalidad
humana
• La hemorragia, la coagulación y la embolia (migración de coágulos a otros lugares), así como la
extravasación de líquido al intersticio ( edema) y la presión arterial demasiado baia o demasiado
alta
EDEMA Y DERRAMES
• El movimiento del agua y de los solutos entre los espacios intravascular e intersticial se equilibra
por las fuerzas en oposición de la presión hidrostática vascular y la presión coloidosmótica del
plasma
• El aumento de la presión capilar o la disminución de la presión coloidosmótica > dan lugar a un
incremento del líquido intersticial
• Si el movimiento neto del agua hacia los tejidos supera al drenaje linfático -> se acumulará
líquido

EDEMA
• El aumento del líquido
intersticial
• DERRAME
• El líquido presente en las diversas cavidades
corporales
• Hidrotórax, hidropericardio o
hidroperitoneo Ascitis)
ASC
causas
• Inflamatorias
• No inflamatorias
• Puede ser
• Localizados
• Secundario a una obstrucción venosa o linfática aislada
• Sistémicos
• Como en la insuficiencia cardíaca
• El edema sistémico intenso se llama anasarca

Edema:
Estos son trastornos que alteran la función cardiovascular, renal o hepática. Es una acumulación
de íquidos en tejidos (edema), o en las cavidades corporales (derrame).
Pueden ser:
Inflamatorios
No inflamatorios
• Exudados
• Ricos en proteínas.
• Causados por mediadores inflamatorios.
• Se localiza en uno o unos pocos tejidos.
• Trasudados.
• Escasas proteínas.
• Muy frecuentes en distintas enfermedades.

CAUSAS DE EDEMA NO INFLAMATORIO


• El aumento de la presión hidrostática
› Fuerza la salida de líquido de los vasos
• Principalmente al retorno venoso alterado
• Puede ser
• Regional Trombosis venosa profunda [TVP] en una extremidad)
• Sistémico Insuficiencia cardíaca congestiva, en la que la función reducida del lado derecho del
corazón lleva a la acumulación de sangre venosa).
• La reducción de la presión osmótica del plasma
• Pérdida de albúmina (proteinuria en el síndrome nefrótico)
• Reducción de la síntesis de albúmina (cirrosis o malnutrición proteínica)
• La reducción de la presión osmótica lleva a un movimiento neto de líquido hacia el intersticio con
una contracción del volumen plasmático
• El menor volumen plasmático conduce a una disminución de la perfusión renal y a la producción
resultante de renina (y los efectos producidos a continuación sobre la angiotensina y la
aldosterona), pero la posterior retención de sal y agua no puede corregir el volumen de plasma
debido al déficit de proteínas subyacente
Retención de sodio y agua
• Causa un aumento de la presión hidrostática y una reducción de la osmótica
• La retención de sodio puede aparecer en cualquier
disfunción renal
• La retención primaria de agua puede darse con la liberación de hormona antidiurética (ADH),
debida a un aumento de la osmolaridad plasmática o a una disminución del volumen de plasma o
de manera inadecuada en el contexto de neoplasias malignas o trastornos pulmonares o
hipofisarios

> La obstrucción linfática


" Bloquea la eliminación del líquido
intersticial
• Suele estar localizada y se relaciona con la inflamación o
procesos neoplásicos

MORFOLOGÍA
• El edema se aprecia mejor a simple vista
• Microscópicamente solo se observa una hinchazón celular sutil y una separación de la matriz
extracelular
• El edema subcutáneo
» Puede ser difuso o aparecer allí donde las presiones
• Hidrostáticas son mayores influenciada por la gravedad - edema en zonas en declive [las
piernas cuando se está de pie, el sacro 1 cuando se está tumbado)
• La presión del dedo sobre un edema subcutáneo importante suele dejar una huella que se llama
edema con fóvea

El edema debido a la hipoproteinemia


• Generalmente más intenso y difuso
• Es más evidente en el tejido conjuntivo laxo (párpados - edema periorbitario)
" El edema pulmonar
• Pulmones que tienen de dos a tres veces
su peso normal
• Las secciones
revelan una mezcla
espumosa y teñida de sangre de aire, líquido del edema y eritrocitos
• El edema encefálico
• Puede localizarse en los lugares de lesión (absceso o neoplasia)
• Puede ser generalizado
(encefalitis, crisis hipertensivas U
obstrucción del flujo venoso)
• Cuando es generalizado, el encéfalo se hincha con un estrechamiento de los surcos y una
distensión de las circunvoluciones que se aplastan contra el cráneo.

Características clínicas
• El edema subcutáneo » retrasa la curación de las heridas o la eliminación de infecciones
" El edema pulmonar - impide el intercambio gaseoso y aumenta el riesgo
de infección
• El edema encefálico dentro del espacio confinado del cráneo » impide el flujo cerebral de sangre
o causa hernias, lo que pone en peligro centros
bulbares críticos
Causas:
Aumento de la presión hidrostática.
Reducción de la presión osmótica y del plasma.
Retencion de sodio y agua.
Obstrucción linfática.

HIPEREMIA Y CONGESTIÓN
• Ambos términos significan aumento del volumen de sangre en un lugar en particular
HIPEREMIA
• Es un proceso activo
• Debido a un aumento de la llegada de sangre por una dilatación
arteriolar
• Músculo esquelético durante el ejercicio o en los lugares de inflamación
• Los tejidos están rojos (eritema) debido a la ingurgitación con sangre
oxigenada
CONGESTION
• Proceso pasivo
• Causado por una alteración del flujo que sale de un tejido
• Puede ser
• Sistémica
• ICC
• Local
• Obstrucción venosa aislada
• Los tejidos son rojo azulados (cianosis) a medida que el empeoramiento de la congestión lleva a
una acumulación de desoxihemoglobina

La estasis de larga evolución de sangre desoxigenada puede dar lugar a una hipoxia lo
suficientemente intensa como para causar una lesión tisular isquémica y
fibrosis
• Como consecuencia de los incrementos de presión y volumen, la congestión suele causar
edema
• En la congestión crónica pasiva de larga evolución, la falta de flujo ocasiona una hipoxia crónica,
que puede producir lesiones tisulares isquémicas y cicatrización
• La rotura capilar en la congestión crónica puede causar también pequeños focos hemorrágicos
MORFOLOGIA
• Las superficies de corte de los tejidos congestivos suelen estar decoloradas por la existencia de
una gran concentración de sangre
poco oxigenada

CONGESTION PULMONAR AGUDA


• Muestra capilares alveolares ingurgitados
• Asociados a edema de los tabiques alveolares y hemorragia intraalveolar
focal
CONGESTION PULMONAR CRONICA
› Los tabiques aparecen engrosados y fibrosos
•En los alvéolos se reconocen numerosos macrófagos cargados de hemosiderina -› células de la
insuficiencia cardíaca
CONGESTION HEPATICA AGUDA
• La vena central y los sinusoides aparecen distendidos
• Los hepatocitos centrolobulillares pueden mostrar isquemia franca
• Los hepatocitos periportales, que se encuentran mejor oxigenados por la cercanía de las
arteriolas hepáticas pueden desarrollar sólo cambio graso

CONGESTION PASIVA HEPATICA


CRONICA
• Las regiones centrolobulillares se observan
macroscópicamente pardo-rojizas
• Levemente deprimidas (por muerte celular)
• Se acentúan en comparación con las zonas circundantes de hígado pardo no congestivo
-›higado en nuez moscada
Congestión
Conocida como hiperemia pasiva.
Se produce por el aumento de volumen sanguíneo dentro de los tejidos.
Proceso pasivo secundario
• Sistémica
• Localizada
Causas:
1. Existencia de un trombo
2. Disminución del flujo venoso
3. Alta cantidad de sangre venosa
desoxigenada

HEMOSTASIA
• Vasoconstricción arteriolar neurógena refleja transitoria potenciada por la endotelina
(potente vasoconstrictor de origen endotelial)
• Adherencia y activación plaquetarias > por la unión a la MEC subendotelial expuesta
• Los productos secretados reclutan otras plaquetas para formar un tapón hemostático temporal
(hemostasia primaria)
• Activación de la cascada de la coagulación por liberación de factor tisular (tromboplastina o
factor III), un factor procoagulante lipoproteínico unido a la membrana sintetizado por el endotelio
• La coagulación culmina en la generación de trombina y en la conversión del fibrinógeno en
fibrina insoluble
• La trombina también induce un reclutamiento adicional de plaquetas y la liberación de
gránulos
La fibrina polimerizada y los agregados de plaqueta forman un tapón sólido y permanente
(hemostasia secundaria)
• La activación de mecanismos contrarreguladores (activador del plasminógeno tisular [t-
PA]) restringe el tapón hemostático a la zona de la lesión
VASOCONSTRICCIÓN
HEMOSTASIA PRIMARIA
Hemostasia
Secundaria
• Depósito de fibra
• Trombina
HEMOSTASIA SECUNDARIA

PLAQUETAS
» Tras la lesión vascular, las plaquetas se encuentran con constituyentes de la MEC ( colágeno,
proteoglucanos, fibronectina y otras glicoproteínas de adhesión), que están normalmente
secuestradas por debajo de un endotelio intacto
• Después, las plaquetas se activan, lo que implica la adhesión y el cambio de forma, la secreción
(reacción de liberación) y la agregación.
VASOCONSTRICCIÓ/
• La adhesión plaquetaria a la
MEC
• Mediada por el factor de
von Willebrand (vWF) ->
puente entre los receptores plaquetarios (Golb) y el colágeno expuesto
• Los déficits genéticos de
VWF (enfermedad de von
Willebrand) o Golb
(síndrome de Bernard-
Soulier) producen trastornos
hemorragicos
• Las plaquetas cambian de forma
• Pasan de ser discos a ser ovoides
espiculares
• Significativo aumento de su superficie
• Acompañado de cambios en el receptor Gollb/Illa que incrementan la afinidad por el fibrinógeno
• Translocación de complejos fosfolipídicos con carga negativa a la superficie plaquetaria
• Conformando un locus para interacción del calcio y factores de coagulación en la cascada de
coagulación

La secreción de gránulos plaquetarios (reacción de


liberación) ocurre poco después de la adhesión
• Los gránulos a expresan moléculas de selectina P de
adhesión y contienen factores de coagulación y de
crecimiento; los cuerpos densos o gránulos contienen
nucleótidos de adenosina (difosfato de adenosina [ADP1 )
calcio y aminas vasoactivas histamina)
• EI ADP es un potente mediador de la agregación plaquetaria
• El calcio es importante para la cascada de la coagulación
• La agregación plaquetaria
" Favorecida por el ADP y el tromboxano A2 (TXA2)
• La activación del ADP cambia la conformación
del receptor plaquetario Gplib/Illa para permitir
la unión del fibrinógeno
• Los déficits de Golib/Illa dan lugar al trastorno
hemorrágico de la trombastenia de Glanzmann
• EI TxA2 plaquetario activa la agregación
plaquetaria y es un potente vasoconstrictor
• Los eritrocitos y los leucocitos también se
agregan en los tapones hemostáticos
• Los leucocitos se adhieren a las plaquetas a través
de la selectina P y contribuyen a la respuesta
inflamatoria que acompaña a la trombosis

Plaquetas
La Oleada Inicial: es reversible.
Pero la activación concomitante de la
Trombina: es estabiliza el tápon plaquetario al
aumentar la activación y la agregación y promover la:
- Contracción plaquetaria
irreversible

La trombina convierte el fibrinógeno en:


Fibrina insoluble,
cementado las plaquetas en su lugar y creando:
Tapón hemostático secundario definitivo.
Tapones Hemostáticos: se encuentran en
- Eritrocitos
-Leucocitos
La adherencia de los leucocitos a la selectina P
expresada en las plaquetas activadas.

Cascada de la coagulación
Proceso complejo que se lleva a cabo cuando existe una lesión vascular se lleva a cabo al
activarse ciertas proteínas conocidas como factores de la coagulación, en un efecto de
"cascada"
Vía de activación por contacto (intrínseca)
Vía del factor tisular (vía extrínseca)
La sangre entra en contacto con una superficie "extraña".
(componentes en sangre)
Un componente externo a la sangre, como el factor tisular (FT) de la pared celular vascular.
(componentes fuera de sangre)
Via común

Tanto la vía intrínseca como la vía extrínseca desembocan en la conversión del factor X en Xa
desembocando ambas en la conversión de fibrinógeno en fibrina

TRASTORNOS
HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN
•ambas al aumento del volumen de sangre local
•La hiperemia
° es un proceso activo en el cual la dilatación
arterial aumenta el flujo de sangre
• El tejido afectado se vuelve rojo (eritema) por la congestión de los vasos con sangre oxigenada
• La congestión
• es un proceso pasivo debido a la reducción del flujo de salida de un
tejido
• Puede ser
• Sistémica -> como en la insuficiencia cardíaca
• Local -> por una obstrucción de una vena aislada
• Los tejidos congestivos adoptan un color rojo-azulado mate (cianosis) por estasis de eritrocitos y
acumulación de hemoglobina desoxigenada

• Como consecuencia de los incrementos de presión y volumen, la congestión suele causar


edema
• En la congestión crónica pasiva de larga evolución, la falta de flujo ocasiona una hipoxia crónica,
que puede producir lesiones tisulares isquémicas y cicatrización
• La rotura capilar en la congestión crónica puede causar también pequeños focos hemorrágicos
MORFOLOGIA
• Las superficies de corte de los tejidos congestivos suelen estar decoloradas por la existencia de
una gran
concentración de sangre poco oxigenada
CONGESTIÓN PULMONAR AGUDA
• muestra capilares alveolares ingurgitados
• asociados a edema de los tabiques alveolares y hemorragia intraalveolar
focal

CONGESTIÓN PULMONAR CRÓNICA


• los tabiques aparecen engrosados y fibrosos
• en los alvéolos se reconocen numerosos macrófagos cargados de hemosiderina -› células de la
insuficiencia cardíaca
CONGESTIÓN HEPÁTICA AGUDA
• la vena central y los sinusoides aparecen distendidos
• Los hepatocitos centrolobulillares pueden mostrar isquemia
franca
• los hepatocitos periportales, que se encuentran mejor oxigenados por la cercanía de las
arteriolas hepáticas pueden desarrollar sólo cambio graso
CONGESTIÓN PASIVA HEPÁTICA CRÓNICA
° las regiones centrolobulillares se observan
macroscópicamente pardo-rojizas
•levemente deprimidas (por muerte celular)
•se acentúan en comparación con las zonas circundantes de hígado pardo no congestivo -›
hígado en nuez
moscada

TROMBOSIS
•Tres alteraciones primarias que ocasionan la formación de trombos
•TRÍADA DE VIRCHOW
• Lesión endotelial
• Estasis o flujo turbulento de la sangre
•Hipercoagulabilidad de la sangre
LESIÓN ENDOTELIAL
• -› formación de trombos en el corazón y la circulación
arterial
• la formación de trombos dentro de las cámaras cardíacas, sobre las placas ulceradas en arterias
con aterosclerosis o en los focos de lesión vascular traumática o inflamatoria (vasculitis) es
consecuencia principalmente de las lesiones de las células endoteliales
ALTERACIONES DEL FLUJO NORMAL DE SANGRE
• La turbulencia contribuye a la trombosis arterial y cardíaca -> produce disfunciones o lesiones
endoteliales y genera contracorrientes y bolsas de estasis locales
• estasis es un factor importante en el desarrollo de trombos venosos
• El flujo normal de la sangre es laminar, de forma que las plaquetas y otros elementos celulares
de la sangre fluyen por el centro de la luz y se separan del endotelio por una capa de plasma, que
se desplaza más lenta

LA ESTASIS Y LAS TURBULENCIAS


• Inducen la activación endotelial fomentan la actividad procoagulante y la adherencia de los
leucocitos, etc., en parte mediante cambios inducidos por el flujo en la expresión de genes de las
células endoteliales
• Interrumpen el flujo laminar y condicionan que las plaquetas entren en contacto con el endotelio
• Impiden el lavado y la dilución de los factores de la coagulación activados por la sangre que
fluye y por la llegada de inhibidores de los
factores de la coagulación
HIPERCOAGULABILIDAD
• Llamada también trombofilia
• Se define como
• Cualquier alteración de las vías de la coagulación que predispone a la
trombosis
• Se puede dividir en
• Procesos primarios (genéticos) y
• Secundarios (adquiridos)
• Los trombos pueden desarrollarse a cualquier nivel del aparato cardiovascular
• El tamaño y la forma de los trombos dependen de su lugar de origen y la
causa
• Los trombos arteriales o cardíacos suelen aparecer en focos de lesión endotelial
o turbulencia
• Los trombos venosos se localizan en lugares con estasis
• los trombos arteriales suelen crecer de forma retrógrada desde el punto de inserción, mientras
que los venosos se extienden en la dirección del flujo
• La parte del trombo que crece suele estar mal anclada y muestra tendencia a la fragmentación y
embolización

TROMBOS ARTERIALES
• son con frecuencia oclusivos
• su localización por orden decreciente de frecuencia es
• la arteria coronaria, cerebral y femoral
• Se corresponden con una trama friable de plaquetas, fibrina, eritrocitos y leucocitos en
degeneración
• Aunque se suelen superponer sobre placas de aterosclerosis rotas, otras lesiones vasculares
(vasculitis, traumatismos) también pueden ser el origen de los mismos
TROMBOSIS VENOSA
• Flebotrombosis
• casi siempre oclusiva
• el trombo forma un molde largo de la luz
• Como estos trombos se forman dentro de la circulación venosa menos rápida, suelen contener
más eritrocitos mezclados (con menos plaquetas), por lo que se llaman trombos rojos o de estasis
• Las venas de las extremidades inferiores se afectan con mayor frecuencia
COÁGULOS POST MORTEM
• se pueden confundir en ocasiones con trombos venosos ante mortem
• Sin embargo son gelatinosos y tienen una parte roja oscura declive en la que se depositan los
eritrocitos por la gravedad, y una parte superior en «grasa de pollo» amarillenta y no están
anclados en la pared subyacente
• Por el contrario, los trombos rojos son más firmes y están unidos de forma focal a la pared, y el
estudio de cortes seriados suele revelar las líneas de Zahn a nivel macroscópico y / o
microscópico

VEGETACIONES
• Los trombos de las válvulas cardíacas
• Las bacterias u hongos transportados por la sangre se pueden adherir a las válvulas lesionadas
o producir directamente
lesiones valvulares
• en ambos casos, las lesiones endoteliales y las alteraciones del flujo pueden inducir la formación
de grandes masas
trombóticas
EVOLUCIÓN DEL TROMBO
•Si el paciente sobrevive a la trombosis inicial, en los días a semanas siguientes el trombo sufrirá
una combinación variable de las cuatro evoluciones siguientes:

PROPAGACIÓN
•En el trombo se acumulan más plaquetas y fibrina

EMBOLIZACIÓN
•Los trombos se sueltan y desplazan hacia otros lugares de la vasculatura

DISOLUCIÓN
• se produce por la fibrinólisis que puede ocasionar una retracción rápida con desaparición
completa de los trombos recientes
• el depósito extenso de fibrina y la formación de enlaces cruzados en los trombos más antiguos
los hace más resistentes a la lisis
• Esta diferencia explica por qué la administración terapéutica de agentes fibrinolíticos, como t-PA
(p. ej., en los cuadros de trombosis coronaria aguda), sólo resulta eficaz, en general, durante las
primeras horas posteriores al
episodio trombótico.
ORGANIZACIÓN Y RECANALIZACIÓN
• Los trombos más antiguos se organizan por el crecimiento de las células endoteliales, células
musculares lisas y fibroblastos
• Al final se forman unos conductos endoteliales que recuperan la continuidad de la luz original,
aunque en un grado variable

Coágulos post mortem


• Son gelatinosos.
• Tienen una parte declive en donde se depositan eritrocitos por la gravedad.
• Una parte sobrenadante en
"grasa de pollo" amarillenta.

También podría gustarte