Está en la página 1de 49

TEMA 1_ INTRODUCCIÓN. APARATO LOCOMOTOR.

1. POSICIÓN ANATÓMICA: EJES Y PLANOS


La posición anatómica de referencia es una persona de pie; con la cabeza,
ojos y dedos de los pies en sentido anterior (hacia delante), y con los miembros
superiores colgando con las palmas en sentido anterior. El centro de gravedad de
todo el cuerpo se encuentra en la parte superior de la cadera y la línea de
gravedad atraviesa el cuerpo de arriba abajo.

Tenemos 3 ejes: longitudinal o vertical, sagital o anteroposterior y


transversal; y 3 planos: frontal o coronal, sagital y horizontal o transverso.
Además, hay 3 referencias: Porción superior o inferior, porción anterior (ventral)
o posterior (dorsal), y porción proximal (medial) o distal (lateral).

2. HUESOS. CARACTERÍSTICAS
El sistema esquelético está compuesto por entre 206 y 210 huesos y las correspondientes articulaciones que hacen
de unión entre ellos. Hay varios tipos de huesos: largos (fémur), planos (cráneo), cortos (falanges) e irregulares (base
cráneo). Cada hueso se divide en tres partes:

- EPÍFISIS: partes distales del hueso.


- DIÁFISIS: parte central del hueso.
- METÁFISIS: unión entre la diáfisis y la epífisis que actúa como cartílago de crecimiento de manera que a medida
que este crece se va osificando, creándose el hueso final. Al acabar el crecimiento se osifica por completo.

Porciones

La porción cortical (periostio) del hueso es una sustancia muy mineralizada y dura debido a la elevada
compactación de las laminillas que lo forman, que protege el hueso y a las células que lo forman (osteoplastos), dando
lo que se denomina el hueso compacto que se suele situar en el vientre del hueso. Por otro lado, la porción medular
(endostio) forma el hueso esponjoso en los extremos; se asemeja al entramado de una esponja y pesa menos. Entre
el entramado hay cavidades rellenas de medula ósea roja, encargada de la formación de las células sanguíneas. El
hueso esponjoso se organiza con el fin de transmitir el peso a la zona más fuerte del hueso para evitar daños. P.ej.: la
cabeza del fémur es esponjosa lo que le otorga resistencia ante fracturas.

3. ARTICUACIONES. CARACTERÍSTICAS

Las articulaciones son el sistema que relaciona los huesos entre sí. Asimismo, los ligamentos son refuerzos a este
sistema que mantienen estables las articulaciones.

3.1. ATRICULACIONES DIARTROSIS (CON MOVIMIENTO)

Las articulaciones diartrosis tienen capacidad de movimiento y se definen por una estructura genérica y común:

- Las superficies de contacto de ambos huesos no están


formadas por tejido óseo compacto pues sino se erosionaría.
Así, para evitarlo se recubren por un cartílago articular que
permite el movimiento sin rozamiento.
- Entre ambos cartílagos se encuentra la hendidura articular,
rellena por el líquido sinovial que lubrica el movimiento y se
forma en la cápsula articular (células sinoviales, mb interior).
- La cápsula articular es un tejido fibroso que rodea y mantiene
los extremos óseos unidos.

- 1 -
Tipos

(A) PLANA O ARTODIA (Art. cigaposisaria), mov de desplazamiento o transición.


(B) TROCOIDE O CILÍNDRICA (Art. radiocubital), mov en un eje, dos mov principales.
(C) ESFEROIDEA (Art. Cadera), mov en los tres ejes del espacio (extensión – flexión, abducción - aducción, rotación
interna – externa). Alta movilidad, pero escasa fijación por lo que hay gran cantidad de filamentos y músculos.
(D) TROCLEA O CILÍNDRICA (Art. Codo), mov en un eje.
(E) CONDÍLEA O ELIPSOIDEA (Art. Muñeca, rodilla), cuatro movimientos principales, pero sin capacidad de rotación.
(F) EN SILLA DE MONTAR O RECRÍPOCO (Art. Pulgar), mov en dos ejes.

3.2. ATRICULACIONES SINARTROSIS (SIN MOVIMIENTO)

Tipos

(A) SINDESMOSIS (ligamentosa), de movimiento limitado:


o Mb interósea (Cúbito y radio).
o Sindesmosis tibio – peronea (a la altura del pie).
o Fontanelas (Espacios cartilaginosos entre los huesos craneales de un niño).
o Gonfosis (Dentadura bucal).
o Ligamentos de la columna vertebral (lig. Amarillo, interespinoso y supraespinoso)
(B) SINCONDROSIS (cartilaginosa), de escaso movimiento:
o Metáfisis
o Coxal juevnil
o Costillo – esternal
o Sínfisis del pubis (unión en el pubis de la cadera) y sínfisis intervertebral (cartílago entre vertebrar)
(C) SINOSTOSIS (ósea)
o Hueso sacro (vértebras sacras fusionadas)
o Hueso coxal (fusión del ilión, isquion y pubis)
o Placas epifisarias cerradas y osificadas.

4. 1IMANGÉN ANATÓMICA APLICADA: TIPOS

Radiologías convencionales y especiales


TAC: Tomografía axial computarizada
Resonancia magnética (RM)
Arteriografía
PET: Tomografía por emisión positrónica
Gammagrafía

- 2 -
TEMA 2_ SISTEMA NEUROMUSCULAR
1. CONCEPTOS DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR
Esqueleto: Soporte óseo con diferentes articulaciones que mantienen estable la estructura. Adquieren movimiento y
se sostienen gracias al tejido muscular.

Músculos: Conjunto de tejidos. Alto porcentaje de tejido muscular formados por células musculares (miofibrillas) con
capacidad de contracción; aparte de tejido conjuntico que rodea al tejido muscular, formándose pequeños fascículos
que a su vez se rodean de otras capas generando las fascias musculares, que envuelven y rodean al músculo total
dándole forma. Este tejido conjuntivo en el extremo se convierte en tendones, estructuras elásticas y rígidas que fijan
el musculo a la superficie ósea (periostio).

Partes del músculo


a) Fascias o vainas: envolturas que protegen y separan los
grupos musculares (p.ej.: los extensores de los flexores).
b) Aponeurosis: tendón en forma de lámina aplanada que
sirve para unir músculos a otras partes del cuerpo.
c) Vainas sinoviales: estructuras tubulares que se fijan a los
huesos y rodean a los tendones.
d) Bolsas sinoviales: estructuras cerradas que se colocan en
zonas de rozamiento muscular excesivo llenas de líquido
sinovial que lubrica el movimiento (bolsa subdeltoidea).
e) Huesos sesamoideos (rótula): interpuestos entre los
tendones favoreciendo el movimiento sin que hay
choque ni roce entre los huesos (fémur y tibia).
Agrupaciones musculares especiales
o Tendón desviado: los vectores de fuerza se desvían de las fibras musculares.
o En el vientre muscular se da un entrecruzamiento de las fibras musculares generando estructuras más
potentes como la del gemelo.
o Un tendón se divide en dos vientres musculares, tres o cuatro (bíceps y tríceps braquial, cuádriceps femoral)
o Dos vientres musculares unidos por un tendón intermedio central = músculos digástricos (2 vientres)
(digástrico del cuello)
o Más de don vientres unido por tendones intermedios = m. poligástricos. Se da porque las fibras musculares
muy largas pierden fuerza, entonces se dividen en vientres para mantener la potencia (abdominal)
o Músculos que constituyen estructuras circulares rodeando un orificio (esfínteres esofágico, pilórico, anal, ..).
Si se relaja, el orificio se abre; y si se contrae el orificio se cierra.
o Músculos en forma de lengüetas planas (costillas) que se insertan escalonadamente en varios elementos
óseos.
Tipos de tejidos musculares
o Estriado: formado por fibras rojas que aumentan la resistencia en las contracciones sostenidas, y por fibras
blancas de contracción rápida y potente.
o Liso: rodean las vísceras para que pase el bolo.
o Estriado cardiaco.

Tendones: Continuación de las fibras musculares en fibras de colágeno, que


generan el movimiento cuando se contraen; y fibras elásticas, que evitan el
desgarramiento de la inserción ósea del tendón.

En la zona próxima a la inserción se forma una especie de bucle con células


cartilaginosas más elásticas que sirven para la amortiguación de cargas en una
contracción muscular mantenida.

- 3 -
2. SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SNC Y SNP
Un sistema neuromuscular es un conjunto de músculos inervados por un mismo nervio que están
implicados en realizar el mismo movimiento (p.ej.: flexión del brazo). Los músculos se colocan de una forma
determinada dependiendo de su funcionalidad y los nervios llevan a estos a orden para que se realice el
movimiento. Las ordenes parten del SNC que a través de los nervios radiales (SNP) llegan hasta el músculo.
SNC: Tejido nervioso protegido por huesos:

1) Médula espinal: dentro del canal vertebral. La zona final se llama cola de caballo.
2) Bulbo raquídeo
3) Protuberancia: zona gruesa y prominente
4) Cerebelo: tras la protuberancia
5) Mesencéfalo: continuación de la protuberancia
6) Diencéfalo: funciones vegetativas (SN Autónomo)
7) Telencéfalo: cerebro

SNP: Pone en contacto las estructuras del cuerpo humano con el SNC a través de los nervios.
Los nervios están constituidos por neuronas, células capaces de estimularse y transmitir un
estímulo de una a otra: llegando por las dendritas, pasando por el cuerpo neuronal (soma) y
transmitiéndose por el axón.

a) Nervios raquídeos: salen y entran a la médula


b) Pares craneales: nervios que se incorporan directamente a la cara.

- 4 -
TEMA 3_ ESPALDA
1. INTRODUCCIÓN
La región de la espalda presenta diferencias fenotípicas entre hombres y mujeres, estando más desarrollada en
los hombres. La espalda se adapta según las posturas que adoptemos produciéndose una escoliosis funcional con el
fin de mantener el equilibrio; pero si esta escoliosis se da en reposo entonces se trata de una escoliosis patológica.

2. CURVATURAS
A lo largo de la espalda se dan una serie de curvaturas fisiológicas de concavidad posterior (LORDOSIS) y
anterior (CIFOSIS) en la columna vertebral:
- Región cervical = LORDOSIS Estas curvas raquídeas otorgan una
- Región torácica = CIFOSIS resistencia diez veces mayor que si la
- Región lumbar = LORDOSIS columna fuera totalmente recta.
- Región sacrocoxígea = CIFOSIS Soporta la cabeza y el resto de
. estructuras del organismo.

3. VERTEBRAS
La columna vertebral está formada por una sucesión de vertebras unidas por articulaciones cartilaginosas, discos
cervicales; que se dividen en v. cervicales (7), torácicas (12), lumbares (5), sacras y coxíficas (número variables) que
son atróficas y en conjunto constituyen el sacro y el coxis.

Partes

Cuerpo vertebral: ocupa la parte del interior.


Lamina: delimita el canal vertebral.
Apófisis articular superior (drch) e inferior (izq).
Pedículo: une el cuerpo a las apófisis articulares.
Apófisis transversales y espinosa (la que notamos).

Ligamentos

El complejo vertebral se mantiene estables gracias a tres ligamentos:

- Lig. Amarillo: entre las láminas de las vértebras.


- Lig. Interespinoso: entre apófisis espinosas.
- Lig. Supraespinoso: por detrás de las apófisis espinosas.

4. DISCO INTEVERTEBRAL
Es la unión articular sincondriosis entre una vértebra y la siguiente. Está constituido por una sucesión de láminas
celulares de colágeno en diferentes orientaciones con el fin de limitar los movimientos de la columna. En la parte más
externa la orientación es vertical, y al aumentar la profundidad esta se va inclinando
cada vez más.

Estas láminas rodean al núcleo del disco vertebral (núcleo pulposo), relleno
de sustancia gelatinosa = elemento elástico de resistencia, que impide la rotura por
aplastamientos. De manera que, al aplicar fuerza sobre la columna, el líquido
nuclear sale y se acortan las distancias entre vertebras.

- 5 -
5. MUSCULATURA EMIGRADA
1º Bloque

- M. Trapecio
- M. Dorsal ancho o latísimo

2ºBloque

- M. Angular o elevador de la escápula


- M. Romboides menor
- M. Romboides mayor

3º Bloque

- M. Serrato menor posterior superior


- M. Serrato menor posterior inferior

6. MUSCULATURA INTRÍNSECA LARGA MULTIMETAMÉRICA


Plano medio (tronco)

- M. Longuísimo (cabeza, cuello, torácico)


- M. Ileocostal (cervical, torácico, lumbar)
- M. Espinal o epiespinoso (cervical, torácico)

Musculatura intrínseca larga cervical

- M. Esplenio del cuello


- M. Esplenio de la cabeza

7. MUSCULATURA INTRÍNSECA CORTA METAMÉRICA


Plano profundo (tronco)

- M. transverso espinoso o fenestrado (M. Semiespinoso, .


M. Multifidos, M. Rotadores)
- M. Intertransveros y m. elevadores costillas
- M. Interespinosos (entre apófisis cervicales)

Musculatura intrínseca corta cervical


- M. Recto posterior mayor
- M. Recto posterior menor
- M. Oblicuo superior
- M. Oblicuo inferior

8. ANATOMÍA APLICADA
Hernia discal: núcleo se desplaza del disco y comprime un nervio raquídeo produciéndose gran dolor. + Escoliosis

- 6 -
TEMA 4_ MIEMBRO INFERIOR
** La cintura pelviana está formada por el sacro y r los coxales
1. OSTEOARTROLOGÍA
drch e izq, cada uno suma del ilion isquion y hueso del pubis
El fémur articula con cada coxal de la cintura pelviana mediante la Art. De la cadera
(coxofemoral) en la que la cabeza del fémur encaja de forma esférica en una cavidad de
la cadera = acetábulo o carida cotiloidea. Esta articulación actúa como soporte del cuerpo y tiene una gran capacidad
de movimiento (flexo – extensión, aducción – abducción y rotación). Además es un punto débil en la transmisión de
las fuerzas por lo que son necesarios fuertes ligamentos (tranvénculas).

Fémur: la cabeza del fémur no está en el mismo eje que la diáfisis, se une
por un estrechamiento (cuello, 135º en dirección interna) a la Art.
Coxofemoral. En su extremo distal, el fémur presenta dos cóndilos
femorales que articulan directamente con la tibia, y entre medio la
escotadura inercondílea (ligamentos cruzados) donde se ancla el siguiente
hueso = tibia.

Rodilla: bicóndila + tróclea. Rótula = hueso sesamoideo. Posee unos


meniscos de adaptación planos por abajo y convexos por arriba para
proporcionar estabilidad a la rodilla en la unión entre los cóndilos femorales
y la tibia (me. Int = C, me. Lateral = O). Los ligamentos más importantes de
la rodilla son los laterales y del cuádriceps (por delante) y los cruzados.

Tibia: en su parte proximal posee una superficie plana = meseta tibial, con
dos cóndilos, y en la zona parietal articula con el peroné (que no articula
con el fémur). La epífisis distal de la tibia deja un hueco que sobrepasa el
del peroné, hueco por donde se transmiten todas las fuerzas en el pie =
astrágalo.

Tobillo: Al final de la pierna se articula con el pie por el tobillo mediante los maléolos: maléolo tibial parietal (bulto del
tobillo interno) y maléolo peroné interno o medial (bulto del tobillo externo). La articulación del tobillo es de tipo
tróclea que permite la flexo-extensión y rotación. A su vez el hueso astrágalo transmite las fuerzas a los huesos del pie
tanto anteriores (escafoide) como posteriores (calcáneo). El peso se dirige principalmente hacia la parte interna y se
reparte finalmente entre los tres primeros metatarsianos mediante los huesos cuneiformes. Por la parte externa, el
calcáneo transmite al coboide y este a l 5º metatarsiano. Se forman los arcos interno (más pronunciado) y externo.

** La rodilla por estructura fisiología se mete hacia la parte


interna del cuerpo. Las mujeres al tener las caderas más anchas
tienen una inclinación mayor = valgo fisiológico.

- 7 -
2. PLEXO LUMBO SACRO
Todos los nervios que mueven el tren inferior surgen de 7 raices nerviosas:
L2, L3, L4, L5, S1, S2, S3; siendo nervios mixtos, sensibles y motores.

3. SNM PANORAMA ANTERIOR


No derivan del nervio ciático y son el SNM femoral y SNM del nervio obturador
(pasa por el agujero obturador, en cada hueso pubis)

SNM Femoral

(plano profundo)
- M. Iliaco mayor y menor
- M. Psoas mayor y menor

(plano superficial)
- M. Articular rodilla
- M. Vasto intermedio, medial, lateral, y femoral
- M. Recto femoral
- M. Sartorio (1)

**Triángulo de escarpa = sartorio, gracilis, ligamento


inguinal; pasan vasos importantes.

SNM Obturador (L2, L3, L4)

- M. Aductor mayor porción profunda o torcida


- M. Aductor mínimo
- M. Aductor corto o menor
- M. Aductor largo o mediano
- M. Pectíneo
- M. Obturador externo
- M. Grácil

4. SNM PANORAMA POSTERIOR


SNM Nervio Peronéo Común

- N. Peronéo profundo: extensores de los dedos y tobillo (tira del calcáneo


hacia arriba)
o M. Extensor largo (dedo gordo) y corto (resto dedos)
o M. Extensor largo (dedo gordo, 3) y corto (resto dedos, 1) (3, tibial anterior)
o M. Tibial anterior
o M. Peronéo anterior (3)
- N. Peronéo superficial: tira hacia arriba de los arcos plantares, evita los pies planos.
o M. Peronéo largo (1) y corto (2)

SNM Nalga

(plano forfundo)
- M. Piramidal o pisiforme
- M. Obturador interno
- Ms. Gemelos sup e inf
- M. Cuadrado femoral (imagen drch)
- M. Glúteo Menor (3 y 5) y Mediano (2)
- 8 -
(plano superficial)
- M. Glúteo Mayor (1)
- M. Tensor de la fascia lata (4)

SNM Nervio Ciático

- M. semitendinoso (2)
- M. semimembranoso (3)
- M. biceps femoral (1)
- M. Popliteo (4)

SNM Nervio Tibial

(plano profundo)
- M. tibial posterior (1)
- M. flexor largo de los dedos (2)
- M. flexor largo del dedo gordo (3)
- M. poplíteo

(plano superficial)
- M. sóleo
- M. (delgado) plantar
- M. gastrocnemios o gemelos int. y ext

SNM Nervio Plantar Externo o lateral

- Ms. interóseos dorsales (4)


- Ms. interóseos plantares (5)
- M. oponente del 5º
- M. flexor corto 5º
- M. abductor o separador 5º
- M. aductor o aproximador del 1º
- M. flexor corto del 1º
- M. cuadrado plantar
- M. flexor corto de los dedos
- Ms. lumbricales 3º y 4º
- SNM Nervio Plantar Interno o medial

SNM Nervio Plantar Interno o medial

- M. flexor corto del 1º o d. gordo


- M. abductor o separador 1º o d. gordo
- M. cuadrado plantar
- M. flexor corto de los dedos
- Ms. lumbricales 1º y 2º

- 9 -
TEMA 5_ MIEMBRO SUPERIOR
1. INTRODUCCIÓN
A diferencia de los miembros inferiores que
sirven para mantener la postura, los miembros
superiores permiten la manipulación, presión y
modificación de objetos. El miembro superior se
compone de: Art. Hombro (escapulo humeral) –
Brazo – Art. Codo – Antebrazo – Art. Muñeca –
Mano; y se mantiene fijado al tronco por la clavícula
y la escápula.

2. OSTEOARTROLOGÍA
Hombro: la clavícula se articula con el acromion
(parte de la escápula que sigue a continuación
de la espina de la escápula) en la Art. Acromio
clavicular; y por delante articula con la costilla I
(Art. Costeo esterno clavicular).
Húmero: hueso principal del brazo (= fémur,
pierna) que articula con la escapula en una
articulación esteroidea en su extremo proximal
(Art. Hombro). A continuación, en la epífisis
proximal, el húmero presenta dos
tuberosidades: troquiter (o tuberosidad mayor) y troquín (tuberosidad menor). Entre estas dos
tuberosidades se encuentra el canal o corredera bicipital, que recorre la diáfisis y en el que va el tendón del
bíceps. En la epífisis distal se encuentra la paleta humeral, superficie articular que posee las llamada trócleas
que articulan con el cubito por el olecranon cubital por dentro, y por fuera articula con el radio por el cóndilo
humeral. Además, se pueden detectar dos prominencias llamadas epicóndilos (medial y lateral), que son las
prolongaciones óseas del húmero donde se insertan muchos músculos del brazo.
Cúbito: posee en su extremo proximal una apófisis = olecranon que le permite articular con el húmero (Art.
Humerocubital), que al igual que la Art. Humero cubital otorgan el movimiento de flexión y extensión.
Radio: posee una cabeza pequeña cilíndrica que lateralmente articula con el cubito mediante la cabeza del
radio (cilindro macizo) y (cilindro hueco) ligamentos que rodean la cabeza del radio articulando el cubito con
el radio permitiendo los movimientos de pronación y supinación = Art. Radiocubital proximal (Trocloide).
Tiene una epífisis proximal muy estrecha y cóncava, y se va ensanchando hasta una epífisis distal ancha.
Muñeca: articulación de tipo condílea, el radio y el cúbito conforman un hueco cóncavo para la primera fila
de carpos de la mano. Los huesos de la mano son:
Carpo (2 filas a continuación del cúbito y el radio). De la parte externa hacia la interna: Primera fila:
escafoides, semicircular, piramidal y pisiforme; y Segunda fila: trapecio, trapezoide, grande,
ganchudo. Como la mano necesita una gran precisión, encontramos el túnel carpiano, canal estrecho
en la base de la mano que contiene tendones, ligamentos, huesos y el nervio mediano para dar el
movimiento correcto a la mano.
Metacarpianos y falanges. Las falanges son las proximales, mediales (en todos los dedos menos en
el I) y distales.

- 10 -
3. PLEXO BRAQUIAL
Estructura nerviosa localizada en la base del cuello y el hueco axilar, responsable de la inervación muscular y cutánea
del brazo, gracias a las raíces nerviosas procedentes de C5, C6, C7, C8, T1 que
se unen para dar lugar a una serie de nervios que se extienden a lo largo del
brazo:

- N. Axilar (M. Deltoides): Inerva músculos que mantienen el muñón del


hombro fijo a la escápula
- N. Pectoral (M. Pectoral mayor y menor): inerva músculos que sujetan el
hombro y le dan movimiento
- N. Torácico dorsal (M. Dorsal ancho): inerva músculos que sujetan el
hombro y le dan movimiento
- N. Subescapular (M. Subescapular y redondo menor): inerva músculos que sujetan el hombro y le dan movimiento
- N. Musculo cutáneo (M. Braquial, coracobraquial y bíceps braquial, anteriores brazo y antebrazo)
- N. Mediano (Flexores 1, 2 y 3 del antebrazo y pronadores)
- N. Cubital (Ms. Flexores 4 y 5 supinadores, intrínsecos mano)
- N. Radial (Ms. Extensores, posteriores brazo y antebrazo)

- 11 -
TEMA 6_ PAREDES COSTALES, TORAZ Y DIAFRAGMA
1. INTRODUCCIÓN
La morfología del tórax sirve para proteger las vísceras cardio
respiratorias, fundamentales para el mantenimiento de la vida, dando pues
una protección ósea resistente ante traumatismos externos. En su interior,
los pulmones realizan la respiración a una presión menor de la atmosférica
por lo que las vías respiratorias se hayan aisladas del exterior. Si se produce
la entrada de aire externo se produce un neumotórax.

2. OSTEOARTROLOGÍA COSTAL
Costillas = Cabeza + Cuello (+ creta del cuello) + Tubérculo + Ángulo + Cuerpo

Las costillas se articulan a las vértebras torácicas y con el esternón, limitando


con la clavícula en la parte superior. Las doce costillas se lanzan inclinadas
hacia abajo desde las vértebras hacia el pecho para unirse al esternón. Entre
la costilla y el esternón se encuentra el cartílago costal que une lateralmente
la costilla con el esternón en una articulación sincondrosis. Por detrás
articulan con la columna vertebral = Art. Costo transversa lateral (vértebra).

- Costillas verdaderas (1-7): Siguen la anterior morfología


- Costillas falsas (8-10): El cartílago no llega hasta el esternón, sino que se
acopla al cartílago de la anterior.
- Costillas flotantes (11 y 12): Carecen de cartílago costal por lo que solo
poseen la primera parte de la costilla, el elemento óseo. Así, floran entre
los músculos.

** En un corte transversal, se verían varias costillas, debido a la inclinación de estas.

Esternón = Manubrio + Ángulo + Cuerpo + Apófisis xifoides

En la parte superior del manubrio posee la escotadura yugular y la escotadura clavicular. Lateralmente posee
escotaduras costales que sirven de unión para la fusión de las costillas con él. La escotadura de la costilla I está en el
manubrio, la de la costilla II en el ángulo, y las de las costillas III-VII a lo largo del cuerpo. Aparte, está unión esta
reforzada por Ligs. Esterno costales radiados que dan una mayor resistencia a la estructura.

3. MUSCULATURA INTERCOSTAL
La musculatura intercostal sirve para aislar la estructura ósea.
- 12 -
Los músculos tienen una dirección cruzada de las fibras,
de manera que se crea un entramado que favorece la
potencia de estos músculos a la hora de intervenir en la
respiración. Entre el espacio intercostal aparecen las venas y
arterias y nervios intercostales ocultándose tras las costillas.

- M. Intercostal externo
- M. Intercostal interno
- M. Intercostal íntimo
- M. Subcostales
- M. Transverso tórax

Los pulmones estan


rodeados or una primera pleura
visceral y despues por una
pleura parietal, existiendo estre
ambas una hendidura pleural.
Además todo ello se rodea de
una fascia externa.

El costillar a su vez queda


recubierto por una membrana
intercostal externa.

4. DIAFRAGMA
El diafragma se encuentra separando la cavidad torácica,
aislando la parte inferior de la superior. Posee una cara
superior que se adapta a los pulmones y el corazón, y una cara
inferior que actúa como el techo de la cavidad abdominal
aguantando las vísceras abdominales (se relaciona con el
estómago y el hígado). Así la cúpula diafragmática está más
elevada en el lado drch que en lado izq pues está el hígado Es
un músculo fundamental en la respiración, de manera que
cuando se contrae el diafragma baja y se inspira; y cuando se
relaja el diafragma sube y se expira.

Está formado por una primera porción muscular y por una


porción central tendinosa (centro frénico), y se mantiene
unido a las vértebras a través de los pilares diafragmáticos.
Por delante se inserta en el cartílago de las costillas falsas y en
el esternón. Posee una serie de agujeros (hiatos) para
respetar el resto de sistemas y aparatos:

- Foramen Cava inferior


- H. Aórtico
- H. Esofágico
- H. de los nervios (<tamaño)
- H. venas y arterias (>tamaño)

- 13 -
5. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
La inervación procede de nervios altos como es el nervio frénico, son dos nervios frénicos que circulan alrededor
del corazón y llegan hasta el diafragma quedando este dividido en dos hemisferios. Entonces si se lesiona uno de los
nervios no se podrá contraer ese lado y no podrá bajar, quedando el diafragma subido.

La vascularización es aportada por las arterias frénicas superiores (finas) e inferiores (gruesas). Además, se
encuentra el sistema linfático que acompaña al sistema venoso. Los vasos linfáticos superiores e inferiores confluyen
en la cavidad abdominal. Los conductos linfáticos superiores se aúnan en un conducto que también debe atravesar el
diafragma.

6. RESPIRACIÓN: DINÁMICA FUNCIONAL


El diafragma al contraerse desciende de manera que se aumenta la capacidad torácica y el volumen pulmonar
permitiendo la entrada de aire y llevándose a cabo la inspiración de forma fácil. Los Ms. Elevadores de las costillas
realizan la torsión y se cargan de Ep que va en aumento, el esternón de desplaza hacia delante y se eleva la parte
lateral de las costillas. La expiración es más pasiva y se trata de liberar la Ep acumulada.

En cuanto a las vísceras abdominales, el aumento de presión ejercida por el diafragma en la cavidad abdominal
ayuda en la expulsión de residuos del cuerpo. Por otro lado, las escoliosis patológicas repercuten en las costillas
dando lugar a costillas largas poco curvadas y costillas cortas con una amplia curvatura.

- 14 -
TEMA 7_ PAREDES ABDOMINALES, CONDUCTO INGUINAL
1. INTRODUCCIÓN
Encontramos diferencias fenotípicas entre sexos, teniendo las mujeres una
curvatura más notoria y los hombres una musculatura mayor. Aparte, el tórax
tiene una función cardio respiratoria mientras que la región abdominal se
encargas de llevar a cabo los procesos digestivos

2. OSTEOARTROLOGÍA ABDOMINAL
El abdomen internamente está limitado en su parte superior por el diafragma
y su parte superior por: la cavidad pelviana mayor (vísceras intestinales) y la
cavidad pelviana menor (vísceras excretoras y sexuales). La región posterior de
la cavidad abdominal está limitada por las vértebras lumbares y en la parte
anterior por el final de parrilla costal protegiendo víscera como el hígado o el bazo.

3. MUSCULATURA CINCHA ABDOMINAL


Parte posterior

- M. Psoas mayor (limite posterior cavidad abdominal)


- M. Iliaco (pelvis mayor)
- M. Cuadrado Lumbar (de cresta iliaca a costillas flotantes)

Parte anterior

- M. Recto anterior (de sínfisis del pubis hasta esternón y 5 costilla,


posee intersecciones tendinosas que lo dividen en cinco
segmentos: Sifoideo, Epigástrico, Supra umbilical, Infra umbilical,
Hipogástrico), se trata de un musculo largo y grueso que para su
correcto funcionamiento se ha de recubrir de una serie de músculos
finos y anchos, todos ellos con una aponeurosis (zona tendinosa
aplanada) que los anclan a línea alba:
o Transverso del abdomen: Va por detrás del recto anterior hasta la parte interior donde se pone por encima.
El reborde superior se inserta en los cartílagos de las costillas falsas y en la costilla X; mientras que el borde
inferior se inserta en la pelvis y se une al tendón inguinal para fijarse. Las zonas tendinosas de ambos
transversos se fusionan dando lugar a línea alba.
o Oblicuo interno: al contraerse comprime hacia abajo el contenido intestinal. Forma parte de Cd. Inguinal.
o Oblicuo externo: posee un orificio tendinoso para la salida hacia el exterior del conducto inguinal.

- 15 -
4. CONDUCTO INGUINAL
La formación del conducto se relaciona con
el descenso de los testículos durante el
desarrollo fetal. El conducto inguinal contiene,
en ambos sexos, vasos sanguíneos y linfáticos, y
el nervio ilioinguinal.

Sin embargo, las estructuras diferenciales


que viajan a través del conducto son
el Ligamento Redondo del útero en la mujer y
el Conducto deferente espermático y los vasos
testiculares en el hombre.

El M. Transverso y el oblicuo interno forman


parte del conducto, y el oblicuo externo cubre
todo el conducto externamente con la
aponeurosis.

5. VASCULARIZACIÓN E INERVACION (irrigan musculatura)


Arterias: A. Segmentarias y A. epigástrica

Venas: V. Segmentarias y Vs. superficiales

6. ANATOMIA FUNCINAL
Se puede dar que alguna víscera salga de la cavidad abdominal produciéndome una hernia, saliendo, por ejemplo,
por el conducto inguinal un asa intestinal a la bolsa escrotal (hernias lumbar, umbilical, inguinal, epigástricas,..).
También puede ser que en el desarrollo el testículo se desplaza fuera de la bolsa escrotal por el conducto inguinal
existiendo testículos abdominales, inguinales y ectópicos.

- 16 -
TEMA 8_ CABEZA Y CUELLO
1. INTRODUCCIÓN
La cabeza es una estructura compleja y que posee un desarrollo
especial, pues durante el crecimiento embrionario se necesita una gran
cavidad para el crecimiento del cerebro. En el periodo fetal hasta el
nacimiento, los huesos craneales están unidos por tejido conjuntivo y
cartilaginoso (FONTANELAS) que permite el crecimiento óseo a partir de
ellos, y la acoplarían de huesos en el parto y su posterior recolocación.

- F. Bregmática (frontal): parte anterior de la cabeza


- F. Lambdoidea (occipital): parte posterior de la cabeza
- F. Ptérica (esfenoides): en un lado
- F. astérica (mastoidea): detrás de la oreja

2. OSTEOARTROLOGÍA
El cráneo tiene dos partes diferenciadas: la calota superior y posterior (NEUROCRANEO) que actúa como elemento
de protección del SNC, y la calota anterior facial (VISCEROCRANEO) que contiene los órganos sensitivos.

Estructura

- Frontal
- Nasal
- Parietal
- Occipital
- Temporal
- Etmoides
- Lagrimal
- Maxilar superior
- Maxilar inferior (Mandíbula)
- Esfenoides (ala mayor, menor)
- Cigomático o malar (pómulo)
- Vómer (separa fosas nasales)

- 17 -
Senos y fosas nasales

Los senos nasales son cavidades tapizadas por una mucosa que mantiene
la humedad y que consisten en una serie de glándulas y conductos que drenan
en las fosas nasales. Por otro lado, los cornetes son prolongaciones óseas que
hacen que el aire por donde circula el aire respirado para ser calentado
(mucosa y vascularización) y se limpie (mucosa).

3. ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR


El maxilar inferior (mandíbula) tiene dos partes: una porción horizontal donde se
encuentran las apófisis alveolares (dientes), y una porción vertical formando un ángulo
con la anterior = gonion. La porción vertical tiene una parte anterior donde se encuentra
la apófisis coronoides en la que se inserta el m. de la masticación = m. Temporal; y una
parte posterior donde están los cóndilos mandibulares que encajan en la base del cráneo
en la fosa mandibular (h. temporal. Entre las
parte posterior y anterior existe una
curvatura = escotadura coronoidea. Enl
parte posterior donde se da la articulación,
existe un menisco articular para el correcto
movimiento.

- 18 -
4. SNM FACIAL
Los músculos faciales son músculos finos justo por debajo de la piel que se
encargan de cerrar los orificios naturales y a su vez permitir funciones faciales
(palabra, gestos,..), todos ellos inervados por el nervio facial (VII par craneal).

M. Fronto Auricular

- M. Fronto occipital
- M. Tempo parietal
- M. Auricular (superior, posterior, anterior), oreja

M. Periorbitarios

- M. Orbicular (porción palpebral, orbital), rodea ojo


- M. Prócer (enfado)
- M. Superciliario o corrugator (cejas)

M. Perinasales

- M. Nasal
- M. Mirtiforme (encoge fosas nasales)
- M. Elevador del labio superior y del ala de la nariz

M. Peribucales

- M. Orbicular labial
- M. Elevador del labio superior
- M. Elevador del ángulo de la boca
- M. Depresor del labio superior
- M. Depresor del ángulo de la boca
- M. Cigomático mayor y menor
- M. Risorio
- M. Bucinador
- M. Mentoniano
- M. Plastima del cuello

5. SNM HIPOGLOSO
Se encuentra irrigado por las venas y arterias
tiroideas inferiores y superiores, y la suma de los
cartílagos tiroides y cricoides forman la laringe.

6. ANATOMÍA APLICADA
Si se paraliza el VII par craneal se paraliza la mitad de la
cara (media cara caída). Aparte cuando se sufre una
contusión externa, la parte exterior puede quedar intacta
mientras el interior queda dañado apareciendo
hemorragias internas.

La morfología de la cabeza puede varias según diferentes


patologías dándose macrocefalias o microcefalias.

- 19 -
TEMA 9_ CORAZÓN. ENDOCARDIO, MIOCARDIO Y PERICARDIO.
1. INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN Y RELACIONES
El aparato circulatorio está compuesto por el corazón que bombea la sangre y los vasos sanguíneos que la
transporta (venas, arterias y capilares). La sangre (glóbulos rojos y blancos, plaquetas y plasma) a su vez transporta
nutrientes, O2, desechos,..

El corazón es una víscera muscular que se encuentra en el centro de la cavidad


torácica (mediastino medio anterior) y que se apoya sobre el diafragma (centro
frénico) y se relaciona con el esternón, las costillas y los pulmones, combinando su
movimiento con el de inspiración y expiración.

2. MORFOLOGIA EXTERNA. ENDOCARDIO, MIOCARCIO, PERICARDIO.


Pericardio: capa que envuelve al corazón creándose una bolsa fibrosa y resistente. Existe un pericardio fibroso que
envuelve por fuera a todo el corazón adaptándose a su superficie exterior, y un pericardio seroso (capa parietal y capa
visceral) que rodea al corazón en su interior y contiene liquido pericárdico.

Miocardio: constituido por toda la masa muscular del corazón. En los ventrículos es grueso y potente, mientras que
en las aurículas es fino ya que no se necesita una gran potencia.

Endocardio: capa que tapiza las cavidades del corazón por su interior.

V. Cava – Aur. Drch – Ven. Drch – A. Pulmonares – Pulmones - V. Pulmonares – Aur. Izq – Ven. Izq – Cuerpo

El seno coronario (entra a la Aur. Drch) y la arteria coronaria son los vasos encargados de irrigar el corazón. La
inervación la realiza el nervio vago.

Por la parte superior del corazón llegan cuatro venas pulmonares a la aurícula izquierda y la vena cava superior a
la aurícula derecha. La vena cava inferior llega a la aurícula derecha por la parte inferior del corazón.

Las orejuelas son prolongaciones de las aurículas que


protegen la salida de las arterias.

Aparecen cinco surcos: el surco auriculoventricular (anterior y


posterior), el surco coronario (aurícula derecha y los surcos
interventricular posterior y anterior.
- 20 -
3. MORFOLOGIA INTERNA. CAVIDADES, VÁLVULAS.
Existe un tabique interauricular que separa ambas aurículas y en el que se haya la fosita de la ventana oval, de
origen embrionario para que llegue la sangre de la madre al feto.

Aurícula izquierda – VÁLVULA MITRAL (2 valvas) - Ventrículo izquierdo

Aurícula derecha – VÁLVULA TRICÜSPIDE (3 valvas) - Ventrículo derecho

Válvulas (semilunares)

4. ANATOMÍA APLICADA
Existen prótesis valvulares mecánicas, con bolas y biologías (cerdo, vaca); balones de contra pulsación que
impulsan la sangre a través de la aorta; y marcapasos que contraen el ventrículo.

- 21 -
TEMA 10_ CORAZÓN. IRRIGACIÓN E INERVACIÓN.
1. INTRODUCCIÓN
Existen dos circuitos circulatorios el menor o pulmonar y el mayor que
se refiere al resto del cuerpo. El paso de sangre en el corazón queda regulado
por las válvulas aurícula ventriculares (mitral y tricúspide) y las válvulas
pulmonar y aórtica (3 valvas) que tienen forma semilunar e impiden el
retroceso de la sangre.

2. IRRIGACIÓN CARDIACA
La vascularización cardiaca está a cargo de dos arterias que nacen en los senos aórticos (de Valsalva) y se van
ramificando para oxigenar todo el corazón:

- Art. Coronaria drch que se dirige por el surco auriculoventricular (coronario) drch dando la vuelta al corazón y
llegando al surco interventricular posterior.
- Art. Coronaria izq (circunfleja) que rodea la arteria pulmonar y se dirige por el surco auriculoventricular (coronario)
izq dando la vuelta al corazón y llegando al surco interventricular posterior.

**En el surco interventricular posterior pueden finalizar cualquiera de las dos


coronarias.

Por otro lado, las venas coronarias van confluyendo en el seno coronario el
cual pasa por el surco auriculoventricular posterior y desemboca en la aurícula
drch por el orificio del seno coronario.

3. INERVACIÓN CARDIACA
La inervación cardiaca es muy importante pues el corazón se debe de contraer de una determinada manera para
la correcta circulación corporal. Esta víscera posee su propio sistema de estimulación = SISTEMA AUTÓNOMO DE
EXCITACIÓN Y CONDUCCIÓN, que consiste en un cumulo de células nerviosas especiales que se excitan y son capaces
de generar un impulso eléctrico que se expande por el corazón produciéndose la contracción.

Se compone por un nodo sinusal auricular del que parten


los estímulos, y un nodo auriculoventricular que también
puede generar impulsos; entonces para que ambos nodos
funcionen sincrónicamente estos están comunicados y
conectador por vías internodales.

Del nodo auriculoventricular parte el fascículo


auriculoventricular (fascículo de His) que se divide en dos
pilares, izq y drch, cada uno hacia un ventrículo que se
ramifican en el haz de fibras de Purkinje (izq y drch).

SN Parasimpático: relaja el corazón a través del nervio vago


(neurotransmisor = acetil colina).

SN Simpático: actúa sobre el corazón y los vasos aumentando la frecuencia cardiaca (neurotransmisor = adrenalina).

PATOLOGÍAS: Puede ser que haya un fallo en el sistema y el latido no este sincronizado habiendo un movimiento
aleatorio de las fibras musculares del miocardio:

- Fibrilación auricular: genera coágulos que se desplazan al resto del cuerpo.


- Fibrilación ventricular: se produce una falta de potencia y consecuentemente una insuficiencia de O2 en el curpo.

- 22 -
4. GRANDES VASOS
Aurícula drch: Llegan dos venas cavas, una superior y una inferior, desde todo el
cuerpo; y la vena coronaria.

Aurícula izq: Llegan cuatro venas pulmonares, dos de cada pulmón.

Ventrículo drch: Sale la A. Pulmonar que se bifurca en dos grandes troncos, uno
hacia cada pulmón.

Ventrículo izq: Sale y realiza un giro elevado = callado aórtico del que parten tres
vasos: el tronco braquiocefálico (A. Carótida drch y A. Subclavia drch), la A.
Carótida izq y la A. Subclavia izq. Las arterias carótidas se dirigen a la cara y las
subclavias a los miembros superiores. El callado de la aorta sigue hacia abajo y
atraviesa el diafragma dividiéndose en dos grandes troncos: Arterias Ilíacas drch e
izq (oxigenación vísceras) y otro que derivará en las A. Femoral drch e izq.

Estas arterias se van ramificando a ambos lados del tras y del


abdomen para oxigenar todo el cuerpo y las vísceras (A. Viscerales =
Tronco celiaco, Tronco mesentérico sup e inf, A. Renal izq y drch). Las
venas de retorno absorben muchas sustancias que podrían ser
neurotóxicas por lo que están se van unificando en la vena porta que
se dirige al hígado para la depuración de la sangre para luego salir ya
filtrada por la vena supra hepática.

5. SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático es el encargado de drenar el plasma sobrante
generado a partir de los procesos de intercambio celular mediante los
capilares linfáticos, actuando como un filtro para atrapar bacterias y residuos
del organismo.

Órganos linfáticos primarios: Médula ósea hematopoyética y timo


(esternón).

Órganos linfáticos secundarios: Bazo, placas de peicon, ganglios linfáticos,


apéndice, amígdalas.

En la cavidad abdominal hay un reservorio de líquido linfático (cisterna


del quilo) donde confluyen los vasos linfáticos inferiores y por el conducto
torácico sube hasta desembocar en las venas subclavias.

**Las células tumorales lo usan como medio de expansión.

6. ANATOMÍA APLICADA

Stents coronario que aumentan el volumen del vaso para el paso fácil de sangre. Bypass

- 23 -
TEMA 11_ AP. RESPIRATORIO. VIAS SUPERIORES
1. NARIZ Y FOSAS NASALES
El aparato respiratorio comienza con las fosas nasales, por donde entra el aire a
ambos lados del tabique nasal, en el centro de la cara. La nariz posee dos orificios
anteriores (agujero de siempre) = narinas, y dos posteriores = coanas. El techo de las
fosas nasales está próximo al cerebro y por debajo se relaciona con el paladar de la
cavidad bucal (existe una comunicación nariz – boca).

En el interior encontramos tres cornetes (sup, medio e inf) y tres meatos


(sup, medio e inf) que se encargan de humidificar, filtrar y calentar el aire
antes de que llegue a los pulmones. **(Orificio nasal = O. piriforme)

- H. Nasal
- H. Vómer
- H. Maxilar
- H. Etmoides
- H. Lagrimal
- H. Palatino (final paladar)
- Cornetes
- Cartílagos

2. FARINGE
La faringe constituye la comunicación entre las fosas nasales y la boca, y
es común al paso tanto de aire como de alimento por lo que existen una serie
de músculos laríngeos que controlan el acceso = Ms. Constrictores (sup, medio e inf, que se une al esófago). Se divide
en tres partes:

1) Nasofaringe (poción sup)


2) Bucofaringe (porción media)
3) Laringofaringe (porción inf)

La laringe posee tres orificios: coana (fosas nasales), istmo de las


fauces (boca) y el agujero laríngeo (vías aéreas y digestivas).

3. LARINGE
Tejido cartilaginoso (C. tiroides (nuez), cricoides (anillo) y aritenoides
(cuerdas vocales)) y óseo (H. Hioides) que comunica la laringe con la tráquea
y se sitúa por delante del esófago.

o C. Tiroides (nuez)
o C. Cricoides (Anillo)
o C. Aritenoides
o C. Corniculados
o C. Epligotis (puerta que cierra y abre para comer)

- 24 -
4. CUERDAS VOCALES
Se ubican dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea y se
unen posteriormente a los cartílagos aritenoides y de manera anterior al
cartílago tiroides. Tienen la capacidad de tensarse más o menos al pasar el
aire vibrando para emitir unos sonidos u otros.

Los músculos laríngeos suelen denominarse por los cartílagos que


unen y ayudan a abrir y cerrar la hendidura glótica y a la normal fisiología
de la respiración.

- 25 -
TEMA 12_ AP. RESPIRATORIO. PULMONES Y VIAS INFERIORES
1. TRAQUEA Y BRONQUIOS. BRONQUIOLOS Y ALVEOLOS
La tráquea se desarrolla a continuación de la laringe y está constituida por una
serie de cartílagos traqueales que están unidos mediante los Lgs. Anulares. El interior
esta tapizado por la mucosa traqueal y también posee cilios que permite la redirección
hacia arriba de la mucosa sobrante para mantener limpio el trayecto respiratorio y
expulsar los “trocitos” que puedan pasar (también a través de la tos).

La tráquea se bifurca en dos conductos = bronquios


principales o de primer orden (pulmonares) que a su
vez se subdividen en dos bronquios de segundo orden
(lobulares) que se dirigen a los lóbulos pulmonares. Los
bronquios de tercer orden (segmentarios) van a
subsectores pulmonares = segmentos pulmonares.

A continuación, aparecen los bronquios


subsegmentarios (mayores y menores) comenzando
los bronquiolos, estructuras sin cartílagos con paredes
musculo membranosas (bronquio terminal) que ya
poseen estructuras alveolares, pequeñas semiesferas
capaces de intercambiar O2 y CO2 en sus paredes. Estos
bronquiolos, derivan en bronquiolos respiratorios de
menor tamaño y en los extremos finales aparecen los
sacos alveolares, bolsas cuyas paredes estas forradas
enteramente de alveolos.

[alveolo (sangre oxigenada) – venas


pulmonares – cuerpo (sangre sin O2) – arteria pulmonar
- alveolo]

2. PULMÓN: LÓBULOS Y SEGMENTOS


Los pulmones ocupan la mayor parte de la
cavidad torácica agrupados sobre el diafragma
por lo que so estructura se adapta a este y al
tórax (forma cóncava en el seno costo
diafragmático, entre costillas y diafragma). El
pulmón drch (3 lóbulos) es de mayor tamaño
que el izq (2 lóbulos) debido a la posición del
corazón.

En las porciones laterales hay surcos


costales y también fisuras oblicuas y
horizontales que van a la base y delimitan los
lóbulos de cada pulmón. La cara interna es más
cóncava y destaca el ilio pulmonar que es una
estructura central con la distribución de arteria,
vena, bronquios,.. Por detrás del ilio, entre los
dos pulmones pasa el collado de la aorta y e

- 26 -
3. PLEURAS
Capas pericárdicas que rodean los pulmones, hay dos y existe un espacio entre ambas = espacio interpleural que
contiene liquido pleural que permite la adaptación del pulmón según las presiones para que realice de forma correcta
la expansión (inspiración) y la compresión (expiración).

1) P. Visceral: Se adapta a la superficie externa pulmonar.


2) P. Parietal: Se adapta a la superficie del tórax, recubre a la pleura visceral.

El líquido alveolar producido por células especiales = neumocitos tipo I y tipo II, evita que las pleuras se colapsen
y se adhieran ya que sino el aire no pasaría.

4. VASCULARIZACION PULMONAR
Los pulmones son una víscera que necesita un gran aporte de sangre aparte de las vena y arterias que llegan para
el intercambio de aire, y son las A. Branquiales y V. Branquiales.

5. ANATOMIA APLICADA
Todo contribuye a que el pulmón sea como una
esponja llena de aire que puede contraerse o
expandirse. Si se da una parada respiratoria existen
diversos métodos: boca a boca, mascarilla,
intubaciones traqueales.

- 27 -
TEMA 13_ AP. DIGESTIVO. VIAS SUPERIORES
1. INTRODUCCIÓN
El aparato digestivo se encarga de realizar la función de
nutrición por la cual partiendo de unos productos alimenticios
ingeridos obtenemos una serie de principios inmediatos
necesarios para el funcionamiento corporal.

2. CAVIDAD BUCAL, GLÁNDULAS


Dientes (corona, cuello, raíz)

Actúan como estructura masticadora favoreciendo la reducción en


tamaño de los alimentos. Encajan en los alveolos de la porción alveolar
(encías) de los maxilares superior e inferior. El encajamiento de los
dientes no es fijo, tienen cierta movilidad, aunque posean una
estructura dura, ya que la raíz se fija con ligamentos periodontales
concediendo un cierto grado de elasticidad (Art. Sindemnosis).

Hay 32 dientes en la edad adulta, y 20 en la niñez; siendo una


dentadura difiodonta en la que se reemplazan 4 incisivos, 2 caninos, 4
premolares y en la que luego aparecen los molares. La superficie de los
dientes posee una serie de cúspides y valles para la masticación
correcta de los alimentos, a lo que contribuye la lengua permitiendo la
mezcla del alimento para constituir el bolo alimenticio posterior.

Cavidad bucal (istmo de las fauces)

Queda delimitada por los labios, el paladar, los dientes y la lengua; y se forma por
un paladar blando (base de la lengua) y por los arcos o pilares anteriores (terminan en
la campanilla, arco palatogloso) y posteriores (arco palatofaríngeo), que quedan unidos
entre ellos por una estructura intermedia linfática = tonsilas palatinas (amígdalas). Al
espacio entre los dos arcos dentarios se le llama espacio vestibular.

Lengua

Músculo que permite detectar los sabores gracias a los poros gustativos
distribuidos tanto en la legua como en la cara interna de las mejillas, garganta y
epiglotis; aunque dependiendo del sabor se detectan en una zona u otra.

Poros gustativos

Unidad básica gustativa, dispersos por la mucosa o agrupados formando


estructuras gustativas = papilas gustativas que pueden ser simples o compuestas:

- Circunvaladas: botones gustativos en forma de disco


- Fungiformes: agujero ciego donde se forma embriológicamente la glándula
tiroides.
- Filiformes: pelo.
- Foliadas: hojitas.

Saliva (enzima tialina)

Se forma gracias a las glándulas salivares que llevan su producción a unos


canalículos de excreción, con el fin de mantener la boca húmeda y contribuir a la
- 28 -
formación del bolo alimenticio. Las Gl. Salivales menores están
distribuidas por toda la boca y producen saliva continuamente (labiales,
palatina y faríngeas), mientras que las mayores la producen en ciertos
momentos de manera más abundante (parótida, submandibular y
sublingual).
**Anillo de Waldeyer: zona formada por las amígdalas palatina y
faríngea con los folículos linfáticos adyacentes.

3. FARINGE (imágenes en ap. respiratorio)


Conducto muscular abierto por arriba a las coanas nasales y por
debajo a la laringe tras la cavidad laríngeo faríngea de la laringe. Como su
función consiste en transportar el bolo al seno del aparato digestivo
necesita músculos constrictores (sup, medio, inf) que se unen en la línea
media = rafe faríngeo. El superior y el medio son voluntarios, pero el
inferior ya es involuntario por lo que el alimento pasa solo.

La faringe presenta una elevada cantidad de


mucosa debido a la gran lubricación que esta necesita
para el paso del bolo hacia el esófago y continuar con
la digestión.

4. ESÓFAGO
Tubo musculoso membranoso que atraviesa el
tórax y el diafragma para comunicarse con el
estómago. Posee tres porciones: una primera cervical,
una segunda torácica (hasta el hiato diafragmático), y
una tercera abdominal. No se trata de un tubo
cilíndrico pues posee varios estrechamientos: la unión
con la faringe, donde se cruzan el bronquio principal
iza con la aorta, y donde atraviesa el diafragma.

El musculo esofágico está formado por fibras helicoidales que favorecen


la contracción y paso del bolo alimenticio de manera pausada e inervándose
por los nervios vagos, hasta llegar al esfínter del cardias que comunica con el
estómago. El cardias es el esfínter de separación con el estómago de manera
que el ácido estomacal no pueda retroceder al esófago produciendo ulceras
o incluso hernias de hiato.

- 29 -
TEMA 14_ AP DIGESTIVO. ESTOMAGO E INTESTINOS (TUBO DIGESTIVO).
1. INTRODUCCIÓN
El aparato digestivo está constituido por un tubo digestivo y diversas dilataciones (vísceras), y su función principal
del es asimilar los productos necesarios para el correcto desarrollo del metabolismo. Esto se lleva a cabo rompiendo
las sustancias macromoleculares para obtener otras de menor tamaño mediante la segregación de ácidos por parte
de las vísceras al tubo a través de las paredes digestivas de manera que se obtengan principios inmediatos que puedan
ser absorbidos por el cuerpo

2. ESTÓMAGO
Víscera abombada que se comunica en su parte superior con el esófago a través del esfínter
del cardias (impide retroceso del bolo), y en su parte inferior se comunica con la primera porción
del intestino delgado (duodeno) por el esfínter pilórico. Posee una curvatura menor es el borde
superior izq (+ escotadura angular) y una curvatura mayor en el borde inferior drch, formando un
ángulo recto que permite diferenciar una primera porción vertical y una segunda horizontal.

Se mantiene fijado gracias a una serie de ligamentos que lo mantienen unidos con vísceras vecinas que se
desarrollan a partir del peritoneo visceral estomacal dando lugar al epiplón u omento menor que lo une al hígado y el
epiplón u omento mayor que lo relaciona con el intestino grueso, el páncreas y el bazo. Por su cara posterior se
relaciona con el riñón izq, el páncreas y en su porción final con los vasos abdominales principales: aorta y cava inferior.

Su principal función consiste en mezclar los


alimentos ingeridos con las secreciones de las vísceras
vecinas (hígado y páncreas). Para ello debe poseer una
gran capacidad de movimiento que se le otorga gracias
a diversas capas musculares:

- Estrato longitudinal (exterior)


- Estrato circular (intermedia)
- Estrato oblicuas (interna)

Externamente el estómago posee una superficie


lisa, mientras que internamente tiene mucosa y
pliegues longitudinales (relieves y depresiones) por los
que circulan los líquidos segregados.
Morfológicamente, en su parte superior posee una
cámara de aire o fungus donde se acumulan los gases
desprendidos por las sustancias al llevarse a cabo su
degradación, y a la parte inferior se le llama antro
pilórico que es la zona donde va a parar finalmente el
bolo.

Patologías

E. hipertónico: tono muscular exagerado (digestión corta)


E. ortotónico: normal
E. hipotónico: bajo tono muscular (digestión larga)
E. atónico: digestión muy muy larga (desnutrición)
Úlcera: desgaste de la capa mucosa

- 30 -
3. INTESTINO DELGADO
Sistema tubular que comienza a partir del esfínter pilórico y que se encarga de la
absorción de los principios inmediatos. Posee una superficie media de absorcion de 250
m2, y en su estructura se diferencian 3 zonas:

Duodeno: Tubo irregular de cuatro porciones:

1) Dilatación inicial y porción horizontal de izq a drch (superior)


2) Porción descendiente (descendente)
3) Porción horizontal de drch a izq (inferior)
4) Asciende por detrás del esófago y se continua con el
yeyuno por la flexura duodenoyeyunal (ascendente)

En la porción descendiente se comunica con el conducto


colédoco del hígado por donde drena los ac. Biliares y con el
conducto pancreático principal mediante la papila mayor del
duodeno, y con el conducto pancreático accesorio por la
papila menor del duodeno.

Yeyuno: está recubierto por el omento mayor que otorga


protección y realiza la diálisis sanguínea, y está constituido por
paredes finas no muy musculadas con repliegues. Se dispone más hacia la izq cubriendo el colon descendente y en la
parte drch se apoya en la cara interna del colon ascendente.

Íleo: Formados por paredes musculosas y gruesas de mayor potencia que acaban de absorber
las ultimas moléculas

El yeyuno y el íleo poseen en sus paredes pliegues circulares y vellosidades, y se encuentran


unidos por detrás a la pared posterior por un pliegue del peritoneo = mesenterio con ganglios
de drenaje.

4. INTESTINO GRUESO
Se encarga de finalizar la absorción y la reabsorción de
líquidos (agua) del contenido intestinal. Los restos se van espesando para su evacuación y eliminación al exterior en
forma de heces, mientras que el agua se reabsorbe por el cuerpo.
- 31 -
1) Colon ascendente (drch): se comunica con el íleo por el orificio
ileal pero no en el extremo del colon sino unos centímetros
más arriba. Esta zona no comunicada = ciego (apéndice
vermiforme).
_ Flexura cólica drch (ángulo hepático)
2) Colon transverso (sup): con forma de guirnalda.
_ Flexura cólica izq (ángulo gástrico)
3) Colon descente (izq)
4) Colon sigmoideo (inf): forma de asa

El colon está constituido por una serie de bolsas debidas a los


pliegues = hausta, y por
tenías, fibras musculares
que siguen la dirección del
colon. Se mantiene fijado a
la pared posterior por los
mesenterios ascendente,
transverso, descendente y
sigmoideo.

5. RECTO Y ANO
El recto es la última porción del colon y en su extremo tiene una
dilatación = ampolla rectal, que se continua con el ano a través de un
borde de cambio de peritoneo.
El esfínter anal tiene dos
porciones:
- Interno: espesamiento de las
fibras musculares del propio
recto (INVOLUNTARIO)
- Externo: VOLUNTARIO

- 32 -
TEMA 15_ AP DIGESTIVO. HÍGADO,
PÁNCREAS Y BAZO.
1. INTRODUCCIÓN
Hígado y páncreas son órganos que complementan
el tubo digestivo añadiendo enzimas y líquidos
segregados que permite la correcta digestión de los
alimentos. Por su lado, el bazo no es solo una víscera
digestiva, está relacionado con la regulación de las
células sanguíneas (eritrocitos y leucocitos).

2. HÍGADO (4 lóbulos)
Víscera voluminosa de mayor tamaño en el lado drch y que se afina por el lado izq cubriendo el fungus del
estómago y que se encuentra en la parte superior derecha de la cavidad abdominal por delante de la vena cava,. Por
encima delimita con el diafragma adaptándose a la curvatura de este; en su cara inferior se encuentra el íleo hepático
(¿zona de la víscera donde llegan los vasos?). Entre medio del ileo hepático tenemos dos lóbulos: cuadrado y caudado.
Tiene doble función:

Producir ácidos biliares que se vierten al duodeno en su sección descendente por el conducto colédoco que se
encarga de la emulsión de las grasas para que los lípidos que las constituyen se puedan dirigir.
Depurar y almacenar grupos aminos (proteínas) que puedan dar lugar a compuestos tóxicos.

Ligamentos

- Lg. Falciforme o suspensorio del hígado: Lo fija a la pared


posterior y al diafragma impidiendo que se descuelgue y se
origina a partir del peritoneo visceral hepático. Divide al
hígado en dos lóbulos: L, tuberoso drch (> tamaño) y L. en
lengüeta izq (< tamaños).
- Lg. Redondo del hígado: espesamiento de cordón redondo
en la base que contribuye a la fijación y proviene del cordón
umbilical embrionario.
- Lg. Coronario: en la cara superior del hígado que se extiende
a drch e izq uniéndose a los lados por los Lgs. Triangulares.

Configuración interna e íleo hepático

La sangre proveniente del tubo digestivo y del resto de órganos y tejidos se aúna en la vena porta que conduce a
sangre al hígado para su destoxificación abriéndose en múltiples capilares que se vuelven a unir en la vena supra
hepática hasta la cava inferior y de ahí al corazón a la aurícula drch.

Las células hepáticas (hepatocitos) se agrupan generando unas estructuras


hexagonales con una vena central (centro lobuliar), que se ramifica radialmente
hasta los vasos perilobuliliares = conducto hepático hacia la via biliar, A.
Hepática y V. Porta hepática.

Estas subramas radiales se rodean por hepatocitos que llevan a cabo la


depuración de la sangre proveniente de la A. Hepática y la V. Porta hepática que
ya limpia se dirige a la vena central y luego a las V. hepáticas y finalmente a la
V. Supra hepática.

Las sustancias malignas absorbidas por los hepatocitos se transportan por


los canalículos bilíferos hasta conductos hepáticos que se van unificando

- 33 -
llegando hasta los conductos hepáticos izq y drch. Ambos desembocan en el conducto hepático común que se
comunica con el conducto colédoco que irá a parar a la porción descendiente del yeyuno a la papila mayor del
duodeno. Sobre el conducto hepático común desemboca el conducto cístico
proveniente de la vesícula biliar (cuello, infundíbulo, cuerpo, fondo) = saco
donde se acumulan y concentran los ácidos biliares.

Vascularización: doble y especial. Por un lado, las arterias hepáticas aportan


O2 llegando por el íleo hepático y ramificándose en el interior. Y por otro
lado, la vena porta llega al hígado por el íleo como unión de varias venas
viscerales (gástricas, esplénica (bazo y estomago), mesentérica inferior
(final tubo digestivo), pancreato duodenales,..) y se va ramificando para
luego volver a unir en venas superiores hasta darse la V. Supra hepática.

3. PÁNCREAS
Víscera colocada entre el estómago y la vena cava y la aorta, de doble secreción:

- Externa: se trata de enzimas pancreáticas vertidas al exterior del medio interno (tubo digestivo)
- Interna: el producto se vierte directamente al medio interno (circulación sanguínea)
o Hormona Insulina: se vierte a la sangre para que las moléculas de glucosa se transformen en moléculas de
glucagón para mantener el nivel de glucosa en sangre (sin insulina la glucosa aumentaría_ coma
hiperglucémico).
o Hormona Glucagón: hace que el glucógeno almacenado en el hígado se parta en glucosa y se vierta al
torrente sanguíneo para compensar los déficits de glucosa en sangre (sin glucagón bajaría la glucosa en
sangre_ coma hipoglucémico)

Posee cuatro secciones:

1) Cabeza: porción más voluminosa enmarcada por el duodeno.


2) Cuello: se estrecha y cruza por encima de la aorta y la vena cava.
3) Cuerpo: detrás del estómago y por encima del riñón izq.
4) Cola: final del páncreas que se roza con el bazo.

El conducto pancreático principal va desde la cola hasta la cabeza:

- Conducto pancreático accesorio principal que asegura la salida de las


enzimas al duodeno por la papila menor del duodeno.
- Conducto pancreático principal que desemboca en la papila mayor del duodeno, la cual comparte con el conducto
colédoco biliar.
**El esfínter de ODI evita la salida de bilis y
4. BAZO enzimas pancreáticas (papila mayor del duodeno)

Víscera que ocupa la parte izq de la cavidad abdominal por debajo del diafragma. Tiene dos zonas diferenciadas:

1) Porción cortical (barro esplénico): zona periférica que se encarga del mantenimiento de los eritrocitos
Reciclaje de eritrocitos: Mueren y sus grupos hemo (hierro) son reutilizados en los nuevos eritrocitos
a formar en la medula espinal.
2) Porción medular (sustancia blanca esplénica): zona interna encargada de capacitar leucocitos (órgano
linfático secundario)
Posee una capsula peritoneal frágil (capsula esplénica), pero queda protegido por las últimas costillas. Se
apoya en el colón (ángulo esplénico) y se fija por el peritoneo al peritoneo visceral. Tiene una forma irregular
diferenciándose una cara diafragmática lisa y una cara interna rugoso por donde llegan la vena y arteria
esplénica que también irrigan al páncreas (íleo del bazo).

- 34 -
TEMA 16_ AP UROGENITAL. RIÑONES.
1. INTRODUCCIÓN
Los restos absorbidos que se devuelven a la sangre
tras realizar los debidos procesos metabólicos se dirigen
a los riñones donde se filtran y se produce la orina para
expulsar dichos restos.

2. RIÑONES
Los riñones son dos órganos pares cubiertos por el
peritoneo visceral y se encuentran al fondo de la cavidad
abdominal protegidos parcialmente por las dos últimas
costillas (vertebras T12 - L2). Tienen una disposición
asimétrica, estando el drch más abajo que el izq debido
al hígado. Además, presentan una movilidad fisiológica
gracias a la respiración por lo que se desplazan hacia
abajo en la inspiración y hacia arriba en la expiración.

. La función fundamental de los riñones es filtrar la sangre originando la orina que


transportada por los uréteres llega hasta la vejiga para ser expulsada.

Poseen una forma parecida a una habichuela con dos curvaturas laterales, una interna
menor donde desemboca el íleo renal (uréter, vena, arteria renal), y una externa mayor.
Encima de ellos se encuentran las glándulas suprarrenales izq y drch. Está rodeado de un
tejido graso adiposo muy duro que rodea a los riñones sujetándolos y que se cubre por una
fascia renal creándose una funda = capsula renal, bajo ella está la corteza renal.

Nefronas: Unidad básica funciona del riñón capaz de filtrar la sangre. Se va absorbiendo
líquidos, agua, electrolitos, toxinas,.. La hormona ADH hace que en el túbulo colector se
devuelva agua a la sangre. Las nefronas se colocan en la periferia del riñón y hay dos tipos:
medulares y corticales

1) Glomérulo: pelotón de arterias.


2) Capsula de Bowman: rodea al glomérulo en forma de capsula a la que pasa la sangre y los elementos sanguíneos
(primer elemento filtrador)
3) Tubo contorneado proximal
4) Asa de Henle
5) Túbulo contorneado distal: van desembocando en un túbulo
colector. Los túbulos colectores confluyen en las pirámides
renales y tras pasar por
unas estructuras
intermedias: cálices
menores y mayores (3),
llegan a la pelvis renal y
después al uréter.

- 35 -
3. VIAS URINARIAS: URETER
Conducto que va pegado a la pared abdominal y se encarga
de transportar la orina hasta la vejiga que se encuentra en el
fondo pélvico. Los uréteres entran a la vejiga por una zona
inferior cerca al orificio de salida = uretra, que consiste en un
esfínter liso interno de carácter vegetativo que de normal está
cerrado y un esfínter estriado externo de carácter voluntario.
Entonces cuando se da un aumento de la presión y el esfínter
interno no aguanta más, el SN acciona ambos produciéndose la
salida de la orina.
En las mujeres, entre la vejiga y el recto se encuentra el
útero, entonces el uréter pasa al lado del recto y por los lados
del útero para llegar a la vejiga. Mientras, en los hombres, el
uréter pasa por el recto llegando directamente a la vejiga.

4. CAPSULA SUPRARRENAL
Se encuentran en los polos superiores de los riñones y se trata de una glándula con dos
zonas:

- Parte medular: glándula simpática que puede producir y verter neurotransmisores


simpáticos = adrenalina.
- Parte cortical (corteza): glándula de secreción capa de segregar corticoide,
aldosterona y hormonas de carácter sexual (estrógenos y testosterona).

5. ANATOMÍA APLICADA
Patologías
Tumores: en las tomografías aparece como partes oscuras (no dan contraste blanco)
Cálculos: el tratamiento se hace con ondas de ultrasonido que llegan a la piedra y lo van rompiendo en
estructuras más finas que pueden ser fácilmente eliminables.
Insuficiencia renal: no se eliminan los desechos tóxicos de manera que se tiene que realizar una diálisis ya
sea externa (filtrar sangre) o peritoneal (peritoneo) defensivo y depurador).
Referido a la corteza se puede sufrir hipertensión; y en relación a la parte medular, la enfermedad de Adison
(manchas, hipotensión) y el Síndrome cushing (exceso de cortisol, obesidad estrías).

- 36 -
TEMA 17_ AP UROGENITAL. ÓRGANOS GENITALES.
1. INTRODUCCION
La carga genética produce una diferenciación sexual del aparato primitivo embrionario de forma que aparece el
aparato genital femenino o el aparato genital femenino. Los genitales o gónadas que definen al ap. reproductor son
los ovarios en las mujeres y los testículos en los hombres. Las gónadas han de estar a una temperatura menos de 37ºC
para la correcta formación de las células gemínales (ovocitos en mujeres y espermatozoides en hombres) y es por esto
que los testículos salen fuera en la bolsa escrotal.

2. APARATO GENITAL FEMENINO


El aparato genital femenino queda fijado gracias a una
extensión del peritoneo = Lg. ancho del útero que lo rodea por
encima formando una especie de manto que recubre con delante
y por detrás, los ovarios, las trompas de Falopio y el útero.

Ovario: Gónada femenina formadora de los ovocitos. Se


encuentra el cuerpo lúteo o amarillo que es el formador del
folículo primero crece a 2 y 3 hasta llegar al 4 = folículo maduro de Graft que es el que pasará a través de las trompas.

Trompas de Falopio: Conducto que comunica los ovarios con el útero. En su extremo posee una dilatación =
ampolla de la trompa con una serie de fimbrias que abrazan a los ovarios para que los ovocitos pasen por el
espacio_________ hasta las trompas y de ahí al útero.

Útero (matriz): Estructura muscular que alberga en su interior el producto de la fecundación. El cuerpo del
útero se estrecha en su final = cuello uterino, que se apoya sobre la vagina con una cierta inclinación, y por detrás en
la ampolla rectal. Este cuello tiene una porción supra vaginal y otra porción vaginal en la que la vagina abraza al útero,
apareciendo unos fondos de saco al principio de la vagina. La parte del cuello uterino que sobrepasa la vagina se
denomina hocico de penca.

Vagina: conducto fibromuscular elástico que se abre al exterior por el vestíbulo


vaginal recubierto por los labios menores y los labios mayores que también protegen la
uretra y el clítoris. En el exterior se encuentran las glándulas de Bartollini que segregan
liquido lubricante. Externamente fijan la estructura dos músculos: musculo
bulboesponjos (labios) y el musculo isquiocaversono (interior pierna)

Patologías

Embarazos ectópicos: se dan cuando el ovocito del ovario se cae y no es absorbido por la trompa (cuello, ovario, fondos
de saco, cavidad peritoneal)

- 37 -
3. APARATO GENITAL MASCULINO
Testículo: constituido por túbulos seminíferos en cuyo interior se van
a desarrollar los espermatozoides y se extienden hasta la red testicular en
el centro del testículo que comunica con el epidídimo (cabeza, cuerpo, cola)
a través de la pared testicular por los conductillos eferentes. En el
epidídimo se acaban de formar los espermatozoides que son llevados al
conducto deferente que acaba desembocando en la uretra por el utrículo
prostático para salir al exterior.

Pene: órgano eréctil formado por dos cuerpos cavernoso que forman
la parte dorsal del pene; y un cuerpo esponjoso que forma la cabeza del
glande y la parte central del pene.

Próstata: Glándula que está unida al cuello de la vejiga y a la uretra y que segrega un líquido cuya función es
estimular el movimiento de los espermatozoides dándoles alimento.

El aparato genital masculino recibe una importante irrigación a través de la arteria testicular proveniente de la
arteria iliaca, y que luego se reúne en un plexo testicular para luego confluir en la vena renal. Asimismo, posee una
inervación especial.

Patologías

a) Hernia Inguinal
b) Cistocele
c) Epididimoma
d) Varicocele
e) Epididimitis
f) Tumor testicular

- 38 -
TEMA 18_ SISTEMA ENDOCRINO
1. INTRODUCCIÓN
El sistema endocrino es el conjunto de glándulas que responden ante cambios del medio interno mediante la
secreción de hormonas y otras sustancias al torrente sanguíneo para ejercer su acción sobre otros órganos. El sistema
endocrino se puede considerar efector, porque su actividad se desencadena por estímulos nerviosos por lo que
hablamos de sistema neuroendocrino ya que su regulación depende de estructuras nerviosas. Funciones:

Mantener la homeostasis (equilibrio del medio interno)


Regular el crecimiento y desarrollo
Regular las funciones esenciales metabólicas (gasto de energía correcto.. nerviosismo)
Regular las funciones gonadales

Estas glándulas están controladas por el encéfalo (hipotálamo e hipófisis) y pueden ser:

o Exocrinas (secreción externa): Vierten su contenido al exterior o al interior del tubo digestivo (sudoríparas,
sebáceas, salivares, gástricas, el hígado)
o Endocrinas (secreción interna): vierten su contenido a la sangre. Son las productoras de hormonas.
o Mixtas: como el páncreas, que expulsa al interior del intestino delgado el jugo pancreático y libera a la sangre dos
hormonas: insulina y glucagón.

Vascularización: Este sistema tiene una vascularización importante debido a la necesidad de transportar las hormonas
por la sangre.

Regulación: Se detecta un cambio interno por el SNC (hipófisis) y se manda una sustancia hormonal hacia un órgano
diana para regular su secreción de hormonas (aumentar o disminuir la secreción). Sin embargo, el SN opera con
NEUROTRANSMISORES y el endocrino con HORMONAS, por lo que el SN es más rápido y el endocrino más lento pero
su respuesta es menos duradera y la del endocrino más prolongada.

Hormonas

Son sustancias altamente específicas (proteínas) secretadas a la sangre por determinadas células o por glándulas
que una vez en la sangre, ejercen su función sobre otras células del organismo o células diana. Las células que las
sintetizan pueden estar formando un órgano (tiroides), parte de un órgano (testículo) o dispersas (cel. Intestinales).

Retroalimentación negativa: permite inhibir un proceso cuando hay un exceso en el producto final:

↑ [hormona] → inhibe su secreción // ↓ [hormona] → estimula su producción

2. HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS
La hipófisis o glándula pituitaria se sitúa en la base del cerebro conectado con el
hipotálamo a través de un estrechamiento alargado = tallo hipofisario. Segrega
hormonas hipofisarias y se divide en:

o Lóbulo posterior o neurohipófisis: nace a partir del SN.


o ADH o vasopresina: disminuye el volumen de agua de la orina.
o OXITOCINA: induce el parto desencadenando la contracción uterina
o Lóbulo posterior o adenohipófisis: no nace del SN y se sitúa delante de la neurohipófisis relacionándose con el
hipotálamo mediante pequeñas venas = sistema portal hipofisario, por donde llegan los precursores hormonales
hipofisarios.
o GH (hormona del crecimiento)
o ACTH (adenocorticotropina, regula glándulas suprarrenales)
o TSH (hormona estimulante tiroides, tiroides)
o PRL (prolactina, glándulas mamarias y leche)
o FSH (hormona estimulante folículos, activa producción esperma y maduración ovocitos)
- 39 -
o LH (hormona luteinizante, ovulación y producción de testosterona)
o MSH (hormona melanotropa, formación de melanina)

Las hormonas hipofisarias son factores liberadores o inhibidores de la secreción, regulados negativamente por las
hormonas finales de manera que cuando hay un exceso se inhibe a la hipófisis y a la propia glándula que la produce.

3. TIROIDES Y PARATIROIDES
Tiroides: se localiza en la base del cuello delante del cartílago tiroides y está formado por dos lóbulos que secretan:

o Calcitonina: disminuye los niveles de Ca en sangre para que pase a depositarse en los huesos.
o Hormonas con yodo: tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), regulan el metabolismo, crecimiento y desarrollo,
temperatura corporal y ritmo cardíaco.
ꭗ Hipertiroidismo (bocio): tiroides muy grande o que produce mucha tiroxina
ꭗ Cretinismo: déficit de T3 y T4 en la niñez = enanismo y retraso mental

Paratiroides: glándula de cuatro pequeñas formación tras el tiroides que producen:

o PTH (hormona paratiroidea): estimula la liberación de Ca y P del hueso para que vaya a la sangre (opuesta
calcitonina) de manera que favorece el depósito de Ca en los huesos (osificación)

4. PÁNCREAS (glándula mixta)


o Enzimas pancreáticas (ext): función digestiva

o Péptido pancreático (int): función poco conocida


o Somatostatina: inhibe a la GH, insulina y glucagón.
o Glucagón (int): Antagónica a la insulina. Forma glucosa a partir de glucógeno en el hígado aumentando su nivel en
sangre. Su deficiencia provoca hipoglucemia
o Insulina: Favorece el almacenamiento de glucosa (glucosa → glucógeno), ácidos grasos y aminoácidos. Su exceso
provoca hiperglucemia, y su deficiencia causa, diabetes mellitus (glucosa en orina, sed excesiva, hambre, pérdida
de peso, cataratas, problemas articulares, colesterol elevado y alteraciones vasculares)

5. GLÁNDULA SUPRARRENAL
o CORTEZA: la aldosterona controla los niveles de sodio y potasio; el cortisol regula múltiples funciones como la
cantidad de agua en los tejidos.
o MÉDULA: la adrenalina es utlizada por el sistema nervioso simpático en situaciones de estrés, aumentando por
ejemplo lo el ritmo cardiaco y la respiración.

6. GONADAS: TESTÍCULOS Y OVARIOS


Testículos

o Testosterona (células de Leibniz): es la más importante de las hormonas masculinas. Es un andrógeno. Produce y
mantiene los caracteres sexuales masculinos.

Ovarios

o Estrógenos: responsables de los caracteres sexuales secundarios femeninos. La más importante es el estradiol.
o Progesterona: producida por el cuerpo lúteo, es responsable de los cambios uterinos antes de la gestación.

7. PIEL: melanocitos
La hormona estimulante de melanocitos (MSH) actúa sobre los melanocitos, asociados con el cambio de color en la
piel. La hormona llega a los melanocitos, que se encuentran en la epidermis y que sintetizan la melanina, a través de
la sangre. Un déficit en producción de melanina, por diversos mecanismos es causa del albinismo

- 40 -
8. OTROS ÓRGANOS ENDOCRINOS
Glándula pineal o epífisis

o Melatonina: Regulada por la luz, que reciben los ojos cada día, y que se relaciona con el
retraso de la pubertad (inhibe a las gonadotropinas) y con los ciclos circadianos (día-
noche)

Placenta

o Gonadotropina coriónica humana: Estimula al cuerpo lúteo a producir progesterona.


o Relaxina: relaja las uniones pélvicas y el cuello del útero durante el embarazo

Riñón

o Renina y angiotensina: causan vasoconstricción y elevan la tensión arterial


o Eritropoyetina (EPO): activa la formación de los eritrocitos

Tubo digestivo

o Gastrina
o Secretina

Feromonas: Actúan a distancia. Se producen por las glándulas sebáceas de axilas y genitales, en el ser humano, siendo
diferentes en ambos sexos. Controlan la relación entre los sexos y la sincronización sexual, y parece ser que el órgano
vomeronasal, situado en la nariz sería el receptor de las feromonas humanas.

- 41 -
TEMA 19_ SENTIDO DE LA VISTA
1. GLOBO OCULAR

2. RETINA
La retina es muy importante pues tapiza la pared interna del globo ocular
siendo está a donde llega la imagen impresionando a las células fotorreceptoras
(conos, color, y bastones, oscuridad) que traducen las señales ópticas externas a
ondas eléctricas que se transmiten por los nervios (nervio óptico) hasta el lugar de
procesado (cerebro, lóbulo occipital). La luz se dirige a la fóvea, área con una alta
concentración de conos y bastones (mácula = cercanías fóvea).

La retina posee varias capas: el epitelio pigmetario que refleja la luz en la capa anterior, la capa de los
fotorreceptores; las capas nuclear externa e interna y la capa de células ganglionares, cuyos axones se interconectan
formando el nervio óptico. Cerca del nervio óptico hay pocos conos y bastones por lo que se trata de un punto ciego.

Vascularización: La arteria central de la retina entra por el orificio del nervio óptico y vasculariza toda la retina excepto
la fóvea pues disminuiría la agudeza visual.

(UVEA COROIDES: La úvea es una estructura encargada de regular la cantidad de luz y la enfocacion de esta sobre la
superficie de la retina)

3. CUERPO CILIAR
Se desarrolla a continuación de la retina llegando al cristalino. Es responsable de la producción del humor acuoso
y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr la correcta
acomodación (enfoque). Está formado por dos estructuras:

- Procesos ciliares: glándulas que segregan el humor acoso entre el iris y la


córnea (cámara anterior) y humor uteo en la cámara posterior.
- Músculo ciliar: conjunto de fibras musculares que parten de la retina y que
se conectan con los Lgs. De la zónula que rodean al cristalino para
mantener su posición y regular el enfoque. Del musculo ciliar también nace
el iris, estructura que regula la cantidad de luz que entra aumentado o
disminuyendo el tamaño de la pupila (actuación similar a la del diafragma)
* Miosis = contracción de la pupila que disminuye de tamaño por el M.
esfínter del ojo (SN Parasimpático) // cuando el musculo se relaja aumenta
el tamaño de la pupila (SN Simpático)
- 42 -
4. ESCLEROTIDA Y CÓRNEA
Esclerótica: membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno que constituye la capa más
externa del globo ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos internos; y entre esta y la retina
se encuentra la coroides.

Córnea: parte frontal transparente del ojo que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior. La córnea, junto con la
cámara anterior y el cristalino, refracta la luz.

5. MUSCULATURA EXRÍNSECA
Los ojos actúan de frma sincrónica de manera que realizan el mismo movimiento el ojo drch y el izq (convergencia
ocuar). El movimiento del ojo ocular está regido por siete musculos internos:

- M. Elevador del párpado superior


- 4 M. Rectos (inf, sup, lateral y medial)
- 2 M. Oblicuos (sup e inf)

6. PÁRPADOS Y ANEXOS

- 43 -
TEMA 20_ SENTIDO DEL OÍDO Y DEL EQUILIBRIO
1. OÍDO EXTERNO
El oído externo tiene una angulación y forma determinada para captar y localizar mejor los sonidos.

Conducto auditivo externo: Conducto fibrocartilaginoso (en su parte externa) y óseo (en la interna) que
se extiende desde la concha de la oreja hasta la membrana del tímpano

Oreja o pabellón auricular: Base de cartílago elástico con lóbulo adiposo, con relieves y depresiones.

2. OIDO MEDIO
Destinado a la transmisión del sonido

Membrana del tímpano: Membrana fibrosa tapizada por fuera por


la piel del conducto auditivo externo y por dentro por la mucosa de
la caja del tímpano. Presenta una parte flácida y una parte tensa.

Caja del tímpano: Espacio alto y estrecho separado del oído externo
por la membrana del tímpano y del oído interno por las ventanas oval
o vestibular y redonda o coclear. Músculos del martillo o tensor del
tímpano y del estribo.

Cadena de huesecillos: La forman: el martillo, el yunque y el estribo,


que mantienen su posición mediante ligamentos que los fijan a las
paredes. El mango del martillo se fija sobre la membrana del tímpano
y la base del estribo se acopla a la ventana vestibular. Transmiten la
vibración desde el tímpano al caracol (sistema transmisor del sonido)

Trompa de Eustaquio: Conducto con una porción ósea y una porción fibrocartilaginosa que pone en comunicación la
caja del tímpano con la rinofaringe y que se halla tapizado por una mucosa, que se encarga de igual las presiones a
ambos lados del tímpano.

Antro y celdas mastoideas: Cavidades óseas situadas detrás de la caja del tímpano que actúan como caja de
resonancia.

3. OÍDO INTERNO (órgano del oído y del equilibrio)


Se localiza en el espesor del peñasco del temporal y se distinguen un laberinto óseo
y un laberinto membranoso ocupando el espacio entre ambos un líquido = PERILINFA.
Laberinto membranoso: conjunto de vesículas y canales
L.M. ANTERIOR: formado por el conducto coclear que contiene el órgano de la audición = órgano de Corti
L.M. POSTERIOR: se encuentran el utrículo, sáculo y conductos semicirculares que contiene los órganos del
equilibrio = máculas (U y S) y las crestas ampulares (CS).
Laberinto óseo (caracol óseo): tejido óseo especialmente
compacto lo que permite separarlo del resto del peñasco. El
caracol óseo tiene dos espiras y media (canales
semicirculares) y en su interior se sitúa el conducto coclear.
Entre la lámina espiral ósea y el conducto coclear dividen el
espacio perilinfático del canal espiral en una rampa vestibular
y una rampa timpánica, que se hallan comunicadas entre sí
en la cúpula del caracol a través del helicotrema.
- 44 -
TEMA 21_ SNC. MÉDULA Y TRONCO DE ENCÉFALO
1. INTRODUCCIÓN
El SN está formado por el SNP, nervios raquídeos y pares craneales que entran y salen del SNC; y el SNC,
compuesto por el cerebro y la medula y está todo ello protegido por hueso (cráneo y columna vertebral).

2. MÉDULA
Largo cordón de tejido nervioso que se extiende por el interior de la columna vertebral desde el agujero
magno hasta las vértebras L1 o L2, donde comienza la cola de caballo (zona sin médula, pero por donde
también llegan los nervios). Presenta dos zonas más ensanchadas debido a que se corresponde con la formación de
los nervios de los miembros supe e inf. Esta medula, es el origen de todos los nervios raquídeos habiendo tantos como
agujeros de conjunción aparecen (somitas): N. cervicales (8), torácicos (12), lumbares, sacros y coxígeos (5).

- C1 no posee ramas sensitivas


- Cabeza: C2 – C3
- Brazo: C4 – C8 + T1 - T3
- Tórax y abdomen: T4 – T12
- Piernas: L1 – L2 + S1 – S5

La médula tiene una porción de sustancia


blanca que posee mielina y que está constituida
por axones neuronales que suben y bajan para
comunicar con el SNC; y una parte de sustancia
gris de cuerpos neuronales que se divide en:

- Astas posteriores: lugar donde se ubican las neuronas sensitivas


- Astas anteriores: lugar de motoneuronas que transmiten ordenes musculares.
- Astas laterales: solo se dan a lo largo de la médula torácica y las tres primeras lumbares. Son neuronas motoras
de carácter vegetativo que se encargar del mantenimiento cardiovascular (SN Simpático).
- Zona intermedia: contiene un gran número de interneuronas.

Cuando se tiene una sensación, la info llega hasta el SN por el asta posterior llegando hasta la corteza cerebral
donde se procesa la info y se elabora una respuesta que es enviada por el asta anterior hasta el musculo, dándose el
movimiento voluntario. Sin embargo, se puede dar un acto reflejo en el que la info del estímulo no llega hasta la
corteza cerebral, sino que se procesa directamente en la medula espinal.

Por su parte la sustancia blanca está formada por vías ascendentes, que
llevan la info; y descendentes, motoras:

- Cordones posteriores: informan del tacto discriminativo (saber lo que


tocamos)
- Cordones laterales: ascienden info sobre nuestro organismo (musculatura,
equilibrio, dolor)
- Cordones anteriores: descienden fibras encargadas del mantenimiento de
la posición de forma automática
** Laterales y anteriores muy relacionadas

3. TRONCO DE ENCÉFALO
Siguiente porción de la medula que constituye una estructura a tres niveles:

a) Bulbo raquídeo: a continuación de la médula


b) Puente o protuberancia: se conecta lateralmente con el cerebro
c) 2 pedúnculos cerebrales (mesencéfalo)
- 45 -
En el tronco de encéfalo con encontramos con todas las estructuras
que controlan los sentidos faciales y el S Endocrino. 10 Pares craneales,
cada uno del par se dirige a un lado de la cara:

1) N. Olfativo
2) N. Óptico
3) N. Oculomotor
4) N. Troclear (parte posterior)
5) N. Trigemino
6) N. Abducens (sensibilidad cara)
7) N. Facial (ms. Cara)
8) N. Vestibulo cloclear (oído y eq)
9) N. Gloseofaringueo
10) N. Vago (vegetativo, digestión)
11) N. accesorios (trapecio y esternocleido..)
12) N. Hipogloso (ms. Boca y cuello)

Por detrás aparece una gran masa = cerebelo, que se une al resto de
la estructura nerviosa neurocefálica a través de unos pedúnculos entre en tronco de encéfalo y el encéfalo = tres
pedúnculos: superior, medio e inferior.

Conducto epidimario: formado por 4 ventrículos que forman el


líquido cefalorraquídeo que va a rodear a todas las estructuras
del SNC.

Vía Piramidal: conjunto de axones motores que viajan desde la


corteza cerebral (motoneurona superior) hasta las astas
anteriores de la médula espinal (motoneurona inferior
atravesando el bulbo raquideo). Los axones motores se cruzan en
el bulbo raquídeo (decusación de las pirámides) por lo que los
movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado
opuesto del cerebro. Por lo tanto, si se produce un ictus cerebral
en el lado drch se manifiesta en el izq. Esta vía se encarga de
llevar los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora
hasta las motoneuronas alfa de las astas posteriores de la médula
espinal.

Vía sensitiva: haces de neuronas sensitivas que


pasan por la médula hasta llegar al tálamo en
el cerebro, que es el centro de procesamiento
de la sensibilidad consciente, y la amígdala del
hipocampo, que analiza el olfato. Hay tres tipos
de vías sensitivas: las viscerales, como el gusto
y el olfato, las especiales como la vista, el oído
y el equilibrio, y la sensación táctil.

- 46 -
TEMA 22_ SNC. CEREBELO
1. INTRODUCCION
SITEMATIZACIÓN 3(Porciones, lóbulos, pedúnculos, capas, núcleos, síndromes)

2. CEREBELO
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula
espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral
manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.

Recibe info sobre el equilibrio, tono muscular y posición que procesa y devuelve a los músculos; de manera que,
si falla, el sujeto no tiene info táctil ni vestibular y se desplaza sin equilibrio. En el cerebelo se invierte la disposición
de la sustancia gris y la blanca, y posee tres lóbulos:

- L. Floculonodular (Arquiocerebelo)
- L. Anterior (Paleocerebelo)
- L. Posterior (Neocerebelo)

- 47 -
TEMA 23_ SNC. DIENCÉFALO, HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS
1. DIENCÉFALO
Parte del encéfalo situada entre el telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro
medio) que se desarrolla a ambos lados del 3º ventrículo, y que se divide en
tres partes:

1) Tálamo: Está formado por dos masas voluminosas situadas bajo los
hemisferios cerebrales. Constituye la vía de entrada para todos los
estímulos sensoriales excepto el olfatorio. Está conectado con la
corteza y filtra los estímulos que llegan a ella, siendo el centro donde
residen las emociones y sentimientos. Formado por núcleos:
o N. Ventrales analíticos: reciben las sensibilidades y las analizan para dirigirlas después a los N. dorsales.
o N. Dorsales talámicos asociativos: asocian las diversas sensibilidades construyendo una info más
compleja (unión de los sentidos)
2) Hipotálamo: es un pequeño órgano situado dentro del lóbulo temporal intermedio del cerebro y de la
memoria. Forma la base del tálamo y controla las funciones viscerales autónomas e impulsos sexuales,
formando el centro del apetito, de la sed y del sueño.
3) Hipófisis: a continuación del hipotálamo, glándula con función neuroendocrina, que regula el funcionamiento
de todo el sistema hormonal.

2. HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS

- Regula la segregación del lóbulo posterior (oxitocina, ADH)


- Regula la segregación hipofisaria del lóbulo anterior.

Existen núcleos y venas que forman sistemas porta donde se vierten las hormonas hipofisarias y del lóbulo
posterior.

TEMA 24_ SNC. CEREBRO Y CUBIERTAS MENINGEAS


1. CEREBRO
Posee una estructura en dos niveles: uno más primitivo (sist límbico)
y otro más desarrollado (telencéfalo, córtex cerebral).

Sistema Límbico

Parte del cerebro más primitiva que rige los instintos animales (nutrición, relación, reproducción) pero que en los
SH está influido por el entendimiento y la razón. Regula las funciones vegetativas y las emociones y sentimientos.

- Circuito emocional: recuerdo emocional se procesa y se manda a la corteza frontal.


- Hipocampo: le llegan las sensibilidades y conecta con el hipotálamo y con el tálamo, y además con la corteza
angular y el lóbulo frontal (parte consciente). Además, procesa los recuerdos recientes (memoria), siendo la
primera zona en dañarse en la enfermedad del Alzheimer.

Telencéfalo (Neocortex o isocortex sensitivo)

El cerebro posee varias áreas sensitivas = lóbulos cerebrales (sustancia gris) con una separación = surco central o
de Rolando. Existen 5 (pares) lóbulos cerebrales: frontal, parietal, occipital, temporal y límbico; y los dos hemisferios
cerebrales quedan unidos por el cuerpo calloso.

(A) Córtex motor (homúnculo motor): da origen a la via piramidal


- 48 -
(B) Córtex sensitivo (homúnculo sensitivo)
Áreas visuales: en torno al lóbulo occipital donde llega info de la retina
Áreas auditivas: en la zona temporal (comprensión del lenguaje y lenguaje de broca (habla))
Áreas gustativas: en la zona temporal por encima dl área auditiva
Áreas olfativas: próximas al sist límbico (no pasan por el diencéfalo)
(C) Córtex psíquico: corteza pre frontal
**Caso Phineas Gage: un buen hombre que tuvo un accidente y no murió, pero tenía daños y sufrió un cambio
d comportamiento al dañarse las zonas del cerebro donde radica nuestra personalidad.

2. VENTRÍCULOS Y CISTERNAS
Conducto medular – 4º ventrículo del que salen
lateralmente dos ventrículos = ventrículos laterales.
Todos ellos contienen plexos coroideos que dormán
el líquido cefalorraquídeo.

1 = Cerebro (2-Telencéfalo + 3-Diencéfalo)


4 = Tronco de encéfalo (5-Mesencéfalo + 6-Protuberancia +
7-Bulbo raquídeo)
8 = Cerebelo
9 = Médula espinal

- 49 -

También podría gustarte