Está en la página 1de 7

Universidad Veracruzana

Facultad de medicina
Ciudad Mendoza

Licenciatura
Médico cirujano

Experiencia educativa
Patología general

Catedrático
Dra. Lara López Beatriz

NRC
89075

Semestre

Nombre del alumno


Martinez Landa Alberto

Matricula
S19005184

Título de la actividad
Cicatrización
La curación o reparación de las heridas se da gracias al restablecimiento de la
arquitectura y la función tisulares tras una lesión, esta reparación suele asociarse
a tejidos parenquimatosos y conjuntivos.

La reparación de tejidos dañados tiene lugar a través de dos tipos de


reacciones:
1. La regeneración por proliferación de células residuales (no lesionadas)
y la maduración de células madre adultas (o tisulares). En este caso se va
a producir un crecimiento de las células que han sobrevivido a la lesión y
que mantienen la capacidad de proliferar.

2. El depósito de tejido conjuntivo para formar una cicatriz. Ahora bien, en


el caso de que, si los tejidos lesionados no son capaces de restablecerse
por completo, o si las estructuras de soporte del tejido están gravemente
dañadas, la reparación se lleva a cabo por aposición de tejido conjuntivo
(fibroso), proceso que puede dar lugar a formación de una cicatriz.

 Factores de crecimiento: se producen de forma temporal a los


receptores celulares, como los que tienen actividad proteína cinasa
intrínseca, los acoplados a la proteína G y los que carecen de
actividad cinasa intrínseca

 Matriz extracelular: aporta soporte mecánico a los tejidos, sirve


para el crecimiento celular y la formación de microambientes
tisulares, regula la proliferación y la diferenciación celulares.

 La regeneración de células y tejidos lesionados implica


proliferación celular, promovida por factores de crecimiento en
respuesta a un estímulo externo y actúan mediante la unión y
estrechamente dependiente de la integridad de la matriz extracelular
y del desarrollo de células maduras a partir de células madre.

 La proliferación celular se produce cuando las células quiescentes


entran en el ciclo celular. El mismo está estrechamente regulado por
estimuladores e inhibidores y existen unos puntos de control
intrínsecos para evitar la replicación de las células anómalas.

Proliferación celular: señales y mecanismos de control


§ La capacidad de los tejidos para repararse a sí mismos viene determina por
su
capacidad regenerativa intrínseca

División de tejidos del cuerpo:


Tejidos lábiles (en continua división): las células de estos tejidos se destruyen y se
reponen continuamente, por maduración a partir de células madre adultas y por
proliferación de células maduras.

Tejidos estables: las células de estos tejidos están en reposo (en la fase G0 del
ciclo
celular) y presentan una mínima actividad proliferativa en estado normal.

Tejidos permanentes: se considera que las células de estos tejidos están


diferenciadas
terminalmente y que no son proliferativas en la vida posnatal.
La capacidad de los tejidos para repararse a sí mismos viene determina por
su capacidad regenerativa intrínseca:
1. Tejidos lábiles (en continua división): las células de estos tejidos se
destruyen y se reponen continuamente, por maduración a partir de células
madre adultas y por proliferación de células maduras. (Las células madre
de los embriones son pluripotenciales; los tejidos adultos, sobre todo la
médula, contienen células madre adultas capaces de generar múltiples
estirpes celulares).

2. Tejidos estables: las células de estos tejidos están en reposo (en la fase
G0 del ciclo celular) y presentan una mínima actividad proliferativa en
estado normal.

3. Tejidos permanentes: se considera que las células de estos tejidos están


diferenciadas terminalmente y que no son proliferativas en la vida posnatal.

Si la reparación no puede realizarse sola mediante la regeneración se


reponen las células lesionadas con tejido conjuntivo, dando forma a una
cicatriz.

Pasos en la formación de cicatriz


1. La angiogenia: es la formación de nuevos vasos sanguíneos que aportan
los nutrientes y el oxígeno necesarios para el proceso de reparación. en la
angiogenia van a ocurrir: una vasodilatación, la separación de pericitos de
la superficie abluminal, migración de células endoteliales, remodelación en
tubos capilares, reclutamiento de células periendoteliales, supresión de la
proliferación y la migración endotelial, y depósito de la membrana basal.
2. Formación de tejido de granulación: la migración y proliferación de
fibroblastos y el depósito de tejido conjuntivo laxo, junto con los vasos y los
leucocitos entremezclados, forman el tejido de granulación, término
derivado de su apariencia macroscópica rosada.

3. Remodelación del tejido conjuntivo: la maduración y reorganización del


tejido conjuntivo (remodelación) genera una cicatriz fibrosa estable. la
cantidad de tejido conjuntivo aumenta en el tejido de granulación, dando
lugar, en última instancia.

La aposición de tejido conjuntivo se produce en dos fases: primero en la


migración de fibroblastos al sitio de lesión y proliferación de los mismos en
él; y segundo en el depósito de proteínas de MEC producidas por estas
células.
4. Remodelación de tejido conjuntivo: el resultado del proceso de
reparación se ve influido por el equilibrio entre síntesis y degradación de las
proteínas de la mec. la degradación de colágeno y otros componentes de
la mec es llevado a cabo por mmp (colagenasas intersticiales, gelatinasas,
fibronectina y estromelisinas).

Factores que influyen en la reparación tisular


 Infección: prolonga la inflamación y puede incrementar el alcance de la
lesión tisular a nivel local.

 Diabetes: es una de las principales causas sistémicas de cicatrización


anómala de heridas.

 Estado nutricional: la carencia de proteínas y en particular la de vitamina


C, inhibe la síntesis de colágeno y retrasa la cicatrización.

 Los glucocorticoides.

 Factores mecánicos.

 Mala perfusión.

 Presencia de cuerpos extraños.

 El tipo y el alcance de la lesión.

 La localización de la lesión y el carácter del tejido lesionado.


Cicatrización de heridas cutáneas
Comprende tanto regeneración epitelial como formación de cicatriz de tejido
conjuntivo.
Cicatrización por primera intensión: cuando la lesión afecta solo a la capa
epitelial, el principal mecanismo de reparación es la regeneración epitelial.
 Formación de un coagulo sanguíneo. Al producirse deshidratación de la
superficie externa del coagulo, se forma una costra que cubre la herida.

 24 horas se observan neutrófilos. 24- 48 migración y proliferación celular


 3 día macrófagos y el tejido granular invade progresivamente el espacio de
incisión.

 5 día, neovascularización alcanza su máximo, cuando el tejido de


granulación llena el espacio de la incisión. Epidermis madura con
queratinización superficial.

 Segunda semana, se registra una acumulación continuada de colágeno y


proliferación de fibroblastos.

 Hacia final del primer mes, la cicatrización consta de tejido conjuntivo en


buena parte desprovisto de células inflamatorias y cubierto por epidermis
básicamente normal.

Cicatrización por segunda intensión: cuando la perdida de células o tejidos es


más extensa, como en heridas grandes, abscesos, ulcera o necrosis isquémica en
órganos parenquimatosos, el proceso de reparación combina regeneración y
cicatrización.
 Coagulo de fibrina mayor y en la zona lesionada hay más exudado y
residuos necróticos.

 Cantidades muy superiores de tejido de granulación

 Se forma una matriz provisional a las2 semanas, es remplazado por otra


matriz de colágeno de tipo I. En última instancia de convierte en una cicatriz
avascular.

 La contracción ayuda a cerrar las heridas.

Fibrosis de órganos parenquimatosos: la fibrosis hace referencia al exceso de


depósito de colágeno y otros componentes de la MEC en un tejido.

Anomalías en la reparación de tejidos


La formación inadecuada de tejido de granulación o de cicatriz da lugar a dos tipos
de complicaciones: dehiscencia de la herida y úlceras (consecuencia de una
vascularización inapropiada durante la cicatrización).
La formación excesiva de componentes que participan en el proceso de
reparación da lugar, a veces, a cicatrices hipertróficas y queloides.
 Hipertrófica: acumulación de cantidad excesiva de colágeno.

 Queloides: cicatriza más allá de los límites.

 La granulación exuberante, consiste en formación de cantidades


excesivas de tejido de granulación.

CONCLUSIÓN DEL CASO CLÍNICO


La sutura de heridas por mordedura de perro, es tratamiento de elección en
aquellas que presentan determinados factores, por todo ello, es importante valorar
estas heridas de forma individualizada, teniendo en cuenta las características
particulares de cada caso y trabajar con metodología enfermera para la mejora de
la atención al paciente de forma integral.
COMENTARIO
En este caso se habla sobre una mujer que acude al centro de salud más cercano
para tratar la mordedura de un perro que daño la cara interna del antebrazo
derecho, antes de llegar a tratar la herida lo primero que se debe realizar es una
limpieza en el área afectada esto para que no se llegara a producir algún infección
que más adelante llegue a complicar las cosas, también hay que tomar en cuenta
el estado de la persona, si llega a tener mucho dolor, si hay un sangrado
importante, entre otras cosas, esto con la finalidad para averiguar si hay un daño
de importancia.
Al tratarse de una herida con menos de 12 horas de evolución y en la que no se
presenta con daños en las estructuras profundas, sin deformación estática, una
correcta desinfección y que la persona este vacunada, las probabilidades de una
infección son menores.

REFERENCIA
1.Kumar V. Robbins patología humana. 9a ed. Elsevier; 2014

También podría gustarte