Está en la página 1de 35

TERAPIA SISTÉMICA

PARA EL TRASTORNO
DE PÁNICO
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS

Si no oyes la música, revisa tu audio

Ps. Mg. Dr. (c) Rodrigo Mardones Ibacache


Cuestiones Previas
CRISIS DE PÁNICO

Palpitaciones, golpeteo del corazón o



• Sensación de mareo, inestabilidad,
aceleración de la frecuencia cardiaca. aturdimiento o desmayo.
Sudoración.
• • Escalofríos o sensación de calor.
Temblor o sacudidas.

• Parestesias (sensación de entumecimiento
o de hormigueo).
Sensación de dificultad para respirar o de

• Desrealización (sensación de irrealidad) o


asfixia.
despersonaliza-
Sensación de ahogo.

• ción (separarse de uno mismo).


Dolor o molestias en el tórax.

• Miedo a perder el control o de “volverse
Náuseas o malestar abdominal.
• loco.”
• Miedo a morir.
TRASTORNO DE PÁNICO


Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos
hechos siguientes:

1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus


consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de corazón, “volverse
loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comporta- miento relacionado
con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a evitar los ataques de
pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no familiares).
ES DECIR: PUEDE HABER UNA SOLA CRISIS DE PÁNICO PERO
ALTERÓ LA FUNCIONALIDAD. ENTONCES ESTAMOS ANTE EL
TRASTORNO
EL CAMINO DE LA
IMPOSIBILIDAD
QUÉ HACE QUE LOS CASOS
SE VUELVAN IMPOSIBLES
1. TRANSFERENCIA DE LA TEORÍA.
2. LA SUPERPOSICIÓN AL INTERÉS
DEL PACIENTE.
3. SOBREVALORACIÓN DE LA
METÁFORA CLÍNCA.
4. EL PROBLEMA DEL PODER.
Metáfora terapéutica: resultaría en “
un recurso dramático que captura la at
ención y provee un marco alterado a tr
avés del cual el cliente puede consider
ar una experiencia nueva.”
METÁFOR
A En este sentido, la evidencia histórica
de este recurso narrativo, se instala c
on la potencia de ser más efectivo en
el cambio conductual que un “sermón
o instrucción de tipo moral).

8
1. No implican una amenaza.

2. Altamente atractivas.

El uso de las
metáforas en el
proceso de 3. Como el paciente tiene que conferirle un significado, fome
ntan su independencia ya que promueven una acción por pro
tratamiento pia iniciativa. El cambio proviene desde el interior y no de la
directiva del terapeuta.

4. Permiten eludir la resistencia natural al cambio.


5. Son un modelo de creatividad p
ara el paciente.

El uso de las 6. Crean confusión y promueven u


metáforas en el na buena respuesta hipnótica.
proceso de
tratamiento
7. Su impacto en la memoria es m
ayor, haciendo más rememorable l
a idea expuesta.
El uso de las metáforas en el proceso de tratamiento

8. Formular o ejemplificar una opinión

Dadas las características de las metáforas, puede establecerse una opinión en una fo
rma potente y memorable. Es más fácil recordar una anécdota -y el mensaje implícito-
que el mismo tema en un enunciado común.
El uso de las metáforas en el
proceso de tratamiento
De acuerdo a su idea de
mundo

Búsqueda inconciente de
Búsqueda sentido

transderivacional

Captura interés
… en otras palabras

Los cuentos son terapéuticos
debido a que el paciente
encuentra su propia solución,
a través de la contemplación
de lo que parece implicar la
historia respecto a él y sus
conflictos internos en ese
momento de su vida.
… en otras palabras

El contenido del cuento


escogido, generalmente no tiene
relación con la vida externa del
paciente, sino que con sus
problemas internos, los cuales
parecen incomprensibles y, por
lo tanto, insolubles.
… en otras palabras

El cuento no se refiere al
mundo exterior, aunque puede
ser lo suficientemente realista
y tener rasgos cotidianos
entretejidos en él. La
naturaleza irreal de esos
cuentos, es un recurso
importante, pues hace obvio
que el interés de los cuentos no
es la información útil sobre el
mundo externo, sino los
procesos internos que ocurren
en el individuo.
…por otro lado


Acceso y utilización de recursos

Los recursos son una parte que ya existe en la
experiencia de las personas. Pueden utilizarse
como recursos los sentimientos, percepciones,
conocimiento personal, actitudes y
comportamientos.

Pueden extraerse creando un contexto en el


cual la persona responderá́ con ellos. Por
ejemplo, presentando una situación en otro
contexto distinto al problemático, y en el cual
sabemos que la persona generalizará recursos
que ya posee.
…por otro lado


Ayudar a las personas a
reconocerse tal cual son

Las anécdotas y metáforas crean una
situación en la cual uno puede
reconocerse a si mismo en forma
indirecta, en lugar que uno sea
enfrentado en forma directa.

Zeig (1983, p. 35) cita a Erickson al


respecto: “Si quieres que alguien te
hable de su relación con su hermano,
todo lo que tienes que hacer es
contarle una historia sobre tu propio
hermano.”
…por otro lado

Sembrar ideas

Como ya vimos, la “siembra”
consiste en diseminar ideas en pasos
sucesivos que levan al logro
esperado. Las metáforas son un
buen recurso comunicacional para
la siembra; por ejemplo, Erickson
narraba una historia que estimulaba
ciertas ideas básicas y que luego
fortalecía con otras historias.

1. No es conveniente relatar historias de animales a los
adultos, pues tendríamos que antropomórficar a los
animales y eso sonaría tonto para un adulto. Lo cual
puede no lograr mantener la disposición a atender del
paciente.

2. Recomiendan que el terapeuta no sea el protagonista
principal. Cuando Erickson relataba historias de su
familia, él solo era un personaje en las anécdotas, no
era el personaje principal que tenía una experiencia de
Recomendaciones aprendizaje en la historia.
Cuando el terapeuta es el personaje principal, pierde
capacidad terapéutica, debido a los fenómenos de la
transferencia y la contra -transferencia. Los Lankton
afirman que uno puede usar experiencias personales,
pero relatándolas como si hubieran ocurrido a alguna
persona conocida por nosotros.
RECURSIVIDAD DEL TRASTORNO

EVE
NTO

Evitación como maniobra


FISIOLÓGICOS sostenedora

PSICOLÓGICOS

Alta activación cognitiva.

Alta actividad de automonitoreo.

Pensamiento anticipatorio.

Hiper-reactivos.
EL PACIENTE •
Altamente sugestionables.

Decaimiento anímico.

Malestar subjetivo.

Consultas médicas constantes.
Conductas de sobreprotección

Preocupación
LA FAMILIA
Agotamiento

Culpabilización
LENGUAJE DEL CLIENTE


Exhibe su epistemología personal.

Exhibe su idea de mundo.

Terminología clínica.

Tratamiento de G. Nardone (Miedo, Pánico
y Fobias)

La actitud del terapeuta. (Uso del lenguaje)
El proceso clínico •
El objetivo de la terapia. Profunda v/s
Sintomatológica.

La primera sesión como construcción del
espacio seguro.
MANIOBRAS DE PRIMERA
SESIÓN

Encuadre terapéutico:
1. Prepara al paciente para lo que va a ocurrir en
sesión.
2. Declara roles. Paciente – Terapeuta.
3. Permite trabajar las espectativas.
4. Relación como elemento terapéutico.
5. Normalización del miedo.
Protocolo de intervención sistémica


Identificar las Soluciones Intentadas:

Evitación

Solicitud de ayuda

Control y monitoreo interoceptivas

Sustancias – fármacos
Sesión 1

Actitud del teraeuta: One Down – Curiosidad


Caracteristica del paciente: Sugestionable


Maniobras de sesión:


Normalizar el miedo.
Confundir el síntoma.


Redefinir el síntoma.

Prescribir el síntoma cognitivo: Instrucción de pensar
y cuento de la hormiga y el cienpiés.

Siembra maniobras siguientes.
Sesión 2

Actitud del terapeuta: One down – Curiosidad

Caracteristica del paciente: Sugestiobilidad – confusión


Maniobras de sesión:


Revisión de tareas.

Cambios intersesión.

Confusión del síntoma.
Redefición del problema: “Hacer de la solución un problema”;

“crear un problema donde no lo hay”.



Prescripción del síntoma fisiológico.

Prescripción del síntoma psicológico: Cuento del Rey Yu

29
Sesión 3
Actitud del terapeuta: One down – Curiosidad

Caracteristica del paciente: Sugestiobilidad – confusión


Maniobras de sesión:


Revisión de tareas.

Cambios intersesión.

Confusión del síntoma.
Redefición del problema: “Hacer de la solución un problema”; “crear

un problema donde no lo hay”.



Prescripción del síntoma fisiológico (Asignar más tiempo)
Prescripción del síntoma psicológico: Cuento del Rey y los dos

Halcones)

Actitud del terapeuta: Curiosidad – Confusión

Caracteristica del paciente: Sugestiobilidad – confusión


Maniobras de sesión:

Revisión de tareas.
Sesión 4


Cambios intersesión.

Confusión del síntoma.
Redefición del problema: “Hacer de la solución un problema”;

“crear un problema donde no lo hay”.



Prescripción del síntoma fisiológico (Asignar más tiempo)

Vaya lento: metáfora del auto y la curva.
Sesión 5
Actitud del terapeuta: Experto– Mostrar las estratagemas

Caracteristica del paciente: Sugestiobilidad – confusión


Maniobras de sesión:


Revisión de tareas.

Cambios intersesión.

Confusión del síntoma.
Redefición del problema: Expliación de las maniobras / atribución de

control al paciente

Prescripción del síntoma psicológico: tarea del antropólogo.
Sesión 6


Actitud del terapeuta: Experto

Caracteristica del paciente: Seguridad


Maniobras de sesión:


Revisión de tareas.

Cambios intersesión.
Prescripción tarea de escribir: “Piensa menos y

aprende de lo que haces”



Acordar sesiones de control o seguimiento.
Es una Desensibilización Sistemática

Modelo de terapia estructuralista. Centrada en el


síntoma
Exigente para el terapeuta: Estrategias hipnóticas
Críticas al

Muestra de las estratagemas:


tratamiento 
Puede generar sensación de engaño

Puede generar sensación de perdida de atribución.

Sin embargo es altamente efectivo.


MUCHAS GRACIAS
rmardones@cesist.cl

También podría gustarte