Está en la página 1de 29

Clase de Apoyo.

Temas.

• Revoluciones Liberales
• Segunda Rev. Industrial
• Internacionales
• Imperialismo
• Crisis del 73
• Mujeres de Nash.
Congreso de Viena (1815)

En 1815, cuando pierde en Waterloo, se realiza el Congreso de


Viena, donde se restaura la monarquía en busca de regresar a un
orden político. Comienzan las Rev Liberales años después.
Revoluciones Liberales.
 El congreso de Viena en 1815 tuvo como objetivo un ordenamiento jurídico y
político del continente. Hay oposición heterogénea a la monarquía absoluta, a
la Iglesia y a la aristocracia.
 En Europa las revoluciones revisten un carácter liberal y nacionalista.
Adoptaron la forma de un pronunciamiento o golpe de estado militar, tras una
conspiración contra el absolutismo realizada por individuos organizados de
forma clandestina en sociedades secretas.
 Tres tendencias tras la Rev. Francesa:
• MODERADA LIBERAL: Esta línea de pensamiento se verá reflejada por la alta burguesía y
la aristocracia liberal quienes erigen como fuerzas opositoras de la restauración de 1815.
Liberal era aquel que defendía la libertad religiosa, política o económica, libertades
convertidas en derechos fundamentales.
• RADICAL DEMOCRÁTICA: importa destacar el papel de los sectores populares urbanos
durante la Rev. Francesa de 1789, y la alianza ente sans-culottes y los jacobinos. El ideal
político está plasmado en la Constitución de 1793 a través del sistema de gobierno
republicano y democrático con voto universal masculino. Representantes: la clase media
baja, los nuevos fabricantes, los intelectuales y los pequeños propietarios.
• SOCIALISTA: la llegada del Directorio en 1795 provocó el alzamiento de los sectores más
radicalizados de los jacobinos y los cordeleros. Esta tendencia, esta representada por la
mayoría de los representantes de la nueva clase social de los trabajadores industriales.
1820. Primer oleada.
 Primer oleada que dará comienzo a la fragmentación del absolutismo y el
antiguo régimen en Europa.
 Se iniciaron cronológicamente fuera de Europa, con la independencia de las
colonias españolas y portuguesas de América.
 Sus causas fueron el deseo de los criollos de hacerse con el poder y la
debilidad política y militar de España, junto a la difusión de las ideas
ilustradas y el ejemplo reciente de la revolución norteamericana (1776).
 En una primera fase sólo Argentina logró su independencia en 1816,
fracasando la revolución en México y Nueva Granada.
 Segunda fase  se independizaron Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile,
México, Perú y Bolivia.
1830. Segunda oleada.
 La primera y más importante se dio en Francia y desde allí pasará a otros países europeos.
 Fue una revolución parisina que estalló el 25 de julio contra Carlos X y el predominio de los
ultras en el gobierno.
 La revolución fue consecuencia de una grave crisis económica que causó malestar social y
fue apoyada por republicanos, intelectuales, monárquicos moderados y grandes
financieros.
 Tras tres días de barricadas, Carlos X tuvo que exiliarse y se proclamó rey a Luis Felipe de
Orleáns que implantó una monarquía constitucional. Con él se inició la Edad de Oro de la
alta burguesía francesa.
 Durante el periodo de 1815-1850 el capitalismo ingles triunfa basándose en el ritmo de
producción industrial, en el volumen comercial e incluso en el de los salarios reales. Se
trata de una época de desarrollo extraordinario.
 Las condiciones del trabajo son pésimas y se convierten en la base para la acumulación
capitalista. Los obreros comienzan a tomar conciencia de su situación y concretas sus
organizaciones, definen sus métodos de lucha y profundizan su ideología. El desarrollo y
expansión del capitalismo provocó que la burguesía asumiera la dirección política del reino
y que el proletariado concentrado creciera más rápidamente que en el continente e
iniciara el proceso de su organización.
 Esta revolución trajo como consecuencia un establecimiento en Francia de la supremacía
de la alta burguesía, con un triple poder: económico, político y social.
Revolución de 1848. Tercer oleada.
 Crisis económica + descontento político.
 Crisis económica de doble carácter: crisis agrícola y crisis de crédito  la
crisis aparece como una crisis agrícola, su origen hay que situarlo en una
carencia de alimentos provocada por la enfermedad de la patata, que
destruyo casi la totalidad de la cosecha  como resultado de la crisis, ya no
era posible recurrir ni al crédito ni a la ayuda del Estado para proseguir las
grandes obras de interés nacional  la crisis agrícola, al obligar a los bancos
y al gobierno a importantes compras de trigo en el exterior, las quiebras se
multiplicaron.
 En Francia, la causa profunda de la revolución radicó en el aislamiento de la
alta burguesía, que se había identificado con el régimen. En 1848 la
burguesía era objeto de desconfianza de la pequeña burguesía.
 Aparece un proletariado concentrado, formado por los obreros de las fábricas
y el artesanado de los suburbios y manifestaban su conciencia de clase 
ideas que no tienden a derrocar las leyes, el gobierno, sino a la sociedad en
sí, a resquebrajar las bases sobre las que se encuentra.
 Los conflictos sociales que se presentan en 1848, es como una lucha
triangular: con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular.
 Contra la gran burguesía se hará la revolución de febrero (abdica Luis Felipe
de Orleans ante esta revolución popular), aunque después las dos burguesías
se unen ante el peligro social y aislaran al proletariado.
 En las revoluciones de 1848 existía un poderoso factor social, ya que la lucha
se emprendió contra el egoísmo de las clases dirigentes, ya se tratara de un
mundo todavía feudal, como en la Europa central o, como en Francia, de la
alta burguesía que se negaba desde 1830 a compartir el poder.
 El sentimiento más importante que animaba a esta fracción tan importante de
la opinión era el temor de la proletarización.
 El descontento político trataba de que el rey burgués llevaba un doble juego
político: tenía un discurso revolucionario pero no cumplió ninguna de sus
promesas, la monarquía gozaba de impopularidad. Era un gobierno de elites
que siempre anteponían sus intereses.
 Con la revolución del 48 se mejoran los indicadores económicos, + libertades,
elecciones con sufragio universal, abolición de pena de muerte y de
esclavitud, + derechos para los trabajadores, etc.

Luis Felipe de Orleans.


Rev. Jacobina vs Rev. del 48.
Similitudes.

 Tanto la República Jacobina (a la Convención Girondina) como la Revolución


del 48 (a la monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans) proclamarán
el sufragio universal, y van a sacar el censitario.
 Tanto en la república jacobina (sans culotte y jacobinos) como en la república
del 48 (proletariado y baja burguesía) va a haber una alianza de clases en
contra de la alta burguesía.
 En ambas hay una crisis agrícola (malas cosechas y precios altos) dónde los
campesinos y proletariados van a pedir una ley precios máximos para evitar la
hambruna.
 Ambas tuvieron un final no tan afortunado: en la Rev. jacobina no mejoraron
las condiciones económicas pese a la ley de precios máximos (por eso fue más
moderado el respaldo cuando se da la revolución termidoriana), y en la Rev.
del 48 la pequeña burguesía termina traicionando a la masa popular cuando
ésta amenazaba el orden social (en el 48 sale el manifiesto comunista, había
miedo de una sublevación proletaria).
Diferencias.

 En la del 48 además de la crisis agrícola también está esto de la crisis de tipo


nuevo (crisis de crédito, donde hay desempleo, endeudamiento, quiebras)
que en la república jacobina no está claramente.
 Nuevo actor en la rev del 48: el proletariado.
 Otra diferencia importante es el contexto en el que se dan: en la Rev
jacobina tenían miedo de una contrarevolucion de las monarquías vecinas
(como la austrohúngara) con lo cual tuvieron que crear comités como el de
salvación pública para controlar tanto el interior y el exterior, en cambio, la
Rev. del 48 se da en lo que se conoce como "Primavera de los Pueblos" que
trata de oleadas revolucionarias en diferentes países (Polonia, España, etc.)

Segunda Rev. industrial
1860-1870 la industria adopta manifestaciones nuevas en su estructura y sus formas 
se habla de una segunda revolución industrial.
 Es la época de la utilización de nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo), de
grandes inventos científicos (motor de explosión, teléfono, colorantes) y de la
concentración industrial.
 El invento del alternador y el transformador, para elevar o reducir la tensión,
permitieron la cómoda utilización de la energía eléctrica en la industria (ya se
utilizaba antes en la ciencia)
 Transporte  primera locomotora eléctrica
 Petróleo  Antes para la calefacción, ahora para alimentar motores de combustión
interna.
 Industria pesada  es el motor del desarrollo industrial y fomentaba la tensión bélica
y la carrera de armamento.
 Utilización de metales como cobre, plomo, zinc y aluminio.
 “Revolución Química”  adquiere importancia a partir de los 70, el punto de partida
fue el descubrimiento de procedimientos más baratos para la obtención de productos
básicos: la sosa y el sulfúrico, indispensables para la fabricación de papel, explosivos y
vulcanización del caucho.
 La industria textil pierde la primacía que había mantenido como motor del desarrollo
capitalista
 Había además razones de índole político y militar que favorecían el avance
industrial  se profundiza la industria de armamento para asegurar la
defensa nacional y el respeto de las demás potencias en una época de tensión
política e imperialismo creciente.
 Inglaterra pierde terreno frente a otras potencias como Estados Unidos y
Alemania.
 Inglaterra  el progreso industrial continúa pero su ritmo decrece, la
competencia de otros países y la deficiente racionalización son las dos causas
fundamentales de este amortiguamiento.
 Londres seguía siendo el primer mercado lanero mundial, pero en el sector
eléctrico y químico el retraso respecto a Alemania y Estados Unidos era
considerable. (debido a la abundancia de carbón).
 Alemania  el ritmo del progreso industrial fue impresionante debido a la
unificación nacional y el entusiasmo nacional colectivo, la gran expansión
demográfica, la decidida protección estatal y la influencia de la nueva banca.
 Francia  la industria francesa sufrió una depresión, frente al auge de los
años del Segundo Imperio. Escasas inversiones industriales en el interior,
decadencia del espíritu empresarial, costes excesivos de la producción y del
transporte y reducción de la demanda ante el estancamiento de la población.
Entre las industrias nuevas, se destaca la del automóvil. La primera industria
francesa era la textil, pero tenía escaso poder expansivo.
 Estados Unidos  unificado su territorio, con una red de transporte en expansión
y una población con intenso ritmo de crecimiento. La clave de la industrialización
americana fue su enorme mercado interior, auténtico continente, sin barreras ni
impuestos estatales, y una población nueva, sin grandes diferencias sociales, que
se acomoda a una producción Standard y que realiza un consumo en masa, que
permitió una intensa racionalización. Mantuvieron un fuerte proteccionismo.
 Concentración progresiva  La estructura y funcionamiento de la empresa la
empujaba en ese sentido: el equipo (máquinas, plantas industriales) cada vez eran
más costosos, la organización técnica (laboratorios, servicios de venta y
transporte) y los stocks de materias primas y los salarios de los trabajadores
obligaban a desembolsos considerables. GRANDES EMPRESAS
 El capitalismo se mete en la estructura política, donde senadores y parlamentarios
eran miembros de consejos de administración de grandes empresas y encauzan el
rumbo de los negocios del Estado a favor de sus intereses.
 Dos formas de concentración:
• Vertical  consiste en integrar en una misma empresa todas las etapas de la
producción, desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto. Al no
necesitar de otras empresas, el margen de beneficios es superior
• Horizontal  consiste en el mantenimiento de un control de la fase final de la
producción e incluso de algún proceso intermedio básica, mediante una asociación de
productores, al objeto de evitar una competencia dañosa para los intereses
individuales y presionar sobre el mercado para obtener mayores beneficios.
 Carteles europeos  formas asociativas a plazo medio que fueron
características de la Alemania de los años 80 y tuvieron repercusión sobre su
economía. El primer cartel moderno fue el del carbón, que agrupaba un
centenar de empresas y vendía el carbón de muchas minas. Practicaban el
dumping  vender a precios más bajos en el mercado exterior que en el
interior de cada país.
 Trust  representa una forma de concentración más intensa que el cartel. Ya
que controlan todo el proceso de la producción, desde el combustible y la
materia prima hasta el producto acabado. Tuvieron un auténtico dominio de
mercado, ya que su finalidad inmediata consistía en eliminar competidores.
 Holding  concentración más sofisticada, sociedades financieras que
invertirían en distintas empresas de variados sectores para controlarlas. Su
objeto era el control financiero de las compañías dependientes, lo que se
conseguía mediante la posesión de carteras mayoritarias.
Primera Rev. Industrial vs Segunda Rev.
Industrial
 Primera Rev. Industrial: 1780 a 1850. Industria textil principalmente. En Inglaterra.
Su forma de gestión es gestión familiar (manufacturas) o tradicional (con un patrón
que dirige a muchos obreros). El Estado no interviene, su rol es garantizar las
condiciones del capitalismo (leyes de cercamiento, ley de pobres, etc). El contexto
político es libre cambista (no hay obstáculos fiscales o tributarios para el comercio
internacional). Se organiza en firmas aisladas (empresas de diferentes tipos o del
mismo, que trabajan cada una por su cuenta). No hay relación con la ciencia en
búsqueda de avances o mejoras en la producción. En cuanto al movimiento obrero es
incipiente, naciente recién para comienzos de 1800 comienza a haber alguna huelga
(1812 movimientos Iudistas) pero no se encuentra consolidado. Para 1824 se eliminan
las Combinations Acts (leyes que prohibían los sindicatos y la huelga).
 Segunda Rev. Industrial: 1860 a 1914. Sus principales industrias son la química y
metalúrgica. En Estados Unidos y Alemania principalmente. Trata de una forma de
gestión científica basada en el Taylorismo (organización del trabajo y adueñarse de
los tiempos de producción, eliminando tiempos muertos). El rol del Estado es
directo, además de financiar la producción (carrera armamentista debido a armas
químicas por ej), muchos empresarios se encontraban relacionados en la política. El
contexto político es proteccionista (contexto imperialista, y medidas arancelarias de
impuestos). Su organización industrial trata de trust y carteles (concentración de
firmas). La ciencia se encuentra relacionada con la industria (aparece el telégrafo
para la comunicación). El movimiento obrero se encuentra consolidado (1848
Crisis de 1873
 1864-1870  Periodo en el que el mundo se hizo capitalista x intensidad de
transacciones comerciales y expansión del comercio internacional. Se
expande el ferrocarril, la navegación a vapor, el telégrafo, casi inexistencia
de barrera arancelaria, lo cual permite el libre cambio de productos,
integración entre diferentes mercados y la nueva colocación de productos,
DIT con liberalismo como doctrina imperante de las clases.
 DIT  especialización de las naciones en la producción que crea la división
entre centro y dependencia.
 Contexto de la crisis: alza de la producción y + ganaban los empresarios,
muchas ventas, acumulación y ganancia; crecimiento económico; había
interrupciones temporales (crisis) que se resolvían solas y se alternaban con
periodos de expansión; todas las crisis se iniciaban en el agro y no se veían
afectados los empresarios.

GRAN DEPRESIÓN
 Se inicia en la industria  Su causa es un mercado saturado
 Agravada porque comienzan a aparecer nuevos países industrializados  +
competencia.
 Quiebran los bancos, inflación, desempleo, cierran empresas.
 IMPACTO en precios, beneficios e intereses de los empresarios  crisis de
ganancia/rentabilidad.
 Impacto en la agricultura  bajan sus precios por debajo del costo de producción,
emigración a EEUU o LATAM x parte de campesinos, y formación de cooperativas para
mejorar los precios.
 Impacto en los negocios  proceso deflacionario con lo cual no había ganancia ni
expansión del mercado, y se exigen nuevas tecnologías para el crecimiento industrial
porque había competencia y no crecía el mercado.
 Estrategias para salir de la crisis:
• Medidas proteccionistas: situación de competitividad internacional entre economías regionales,
contribuyo a las ISI para abastecer mercados internos.
• Concentración económica: concentración de capitales y de empresas, acuerdos empresariales para
evitar la competencia, trust/carteles en productos masivos o transporte
• Reducción de los costos del proceso de producción: modelo taylorista/fordista, proceso de
producción + eficiente + científico y – costoso, cada persona con una función, cadena de montaje,
racionalización de obreros y de los tiempos.
• Imperialismo: Inversión en colonias y se traía lo producido en base a los intereses del país
colonizador. En Asia y África principalmente.
Primera Internacional (1864-1876)
 Su importancia reside en la reivindicación del proletariado en la conquista del
poder político.
 Marx intento convencer a las masas obreras (por medio de esta) que la acción
aislada, esporádica y explosiva debía suceder una acción consciente y masiva,
y solo podía lograrse mediante partidos socialistas organizados.
 Su sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos sindicalistas,
socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo.
 Nace del acuerdo de las dos clases obreras más evolucionadas:
• Clase obrera británica trade-unions (sindicalismo nuevo modelo)  solo
agrupaba obreros calificados y excluía mano de obra. Se preocupaban por
aumentar los derechos políticos y sindicales. No constituían agrupaciones
revolucionarias (ni siquiera socialistas) ; pero se veían obligados, a apelar a la
solidaridad internacional de los trabajadores
• Clase obrera francesa  adeptos del socialismo proudhoniano, apolítico ,
hostiles a la acción directa, pensaban que únicamente por medios pacíficos y por
formación intelectual el proletariado podría emanciparse.
 Marx insiste con dos ideas: que la emancipación de la clase obrera será obra
de los propios trabajadores; y que la clase obrera no puede ser indiferente a
la conquista del poder político.
 Las ideas de Marx tuvieron una doble oposición:
• Los proudhonianos deseaban una evolución pacifica y progresiva y rechazaban
toda especie de consigna de orden revolucionario (en los primeros años logran
imponer esta postura).
• Los bakunistas eran anarquistas y federalistas, condenan la participación en las
elecciones y luchan por las reformas sociales. Están en contra de la
centralización y combate el domino del consejo general sobre las secciones.
 Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista: El fracaso
de la Comuna de Paris (1871), experiencia de carácter revolucionario que
surgió tras la derrota de Sedan (1870), y fue sufrida por las tropas de
Napoleón III frente a Prusia. Como consecuencia, el segundo impero francés
dejo de existir (el emperador abdicó), abriéndose paso a la III República.
 Lo que llevo a la disolución de la AIT fue las divisiones internas. El conflicto
encuentra su fin en el congreso de La Haya 1872, donde Marx hizo excluir a
Bakunin; los anarquistas fueron expulsados de la organización, que paso a ser
controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.
 Pese a su final, la importancia de la Internacional fue la de difundir ciertos
principios comunes y establecer cierta unidad en las conciencias. Fue
fundamental para el desarrollo del socialismo y colaboró en la formación de la
conciencia de clase del proletariado.
 Marx deseaba una organización estructurada en torno a una autoridad como
forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a
cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a si mismo como
“socialistas antiautoritarios.”
 Marx depositaba las esperanzas de revolución en una acción organizada y
preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industriales.
Bakunin apelaba al individualismo y la espontaneidad, al mismo tiempo que
otorgaba al campesinado un importante protagonismo revolucionario.
 La dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista,
una de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por
Bakunin, al considerar que todo tipo de estado, inclusive uno de trabajadores,
constituía un peligro para las libertades individuales
Creación de la PSD (Partido Social
Demócrata Alemán).

 Nacido en 1875 de la unión de diversas fuerzas entre la que destacaba la


Asociación General de los Trabajadores Alemanes.
 Se trataba de un partido de inspiración marxista, aunque su práctica política
fuese de corte reformista, alcanzó un elevado nivel de militancia y ejerció un
gran peso en la vida política germana.
 Contribuyó a conseguir una avanzada legislación social en el período que
precedió al estallido de la Primera Guerra Mundial, constituyéndose en la
principal fuerza política del país.
 Frente a la guerra, el SPD propició la intervención de Alemania, viéndose
sumido en una profunda crisis provocada por la división entre los que
apoyaban dicha actuación y los que la rechazaban.
 La labor del SPD no fue exclusivamente política, hizo igualmente hincapié en
aspectos culturales y educativos auspiciando la fundación de casas del
pueblo, escuelas, publicaciones (diarios y semanarios), así como asociaciones
de carácter lúdico.
Segunda Internacional (1889-1916)
 Fue creada en 1889. Su sede se estableció en Bruselas.
 Se distingue de la primera en que no intervino directamente en la vida de los partidos
nacionales. Actuaba por consejos, y no por órdenes.
 En los primeros congresos, las organizaciones sindicales anarquistas eran pocas, pero
negaban a los obreros toda participación en la vida política, y crearon dificultades 
en el Congreso de 1893 se prohibió la palpitación de anarquistas (que no reconocieran la
necesidad de organización obrera y acción política).
 La 2da Internacional adopto una clara orientación socialista marxista.
 Entre los objetivos fundamentales de la asociación se destacó la búsqueda de una
legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de
desempleo, protección social, etc.) y, de forma especial, el empeño en la instauración
de la jornada de ocho horas.
 Controversia ideológica:
• Radical ortodoxos, partidarios de una revolución como fórmula para destruir el
capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue Rosa Luxemburgo.
• El más moderado, de carácter reformista, denominado “revisionistas” de Berstein,
discutía algunos puntos de la teoría marxista como el de luchas de clases (que el obrero
puede mejorar sus condiciones de vida sin destruir al estado y a la clase dominante).
Quería alianza de clases, no la lucha. el materialismo histórico. Preconizaba llegar al
socialismo mediante una vía pacífica a través de la participación de los trabajadores en el
juego parlamentario.
 Cuerpo administrativo: Buro socialista internacional (BSI) que estaba integrado
por representantes de todos los partidos socialistas adheridos, y hacían
actividades como mantener contacto e informar de las actividades, discusiones
y opiniones de sus partidos miembros, intercambiar correspondencia entre
estos, planificar y convocar los congresos de la Internacional e informar de sus
resoluciones.
 Se oponían unánimemente a la guerra (consideraban que era un derivado del
capitalismo) pero estaban dividido acerca de los métodos de combate
(proponían huelgas, insurrección armada; otros simplemente se oponían a ello)
 Tras muchos debates, elaboraron un texto de compromiso que evitaba a los
países, que en caso de guerra intentaran disuadirla y a utilizar la crisis
económica y política creada por ella para precipitar la caída de la dominación
capitalista y realizar la evolución.
 Cuestión colonialista: Tres tendencias se enfrentaron
• La derecha, que veía en la idea colonizadora un elemento integral del objetivo
universal civilizador perseguido por el movimiento socialista.
• El centro, que denunciaban como evidente la barbarie colonial, pero sin
rechazar el sistema colonial, que llevaba al progreso.
• La izquierda, que pensaban que la colonización no contribuía a desarrollar ni las
fuerzas productivas ni los medios de producción de los países subdesarrollados.
• La segunda internacional sufrió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera
Guerra Mundial, conflicto que fue incapaz de evitar. La clase trabajadora,
dividida entre los sentimientos patrióticos (alto nacionalismo) y el ideal de
solidaridad internacional, se apoyaron en el nacionalismo finalmente. No
pudiendo resolver esa contradicción, en 1916 se disolvía la Internacional.
Imperialismo
 El Imperialismo fue un nacimiento de expansión del continente europeo hacia el
exterior, fundamentalmente hacia el continente africano y asiático  Involucra
la instauración de gobiernos dependientes de las metrópolis en esos territorios
conquistados.
 Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, España, Portugal, países bajos,
EE.UU, Japón participaron de este tipo de políticas  las principales potencias
se dividieron el continente africano y cada país europeo tomo territorio.
 Como en Europa había una sobreoferta y los países necesitaban vender sus
mercancías, empezaron a vender en África y Asia. Para esto se necesitaba
conquistar, y obligar a esa población a que comenzara a consumir ya que estas
no eran consumista a diferencia de Europa
 Estas colonias:
• Se convirtieron en mercados donde los países europeos colocaban sus excedentes
de producción.
• Fueron reservorios de mano de obra nativa. La población de color fue sometida a
la violencia.
• Productoras de materias primas para los países europeos. Estos aportes de
mercados necesitaban estas materias primas (algodón, gaucho) para producir.
 Período en el que hubo: depresión económica; producción en aumento; se
encontraba en juego la rentabilidad y no la producción del producto; la
agricultura decae mucho (por plagas y baja de rentas); campesinos emigrando
o algunos pocos accediendo a créditos; se da la unión de sociedades para la
compra de suministros, comercialización, y procesamiento cooperativa; bajos
precios; los gobiernos comienzan a escuchar a sectores de interés y votantes
(se pedían por protección a los productos nacionales).
Rasgos significativos de la economía mundial durante el Imperialismo:
 Su base geográfica era mucho más amplia que antes, el mercado
internacional de materias primas se amplio extraordinariamente entre 1880 y
1913 se triplico el comercio.
 La Revolución Tecnológica (teléfonos, telégrafos, cine, automóvil, y
aeroplano) para los contemporáneos consistió en actualizar la primera
Revolución Industrial.
 Doble transformación en la estructura de modus operandi de la empresa
capitalista: por una parte se produjo la concentración de capital y el
retroceso del mercado de libre competencia, por otra parte se llevo a cabo el
intento sistemático de racionalizar la producción y la gestión de la empresa,
aplicando métodos científicos no sólo a la tecnología, sino a la organización y
a los cálculos.
 Se produjo una extraordinaria transformación del mercado de los bienes de
consumo, limitado hasta entonces a los productos alimenticios y al vestido,
este efecto comenzó a influir en las industrias productoras (producción
masiva).
 Importante crecimiento del sector terciario de la economía de servicios como
el transporte y el comercio.

Conclusión: Imperialismo + Nacionalismo = Primera Guerra Mundial


Mujeres en la historia.
 Mary Wollstonecraft: Es conocida como una de las voces fundacionales del
feminismo moderno liberal. Ella frecuentó los círculos radicales y expreso
abiertamente su opinión política. Se encontraba en París cuando se desato la
Revolución Francesa. Argumentaba que la diferencias entre los sexos no
podían atribuirse a diferencias biológicas sino a la educación y a la
socialización recibidas. En síntesis repudio la hegemonía masculina
establecida en la institución familiar y defendió el principio de la igualdad
entre cónyuges. Por esto el acceso a la educación femenina fue el requisito
decisivo del feminismo en reivindicación.
 Revolución Francesa: Las mujeres se organizan en defensa de sus derechos. Se
dio la formación de los clubes republicanos femeninos y la presentación de las
primeras declaraciones políticas de los derechos de la mujer. En el trancurso
de los acontecimientos revolucionarios las mujeres francesas desempeñaron
un papel activo tanto en el proceso político como en la reelaboración de un
discurso mas igualitario que las incluyera como ciudadanas y sujetos de los
nuevos derechos políticos derivados de la transformación revolucionaria.
 Cuaderno de quejas de Madame B.B: En la petición pedían: la proscripción de
la prostitución, la exclusión de los varones de los oficios de las mujeres y el
acceso a las escuelas y a una educación que les permitiera conseguir mejores
puestos de trabajo, y quitar los abusos en el seno del matrimonio.
 El cuaderno de quejas contenía el argumento innovador y rupturista de la
representación política de las mujeres, justificaba el derecho de las mujeres
a una representación política propia con un discurso que se convertiría en la
argumentación del feminismo liberal del siglo XIX.
 A pesar de sus peticiones en agosto de 1789 la asamblea proclamo La
declaración de los derechos del hombre y el ciudadano sin incluir a las
mujeres, este texto fue proyectado como la expresión universal de libertad e
igualdad de derechos pero se baso en una clara paradoja porque excluía a las
mujeres.
 1791, Olimpia de Gouges: Públicó la réplica feminista -Declaracion de los
derechos de la mujer y de la ciudadana- que constituyó una de las
formulaciones más claras en defensa de la ciudadanía femenina, reclaman la
inclusión de las mujeres en los derechos políticos recién proclamados.
Denunciaba el falso universalismo de la declaración por no incluir a las
mujeres.
 República Jacobina: La dura represión jacobina contra las mujeres que
prohibió los clubes y sociedades femeninas el 30 de octubre de 1793 fue una
respuesta al activismo ciudadano femenino. Olimpia de Gouges fue
guillotinada en noviembre de 1793 tanto por su adscripción Girondina como
por su defensa de los derechos de las mujeres.
 Segunda Internacional: Es importante señalar:
• El papel de Rosa de Luxemburgo, gran teórica alemana, liderando el ala
revolucionaria o radical ortodoxa que seguían fielmente la teoría marxista.
• El papel de Clara Zetkin, quien va a realizar una Conferencia durante la
Segunda Internacional como delegada de las trabajadoras de Berlín. Luchaba por
los derechos de la mujer. Zetkin propone establecer un Día Internacional de las
Mujeres, lo que fue aprobado con entusiasmo por más de 100 delegadas de 17
países. El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez en Berlín el Día
Internacional de las Mujeres, con más de 30.000 manifestantes.

Clara Zetkin.
Otros acontecimientos: Feminismo Saintsimoniano (1825-Francia); Declaración
de Séneca Falls (1848-USA); Pan y Rosas (1912-USA).

También podría gustarte