Está en la página 1de 22

Historia Contemporánea de Europa

Tema 2. Bases de la Historia Contemporánea de Europa.

Características de un nuevo mundo.


Ha surgido una nueva época gracias a la crisis de finales del XVIII, las estructuras del Viejo Régimen van
siendo poco a poco sustituidas. Doble impulso que proporciona la revolución industrial y la revolución
burguesa o liberal. Nuevas formas culturales van filtrándose en la sociedad, la idea moderna del progreso y
del triunfo de la razón humana como fuente de conocimiento sustituyen la idea previa de estatismo. La
economía también mutará a un nuevo modelo de economía mundo, es el capitalismo industrial y liberal, los
primeros pasos del industrialismo y el imperialismo. Surgen nuevas formas de Estado y se acción política.
Como consecuencia la sociedad de clases comienza a ser más compleja, surgiendo una enriquecida burguesía
que busca más derechos y un lugar en política.

Revolución industrial.
Es un proceso de cambio estructural en el que se combina el crecimiento económico, la innovación
tecnológica y las transformaciones en la economía y la sociedad. Son cambios que se producen de forma
gradual y con fuertes diferencias regionales. El paso de una economía agraria a una industrial suele acarrear
ventajas pero también importantes consecuencias sociales. La reducción del peso del sector primario y el
incremento de la industria y los servicios facilita el crecimiento de las grandes ciudades y el grado de
urbanización. Proporciona ciertas ventajas como el incremento de la esperanza de vida o la revolución de los
transportes, surgiendo un mundo cada vez más interconectado. También inconvenientes como la
masificación en las ciudades o la precariedad laboral.

De cualquier forma la Revolución Industrial tiene un gran impacto en Occidente, supone su despegue
técnico y económico. Aparece el industrialismo o capitalismo industrial. A nivel general son tres las grandes
revoluciones industriales occidentales:

1ª Finales s. XVIII – mediados s.XIX: Nacimiento de las fábricas, mecanización del trabajo, uso de la
energía del vapor y de la hidráulica, carbón industria textil y metalúrgica.
2ª Finales XIX y Primera Guerra Mundial: Surgen nuevas formas de organización del trabajo y la
producción, nuevas fuentes de energía que sustituyen a las anteriores (electricidad y motor a explosión),
difusión del acero, desarrollo de la siderurgia, química...
3ª Iniciada en el siglo XX: Sistema postfordista, automatización del trabajo, energía nuclear,
microelectrónica, informática, biotecnología... es una sociedad postindustrial.

Revoluciones burguesas:
La Revolución Francesa, con el precedente de la independencia norteamericana (1783), enciende la
mecha del ciclo de revoluciones burguesas en occidente. Sustentado sobre débiles pilares culturales, la
revolución de 1789 transmite gran parte de su herencia político-ideológica a otras naciones europeas:



Fin del Antiguo Régimen y del feudalismo.


Golpe a la Monarquía Absoluta y triunfo de la burguesía.


Nuevo orden político sobre l base de los Derechos del Hombre.


Ideales de la revolución: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Canto de la marsellesa


Expansión del ideario nacionalista y democrático.


Abolición del mayorazgo y la esclavitud.


Separación Iglesia-Estado (antecedente para separar la religión de la política en otros estados)
Fomento de los movimientos nacionalistas.



Difusión de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), hasta nuestros días.
Procesos revolucionarios y orígenes del feminismo político y social histórico: los derechos de la
ciudadana de Olympe de Gouges (Marie Gouze), escritora, dramaturga y política francesa, autora del
primer manifiesto feminista: Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). "la mujer nace libre y


permanece igual al hombre en derechos"
Influencias culturales: la marsellesa, la guillotina, el bonapartismo (Napoleón III) como dictadura
plebiscitaria

1
Historia Contemporánea de Europa

 1789-1791. Asamblea Nacional Constituyente: Creada para redactar una Constitución francesa.
Revolución francesa

Integrada por la burguesía, girondinos o moderados y jacobinos o radicales, algunos miembros de la

 1791-1792. Asamblea Legislativa: Caracterizada por las luchas de poder entre la burguesía, la crisis
nobleza ilustrada y el clero.

 1792-1793. Convención Girondina: Abolición de la monarquía y proclamación de la República.


económica y el comienzo de la guerra contra Austria.

 1793-1794. Convención Montañesa: Formación de un gobierno revolucionario, controlado por los


Luis XVI es ejecutado.

jacobinos. Época del Terror y de la leva en masa de los franceses. Finaliza con la Convención

 1795-1799. Directorio: Gobierno de notables en manos de cinco miembros. Se redacta una nueva
Termidoriana, período de reacción contra la política exaltada de los jacobinos.

 1799-1804. Consulado: Tras el golpe de Estado del 18 Brumario de Napoleón, integran el poder
Constitución.

ejecutivo tres cónsules: Napoleón, Sieyès y Ducos. En 1804 Napoleón se proclama emperador e hijo
de la revolución. Su figura sigue evocando el genio y la personalidad de un déspota ambicioso,
estadista brillante. Surge el bonapartismo más tarde, una pseudomonarquía donde se reconoce la
soberanía del pueblo pero en la cual la voluntad popular es manipulada mediante los plebiscitos.

Movimientos liberales y nacionales en el siglo XIX.


La generalización del un modelo político liberal (1815-1830) facilita la aparición de la libertad de prensa y
el derecho a reunión, ejes para la vida política que facilitan la generación de partidos. Con la apertura

 Movimiento decembrista en 1825 en Rusia: fracaso del incipiente liberalismo.


ideológica son varios los movimientos políticos que tendrán distinta suerte:

 Trienio Liberal en España (1820-1823)


 Triunfo griego de 1820 frente al otomanos: objetivos liberales (Constitución) nacionales (independencia).

 1830: lucha entre liberalismo y restauración monárquica. Triunfa el modelo liberal burgués frente al
En el período de 1830-1848 se pasa del liberalismo a la búsqueda de la democracia:

 Surgen los primeros regímenes políticos propios de sociedades modernas.


Antiguo Régimen.

 1848: La primavera de los pueblos, participación de las masas en los proyectos revolucionarios, éxito
poco duradero pero que tambalea los cimientos del Antiguo Régimen. Proclamación de la II República en

 En la Europa central comienza un nacionalismo expansivo. Italia y Alemania preparan su unificación.


Francia; sufragio universal, educación gratuita y laica, disminución de jornada laboral a 10h.

Ideologías de la modernidad (J. Arostegui: El mundo contemporáneo: Hª y problemas)


El liberalismo se sitúa entre el individualismo y la justicia social. El socialismo busca la igualdad social y la
ética de la fraternidad. Los nacionalismos pasarán de constituir un impulso revolucionario e identitario o ser
una coartada de los intereses reaccionarios. Habrá conflictos ideológicos: individuo / colectividad. Estamos en
una época de grandes transformaciones demográficas y técnicas, de la "mundialización económica".
Crecieron las grandes ciudades y la esperanza de vida aumentó (48/52): masas humanas.

La prensa (1890-1913) experimentó un gran cambio gracias a al abaratamiento de los periódicos y la


mejora de su calidad. Se involucró en la vida privada, influyó en la nueva forma de organización estatal (la
nacionalidad) conformando identidades sociales, creó opinión pública y facilitó la extensión del sufragio. La
prensa contribuyó a ensalzar el espíritu nacionalista y orientar a la opinión pública en la defensa de los valores
nacionales y en materia política. Uniformiza la cultura de cada país, especialmente el lenguaje. Contribuye a
la democratización de la vida pública pero también a aumentar el clima belicista reinante en Europa en
vísperas de la Guerra Mundial.

El caso Dreyfus puede ser tomado como un exponente de las profundas dificultades internas que los
Estado Nación encontraron para alcanzar su unidad; compromiso intelectual; influencia de los medios de
comunicación y división de la opinión pública; antisemitismo y sionismo; ante diversos casos de injusticia y
situaciones de prejuicio e intolerancia social, en muchas oportunidades se recuerda lo acontecido en este caso.

2
Historia Contemporánea de Europa

CASO DREYFUS: Pascal Ory, Los intelectuales en Francia: Del caso Dreyfus a nuestros días

A finales de 1894, el Capitán del Ejército Francés Alfred Dreyfus, un ingeniero politécnico de origen
judío-alsaciano, fue acusado de haber entregado a los alemanes documentos secretos. Enjuiciado por un
tribunal militar, fue condenado a prisión perpetua y desterrado en la Colonia penal de la Isla del Diablo
(Sudamérica), por el delito de alta traición. En ese momento tanto la opinión pública como la clase política
francesas adoptaron una posición abiertamente en contra de Dreyfus.

Convencida de la arbitrariedad de la condena, la familia del capitán, con su hermano Mathieu al frente,
intentó probar su inocencia y para ello recurrieron a los servicios del periodista Bernard Lazare.
Simultáneamente, el coronel Georges Picquart, jefe del servicio de contraespionaje comprobó, en marzo de
1896, que el verdadero traidor había sido el comandante Ferdinand Walsin Esterhazy. El Estado Mayor se
negó sin embargo a reconsiderar su decisión y sacó a Picquart de Francia destinándolo al norte de África.

Con el fin de llamar la atención por la fragilidad de las pruebas contra Dreyfus, su familia logró
entrevistarse en julio de 1897 con el presidente del Senado Auguste Scheurer-Kestner. Tres meses después
Scheurer-Kestner declaró que estaba convencido que Dreyfus era inocente, y persuadió también de ello a
Georges Clemenceau, por entonces un ex diputado y simple periodista. El mismo mes, Mathieu Dreyfus
denunció a Esterházy ante el Ministerio de Guerra, por el acto de traición que acarreó la condena de su
hermano.

En enero de 1898, mientras que el círculo de los partidarios de Dreyfus se ampliaba, sucedieron casi
simultaneamente dos eventos de dimensión nacional: Esterházy, el verdadero traidor, fue absuelto, y recibido
con aclamaciones y aplausos por los sectores conservadores, monárquicos y nacionalistas. El escritor Émile
Zola publicó J'Accuse, un alegato en favor de Dreyfus que llevó al cambio de opinión de muchos
intelectuales. Se había iniciado un proceso de escisión en dos de Francia que se prolongaría hasta fines del
siglo XIX. Disturbios antisemitas estallaron en más de veinte ciudades. Hubo varios muertos en Argel. La
República se conmovió, algunos hasta la vieron en peligro, generando el convencimiento de que había que
acabar con el Caso Dreyfus si se quería calmar la situación.

A pesar de las intrigas del ejército para evitar la revisión, en 1898 el Tribunal Supremo reabrió el caso y al
año siguiente anuló la sentencia que condenó a Dreyfus, ordenando realizar un nuevo Consejo de Guerra que
se efectuó en Rennes ese mismo año. Contra todo pronóstico, Dreyfus fue condenado otra vez, ahora a diez
años de trabajos forzados, aunque en este fallo el tribunal mencionó que existían «circunstancias atenuantes».
Diez días después, agotado y con su salud quebrantada por cuatro largos años de prisión en condiciones
inhumanas, Dreyfus aceptó el indulto que le concedió el presidente Emile Loubet.

En 1906 su inocencia fue reconocida oficialmente por la Corte de Casación a través una sentencia que
anuló el juicio de 1899, sin reenvió para realizar un nuevo juicio, y decidió la rehabilitación del Capitán
Dreyfus, decisión inédita y única en la historia del derecho francés. Rehabilitado, el Capitán Dreyfus fue
reintegrado al ejército con el rango de Comandante, participando luego en la Primera Guerra mundial.
Falleció en 1935.

Las consecuencias del Caso Dreyfus fueron de gran importancia, impactando en todos los aspectos de la
vida pública francesa: política (desde el éxito de la Tercera República, en la que el caso adquirió el estatus de
mito,[4] hasta la renovación del nacionalismo), militar, religiosa (limitó la reforma del catolicismo francés y
la integración republicana de los católicos), social (en su transcurso se creó la Liga Francesa para la defensa
de los Derechos del Hombre y el Ciudadano), jurídica, los medios de comunicación, diplomática y cultural (el
término "intelectual" fue acuñado precisamente durante el caso). El Affaire Dreyfus también tuvo un
considerable impacto internacional, como el haber definido las ideas del padre del sionismo, Theodor Herzl y
haberlo impulsado a fundar la Organización Sionista Mundial en 1897, así como las manifestaciones
antisemitas en el seno de las comunidades judías de Europa Central y Occidental

3
Historia Contemporánea de Europa

 Saint-Simón (1760-1825): sociedad dirigida por expertos tecnócratas. Proponía la abolición de la


Socialismo utópico o premarxista.

 Owen (1771-1858): sistema cooperativo tanto de trabajo como de consumidores para sustituir el
propiedad privada y planificación del estado.

 Fourier (1772-1837): sociedad organizada en falansterios (unidades de producción y consumo)


sistema capitalista.

trabajo cooperativo. Sustitución del estado por una federación de falansterios. Crítico con la

 Proudhon (1809-1865): preanarquista utópico, propugnaba una revolución no violenta. El estado


industrialización, a favor de la igualdad.

debe desaparecer y ser sustituido por mutualidades de trabajadores.

El sindicalismo británico se caracteriza por el nacimiento ''espontáneo'', es decir, no inducido por


concepciones ideológico-políticas, exteriores a los propios trabajadores, ni vinculado a ningún partido o
fuerza política de los sindicatos o trade unions que solo después de largas batallas obtuvieron el
reconocimiento legal y de los patronos. Ese carácter apolítico originario que los sindicatos mantuvieron
después fue lo que permitió un 2º rasgo del obrerismo inglés, que fue la unidad del movimiento sindical.

Cartismo (carta del Pueblo, 1838)


Reclaman igualdad de distritos electorales, sufragio universal, renovación anual del parlamento, abolición
de la necesidad de ser propietario para poder ser elegido diputado, pago de dietas a los diputados y voto
secreto mediante papeletas.

Marxismo Anarquismo
Su concepto de la Historia es el de una Su concepto de la Historia se basa en la
continua lucha de clases. Su propuesta actuación individual del hombre. Propugnan
revolucionaria es la toma del poder por el el fomento de situaciones revolucionarias. Se
proletariado. Se organizan mediante organizan mediante el federalismo y aspiran a
internacionales obreras y aspiran a la gestión la desaparición de la organización jerárquica.
política del proletariado. El fin último es la Propugna la desaparición del Estado.
sustitución del estado burgués por el estado
proletario.

Críticas al marxismo
Berstein (1850-1932) habla de la movilización ciudadana para el alistamiento, ¿es antes obrero
internacional o alemán? Berstein opina que la corriente marxista no tiene lugar en una sociedad en la que el
obrero a obtenido parte del poder político. Bernstein apuesta por un socialismo evolucionista. Kautsky (1854-
1928) se manifestó contra el oportunismo anti-Berstein. Rompió con el ala izquierda del SPD en 1914 volvió
a unirse al partido socialdemócrata en 1922. Posteriormente hizo concesiones al oportunismo en el problema
de la dictadura del proletariado, entre otros. Lenin criticará su postura llamándolo renegado, también lo hará
Rosa Luxemburgo.

Internacionales obreras: ¿Revisionistas o revolucionarios?


Las internacionales obreras evolucionan tras la Primera Guerra Mundial, se crean tendencias revisionistas
y revolucionarias. La internacional socialista se reconstituye en Berna en 1919. Instrumento de lucha de la
clase trabajadora. Su objetivo es la revolución social y política. Impulsan unas medidas concretas. 1ª AIT en
1864, Congreso de la Haya de 1872, existe una marcada división entre marxistas y anarquistas en la 2ª AIT de
1899, esta reunión intenta evitar una guerra entre ambos bandos.

El movimiento socialista alemán llegó a ser el más influyente de Europa, en Francia había mayor división
en el movimiento obrero. Desde 1870 hay una división del movimiento socialista entre Schweitzer (el estado
considerado como un instrumento neutral de gobierno) y Liebknecht y Biebel que apoyaban a Marx y la I
Internacional. En 1874 se negocia la fusión de ambos grupos en el Congreso de Gottha (1875).

La mayor representación de socialistas en el Reichtag se reflejó en la tendencia de voto (1878). Ese mismo
año comienzan las medidas antisocialistas promovidas por Bismarck, que conducen al exilio a muchos
socialistas alemanes. En 1890 se produce una nueva división entre los socialistas.

4
Historia Contemporánea de Europa

Doctrina social de la Iglesia


Rerum Novarum (1891) de León XIII; llamamiento a las conciencias de los hombres para unas relaciones
laborales y sociales de acuerdo con las normas de justicia y solidaridad.

Visiones del imperialismo.


Kautsky formuló la teoría del ultraimperialismo, defendiendo el imperialismo como un tipo especial de
política del capital industrial altamente desarrollado, encaminada a subordinar las zonas agrarias. Según él, la
fusión de cartel y trust interna en un supertrust permite conciliar los intereses de los capitalistas de distintos
países, eliminar la anarquía de la producción y la guerra.

Lenin pone de relieve la esencia reaccionaria de la teoría del ultraimperialismo que refleja una escisión
entre la economía y la política y en el desconocimiento de la ley del desarrollo desigual de los países
capitalistas en la época imperialista. Rosa Luxemburgo ''el imperialismo es la expresión política del proceso
de acumulación capitalista''. Jules Ferry ''la cuestión colonial es, para países como el nuestro, dedicados por
la naturaleza de su industria a la exportación, el problema mismo de los mercados''. Al imperialismo se le
pone freno tras la Segunda Guerra Mundial con el proceso de descolonización. Surgen campañas en defensa
de los derechos de la mujer, comienzan a controlar sus propios ingresos, se fundan colegios universitarios
para mujeres, poco a poco van obteniendo el derecho al voto.

Pacifismo
Contra la guerra el pacifismo representa una doctrina y un movimiento partidario de la supresión de la
guerra como medio para resolver conflictos; la búsqueda de formas de prevenir la guerra empezaron con el
auge de las ciudades estado a finales de la Edad Media, aunque los primeros movimientos pacifistas datan a
principios del siglo XIX con la creación de sociedades para la paz en Nueva York, Londres, París, Ginebra.
En 1843 se celebra en Londres el primer congreso internacional para la paz y en la Conferencia de la Haya se
crea el tribunal internacional homónimo, como instrumento de arbitraje internacional.
El filósofo Russel se opuso a la I GM. En 1916 debido a su actitud pacifista estuvo meses en la cárcel,
donde redactó su introducción a la filosofía matemática.

Feminismo (Juan Sisinio Pérez Garzón)


El origen del movimiento se puede remontar a la citada Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana de 1791 (Olimpia de Gouges) y la Vindicación de los Derechos de la Mujer de 1792(Mary
Wollstonecraft), ambas servirán de precedente en América, siendo Wyoming (1869) el primer estado de
EE.UU. en otorgar el derecho de voto femenino. Destaca también la Declaración de Seneca Falls (1848),
donde el liberalismo y la religión son bases para la igualdad entre sexos. En Europa fue Finlandia el primer

permitió votar a toda mujer mayor de edad. En España adquirieron este derecho con la II República 
país europeo que permite votar a las mujeres. En 1920 la XIX enmienda de la Constitución estadounidense

personajes como Concepción Arenal (1820-1893), Emilia pardo Bazán (1851-1921), los krausistas de la ILE
o Margarita Nelken.

Gracias a estas iniciativas alcanzarán derechos como el de controlar sus propios ingresos, poder asistir a
las universidades o votar al igual que cualquier hombre. Aún así, algunas victorias como el día de la mujer
trabajadora (8 de marzo) no son bien vistas desde las posiciones comunistas de autoras como Alejandra
Kollontai, que apuesta por una igualdad social de "unión libre fortificada por el amor y el respeto mutuo de
dos miembros del Estado obrero". También habrá divergencias entre las feministas de la igualdad y las de la
diferencia.

Simone de Beauvoir, una intelectual francesa que en 1949 escribió El segundo sexo. La desigualdad
persistía en la cultura aunque mejoraran las condiciones. La premisa a la que llegó fue que la mujer no era un
sexo definido al nacer sino un género cultural creado en base a roles subordinantes al androcentrismo. Para
ella, los caminos a la liberación eran la educación, la independencia económica y la unión con otras mujeres.
Simone abrió la puerta a la llamada “segunda ola” 1 de feminismo, caracterizada por la petición de cambios ya
no políticos sino culturales. Destaca aquí la figura de Betty Friedan, quien en 1963 escribió La mística de la

1
FLORES ESPÍNOLA, A.: “La segunda ola del Movimiento Feminista: el surgimiento de la Teoría de Género
Feminista”, Mneme, nº 11, vol. 5, 2004 (julio), pp. 1-32. Link:
<http://www.cerescaico.ufrn.br/mneme/pdf/mneme11/096.pdf>

5
Historia Contemporánea de Europa

feminidad. En su ensayo contó con ayuda de psicoanalistas, sociólogos y antropólogos para llegar a la
conclusión de que la reclusión al ámbito doméstico cercaba las ansias de independencia de la mujer. Criticó
duramente al americanway of life y a aquellos que tildaban de victimismo el hecho de que un ama de casa
rodeada de “comodidades” se quejara de su situación. Friedan ganó el Pulitzer de 1964 y decidió continuar su
militancia creando en 1966 la NationalOrganization of Women (NOW), fomentando la unión para defender el
derecho a la igualdad.

Ambas se valen de las interpretaciones sociales, históricas, psicológicas y personales de la mujer. Además,
ambas acaban por llegar a la conclusión de que el sistema económico capitalista tiene un papel clave en la
creación del género. A pesar de la crítica, los países anglosajones crearon un “feminismo liberal” de corte
capitalista, que apostaba por cambiar las leyes para mejorar la situación de la mujer.

Kate Millet, cuya obra Política Sexual (1969) fue la pieza clave del “feminismo radical”, que critica el
patriarcado por ser un sistema de dominación más allá del capitalismo o socialismo. Ya no toma los
problemas como experiencias personales sino como hechos sociales que deben ser cambiados, creando
divergencias con el corte moderado del NOW. Por otra parte, el “feminismo socialista” se centra más en la
dependencia económica y la necesidad de emancipación mediante la inclusión en el mundo laboral.

A partir de los años ochenta ya entraríamos en la llamada “tercera ola” de feminismo, más heterogéneo y
con visiones más radicales como el “feminismo de la diferencia”, que apuesta por la esencia femenina como
premisa universal superior al modelo masculino, violento y destructivo. También nació el “ecofeminismo”
como alternativa al sistema. En general, podemos ver que gracias a los avances de la tecnología y el
pensamiento la mujer ha podido abrirse camino mediante su esfuerzo propio, aunque a día de hoy sigue
siendo mucho más difícil alcanzar el mismo puesto social si se es mujer que si se trata de un hombre. La
pregunta que se nos plantea es ¿por qué nace esta subordinación en casi todas las culturas? ¿Por qué se
desprestigia la misma acción si la hace una mujer? Debemos concienciarnos de que si hemos sido capaces de
crear estos esquemas culturales podemos también cambiarlos hacia un modelo mejo

Tema 3: Fracturas del nacionalismo alemán: De Weimar a la Unificación


Guillermo II (1859-1941): Había sido el protagonista de los últimos años del II Reich. en noviembre de
1918 abandonó Alemania y huyó a Holanda. Fue el requisito impuesto para negociar el armisticio. Debate
historiográfico respecto al abuso de Versalles. Fischer, en 1961 afirmó que el objetivo alemán era colocarse
como 1º potencia (algo que consiguió en 1913). La Primera Guerra Mundial ha sido muy estudiada por
Michael Howard.

 Derrumbamiento de le economía capitalista clásica: Gran Bretaña + Patrón oro.


La guerra es una importante cesura económica por 4 cuestiones

 Modificaciones económicas estructurales: la fusión de la economía con el aparato del Estado.


 La evolución del movimiento obrero internacional desde su crisis en agosto de 1914 hasta el triunfo de la
Revolución Rusa de Octubre.

 Conservadores y del sector duro. Ellos negociaron el armisticio intentando aplicar los 14 puntos de
El programa Hindenburg-Ludendorff (Agosto 1916) pretendía ya una dictadura militar

 Deportación de trabajadores belgas: 20.000 a la semana de octubre de 1916 a febrero de 1917 (esclavos).
Wilson. Al final las negociaciones las hicieron otros.

 La socialdemocracia cambió en 1917: las disputas en las colas del pan acaban en disturbios y huelgas.
 Alemanes recibidos como héroes: armisticio como alimento del nacionalismo alemán.
 Los "libros de colores" eran compilaciones documentales liberadas por los gobiernos para manipular la
opinión pública: Blanco= Alemania, Amarillo= Rusia y Francia, Rojo= EE.UU.

Versalles: Wilson, Clemenceau, Georges, Orlando (28 junio 1919)  Keynes escribiría después "Las
consecuencias económicas de la paz". El tratado tenía 440 artículos escritos por las potencias aliadas y
asociadas. Alemania no asistió excepto cuando se la invitó. Debía ser "aceptado por el gobierno", obligando a
los alemanes a reconocer su total culpa de las pérdidas, debiendo aceptar las imposiciones: pérdida de
colonias y de territorio fronterizo, multa de 132.000 millones de marcos y fin del Reich, entre otras.

6
Historia Contemporánea de Europa

1. La organización política de la República de Weimar (Mary Fulbrook, Hª de Alemania)


La alianza del centeno y el acero constituía la base de la monarquía de cuño Bismarkiano , unión con mano
firme desde arriba, colocada por encima de los partidos y grupos de interés. Representaba el espíritu alemán
que seguirá en la República de Weimar. Max Weber en 1885 "Muy peligroso y a la larga incompatible con los
intereses de la nación, es que una clase económicamente en decadencia tenga en sus manos el dominio
político" (discurso a la Univ. de Friburgo).

 Entre el 9 de noviembre de 1919 y el 6 de febrero Alemania fue gobernada por Consejos de obreros
Revolución de Noviembre: consejos obreros (Walter Tormin)

 En Berlin, los Consejos elegidos el 9 de noviembre 3.000 personas se reunieron para confirmar el
y soldados similares a los soviets y comités de cogestión.

 Los consejos carecían de planteamiento teórico, la acción era el objetivo. División entre los
gobierno provisional de 6 comisarios (3 SPD, 3 USPD) presidido por el canciller Ebert.

partidarios de "todo el poder a los consejos" (Revolución en enero en Berlín y Munich en abril) y los
del parlamentarismo.

 6 de enero: huelga general convocada por el USPD y el partido comunista, reprimida por los "freikorps"
Acontecimientos año 1919

 9 enero: elecciones Asamblea Nacional


al mando de Noske.

 15 enero: asesinato de Rosa Luxemburg y de K. Liebknecht.


Elecciones para el primer Reichstag 1919


Derecha DNVP (10,3%) DVP (4,4%)

 Marzo: luchas en Berlín, 100 muertos de los barrios obreros.


21 febrero: revolución en Baviera: Asesinato de Eisner. Moderados Zentrum (19,7%) DDP (18,6%)

 Junio-Julio: Tratado de Versalles.


Izquierda SPD (37,9%) y USPD (7,6%)

 11 agosto: Constitución de Weimar: se desplazó la Asamblea Nacional para evitar malestar en Berlín

Los partidos de la derecha votaron en contra del Tratado de Versalles y la Constitución de Weimar. Paradoja
política: Stresemann del DVP, fue canciller en 1923 y ministro de Asuntos Exteriores entre 1924 y 1929,
fecha de su muerte. Siempre fue monárquico (Heinecke: "Ya que no podemos tener lo que amamos, la
monarquía, amemos lo que tenemos, la República").

 La constitución económica (sección V) fue obra del SPD para perfeccionar la sozialpolitik de
Constitución de Weimar (Juan José Carreras): muy avanzada socialmente

Bismarck. Incorporaba el seguro de enfermedad y vejez, derecho al trabajo y subsidio de desempleo.

 El artículo 165: "Para la salvaguarda de sus intereses sociales y económicos los trabajadores y
Facultad de Estado de expropiar, etc.

empleados dispondrán de representación legal tanto en los Consejos Obreros de empresa como en los
Consejos Obreros de zona, organizados por áreas de la producción y asimismo, en un Consejo
Estatal Obrero.
Muy poco de su contenido se llevó a la práctica, sólo una ley sobre los Consejos de empresa, que los
legalizaba y les concedía el derecho de colaboración en las cuestiones de índole social (R. Kühln). El poder
económico seguía en manos de la gran burguesía, beneficiada al conseguir un pacto social entre sindicatos y
patronal ("Comunidad del trabajo" : convenio colectivo) que funcionó hasta 1929 (apenas hay huelgas)

 La carga de la reconstrucción ocasionó un enorme déficit presupuestario y el recurso al gasto


2. Los problemas económicos

inflacionista (ignorancia de lo que implicaba). En Alemania se agravó por el pago de las reparaciones.
Los alemanos empezaron a pagar en especie. En mayo de 1921 Alemania había entregado gran parte de
su flota mercante, 5.000 locomotoras, 136.000 vagones de tren, 24 millones de toneladas de carbón,

 Nueva moneda: a lo largo de 1923, los precios se multiplicaron por un billón. El marco valía menos que
ganado y maquinaria agrícola. A causa del impago, en 1923 tropas belgas y franceses invadieron el Ruhr.

el papel en el que estaba impreso. Las autoridades monetarias alemanas lo sustituyeron por una nueva
unidad monetaria, el Rentenmark, que equivalía a un billón de marcos antiguos. Su éxito se aseguró por
dos factores: emisión limitada y se respaldó por la seguridad de un préstamo interno sobre la base de
activos reales (tierra y edificios).

7
Historia Contemporánea de Europa

 Préstamo del extranjero: El Plan Dawes (ampliación del periodo de pago y una reducción de los pagos
anuales a proporciones más asequibles). Entró en vigor en septiembre de 1924 y permitió a Alemania
estabilizar su situación económica y reasumir el compromiso de pago gracias a las inversiones
americanas (los intereses y reembolsos de los préstamos interaliados se reintegraban a los EE.UU.)

Una falsa prosperidad económica (Karl Hardach, "Alemania 1914-1970")


En 1928 se alcanzó el nivel de producción y el nivel general de bienestar de 1913. En 1929 la balanza
comercial alemana recobró el equilibrio, gracias al liderazgo de la industria química, electro térmica,

 Aunque se logró una considerable expansión entre 1925-1929: gran parte solo fue recuperar el
mecánica de precisión y óptica.

terreno perdido con anterioridad. La prosperidad descansaba en bases muy precarias y la economía

 En 1929 la producción industrial de EEUU era del 54% total del mundo y sus importaciones el 13%
fue mantenida con fondos extranjeros.

mundial. La Gran Depresión repercutió en Alemania: se produjo una fuerte deflación en 1930, que
multiplicó su desempleo y favoreció el ascenso fascista. Ante la crisis económica, en junio de 1931,
el presidente Hoover propuso una moratoria de las reparaciones. Alemania incurría en una deuda
para pagar y el problema real de redención nunca se afrontó directamente

 Nadie creía en Weimar, Crack del 29, pensaban que controlarían a Hitler
Causas de los problemas de Weimar

 Peligro por igual de la revolución comunista y de la fascista: extremos políticos, violencia sindical
 Debilidad: 11 años, 19 gobiernos. Búsqueda de fuerza en las opciones más radicales


3. El ascenso fascista en Alemania: III Reich (1933-1945) Lüdtke, Ian Hershaw, R. Evans, Nietammer
Los apoyos sociales durante la dictadura (No sólo Hitler, Robert Gellatelly): elites altas como Fritz von
Thyssen, hjalmar Schacht o la organización Reichlandbund, de los terratenientes empobrecidos. También
tuvo cierto apoyo de la clase trabajadora (Dusseldorf ) En 1932 el NSDAP se acercó a la clase trabajadora
como el Volkspartei (partido del pueblo). La cohesión de un apoyo tan diverso: Insatisfacción,


resentimiento y miedo.


Hindemburg eligió a Hitler para formar gobierno y se instauró la dictadura el 30 de enero de 1933.
Primer discurso: crítica a la República de Weimar, por considerarla una "traición" llena de "paro" y
"vergüenza". Impuso el estado de emergencia a raíz del incendio del Reichstag y detuvo a los comunistas


como pretexto para ilegalizar su partido (5 de marzo).
Elecciones 5 de marzo de 1933: 43,9% de votos. Aprobación del Acta de Capacitaciones (SPD, en contra).
Con la Ley de Coordinación de los Estados redujo su autonomía (Lander), prohibió los sindicatos el 2 de
mayo. El SPD fue declarado "hostil a la nación y al estado". El DDP y DVP se disolvieron. La utilización
del zentrum y el concordato (2 julio 1933). Se aseguró el control de los 23 millones de católicos. La iglesia


alemana modificó su política de condena. ¿Y la iglesia luterana? (R. Steigmann-all, El Reich sagrado).


Ley 14 de julio 1933 prohibía la formación de partidos políticos.


Para afianzar apoyo militar eliminó los SA, creados en 1921 ("noche de los cuchillos largos" 3 julio 193
Ley 2 de agosto de 1934 (muerte de Hindenburg) unió los cargos de presidente y canciller bajo el título de
"führer del Reich". Plebiscito 18 agosto: 38 millones votaron "sí". W.Benjamin: "estetización de la política".

 Los acuerdos bilaterales del Plan Schacht: inversión pública.


La política económica del régimen nazi:

 El objetivo del Plan cuatrienal de 1936 (rearme, aumento de la producción y del gasto público, pleno

 El índice de produccion aumenta en 38 puntos entre 1934 y 1937


empleo): preparar a Alemania para la guerra.

 En 2 años reduce a la mitad el índice de parados


 50% del presupuesto total es militar: violación de Versalles  "programa de defensa".

El mensaje económico de Hitler era el de sacar a Alemania de la crisis económica y acabar con el desempleo.
En su gobierno recuperó y alzó el Producto Nacional Bruto de Alemania y alzó extraordinariamente la tasa de
empleo, mientras mantuvo los precios a un nivel bajo. El régimen tenía una idea autárquica de autosuficiencia
económica, esa idea se reflejaba ya en Mein Kampf; aún así, ese sueño de la autarquía es utópico, pues ningún
estado tiene capacidad productiva para mantenerse por sí mismo.

8
Historia Contemporánea de Europa

En la política interior el rearme fue lo que facilitó el camino hacia la autarquía. La política del rearme estaba
financiada por una economía de circuito: con los impuestos el Estado pagaba a la industria que proveía
armamentos. Para satisfacer la demanda del Estado se ocupó mano de obra desempleada, por lo que se
absorbió parte del paro de forma progresiva y además se bloquearon los precios.

En Septiembre de 1933 se creó la Corporación Alimenticia del Reich, que aunaba a los productores,
mayoristas y consumidores en una sola cadena sin abusos, así se aseguraba el Estado la distribución de
alimentos a todas las regiones del país; antes de esta medida, los productores y mayoristas tenían guerras
intestinas que hacían que los precios subiesen o que no hubiese producción suficiente, el Estado suprimió todo
eso. La política fue efectiva a pesar de sus irregularidades (parones y bajones de producción debido a la
retracción de los productores).

En la política exterior, para mantener el equilibrio de los cambios (Alemania tenía poco oro y no recibía
créditos) se utilizaron dos mecanismos:
a) La Reichbank sería la única intermediaria en las operaciones de importación y exportación. El
presidente de la Reichbank era Schacht.
b) Acuerdos bilaterales firmados por Alemania con países del Este de Europa y algunos
hispanoamericanos. Los intercambios se hacían a través de cajas de compensación situadas en Berlín
y el país del acuerdo a las que acudían los importadores y exportadores para pagar o cobrar. El Plan
Schacht (Ministro de Economía entre 1934 y 1937) afirmaba que el sistema debía funcionar con
igualdad en los cambios (para no emplear divisas).

La Batalla por el trabajo (Richard Evans):


Se atribuye a Hitler la salida de la crisis pero, ¿fue por su política interna o por el contexto internacional?

 La construcción de autopistas cumplía un propósito social: '' Conectar el alma alemana motorizada
Otros países de esta época estaban ya saliendo de la crisis, como EEUU.

con la naturaleza''. En realidad en la República de Weimar ya se había comenzado la construcción de

 Fabricación de coches familiares o el ''coche del pueblo'' (Volkswagen), No consiguió el éxito de


autopistas. La actual vertebración de autopistas alemana es en su mayor parte de época nazi.

empresas como Ford, donde sus empleados iban en los coches que producían. Lo que quería Hitler
fue expulsar empresas extranjeras de Alemania. El verdadero éxito de los coches alemanes se da tras
la Segunda Guerra Mundial. Antes del a guerra, el ferrocarril era el sistema de transporte más

 Reducción del desempleo (en 1935 era de 4 millones de personas):


popular, y su trazado viario en Alemania era impecable.

◦ Sacó a las mujeres del mercado laboral (la emancipación de la mujer era, según la idología del
régimen, culpa de los intelectuales judíos, el mundo de las mujeres en Alemania era el de su
marido, hijos, familia y hogar. En el espíritu alemán no tenía cabida que la mujer trabajase). Aún
así en la guerra, las mujeres volvieron a entrar en el mercado laboral por falta de mano de obra.
◦ Construcción de viviendas: Este proyecto ya se había dado en Weimar, aunque sufrió un parón
por la crisis y fue retomado por Hitler.
◦ Se creó el Servicio Laboral Voluntario: era obligatorio para los desempleados, ya que si no
estaban apuntados perderían el subsidio. Fue creado para que la población desempleada pudiera
trabajar en momentos concretos, dado que la acogida no fue buena, se volvió obligatorio.
◦ Rompió la prohibición de Versalles e impuso el servicio militar obligatorio (mayo de 1935). En
junio de 1936 el ejército era de 793 000 soldados (muy superior a los 100 000 impuestos por
Versalles). La Fuerza Aérea (Luftwaffe) tenía 28 000 oficiales y soldados. El rearme naval fue
más lento hasta 1935, pero alcanzó los 79 000 hombres en 1939.

Dada la lentitud de la recuperación de Alemania, Hitler diseñó el Plan Cuatrienal (1936) para acelerar el
rearme y consolidar la autarquía. Marginó a Schacht como ministro (volvió a la Reichbank) y nombró a
Göring para imnpulsar el Plan Cuatrienal (1936–1940).

 Las fuerzas armadas alemanas debían ser operativas en 4 años.


Los objetivos del Plan, establecidos en su memorándum eran 2:

 La economía alemana debía estar lista para la guerra en 4 años.

9
Historia Contemporánea de Europa

El planteamiento nazi dejaba intacto el mundo de los negocios, de la gran empresa, feliz hasta 1939. Por
ejemplo, el magnate del acero F. Thyssen huyó al extranjero cuando estalló la guerra. La Gestapo confiscó sus
propiedades y consiguió detenerlo en Francia y enviarlo a un Campo de Concentración.

La Sumisión del proletariado


Según el censo de 1933 la población activa era de 13,1 millones (sector secundario), 9,9 (sector terciario) y
9,3 (sector primario). Los sindicatos fueron sustituidos por el Frente Aleman del Trabajo (corrupto y
autoritario). Hitler temía el descontento de los trabajadores, por lo que creó la "Comunidad Nacionalsocialista
a la fuerza a través de la alegría" (sept. 1933), inspirada en la organización itaiana Dopolavoro (unir ocio y
adoctrinamiento). En 1934 participaron en viajes 400.000 personas y en 1937 un total de 1,7 millones.


Política exterior: la expansión imperialista: la reconstrucción de la "entidad alemana" (Ian Kershaw)
En 1935 se reintegra el Sarre, administrado por la Sociedad de Naciones desde 1919, por plebiscito del 13

 Importancia de 1936: Lebensraum


de enero de 1933 convocado por la propia SN.

 Renania, desmilitarizada a perpetuidad desde el Tratado de Versalles, fue ocupada por el ejército
alemán en marzo de 1936 violando los tratados de Versalles y Locarno. silencio de Francia y Gran

 Ayuda a Franco en la Guerra Civil (julio 1936)


Bretaña.

 Firma en octubre de los protocolos con Italia: Eje Roma-Berlín.


 Firma con Japón el pacto Antikomitern (Italia se adhirió en 1937)
 En 1938 anexión de Austira (Anchluss) en marzo. En septiembre acuerdo de Munich para la reintegración

 En 1939 invasión del resto de checoslovaquia (marzo). En mayo, Hitler firma el Pacto de Acero con Italia.
de los Sudetes a Alemania con la huida de Beneš. Francia y Gran Bretaña estuvieron de acuerdo.

El 24 de agosto, Pacto germano-soviético de no agresión. El 1 de septiembre invasión de Polonia (Danzig).

El Holocausto: Raul Hilberg, La Destrucción de los judíos europeos (1961)


Entre 1933 y 1939 los judíos fueron objeto de discriminación violenta, excepto en los JJ.OO de 1936. En abril
de 1933 hubo boicot a los negocios judíos y su expulsión del cuerpo de funcionarios. Las leyes de Núremberg
(1935) prohibían los matrimonios entre judíos y alemanes y las relaciones sexuales. A las personas con sangre
mixta (uno o dos abuelos no judíos) se les concedía la ciudadanía (luego no). A principios de 1938, Göring
dispuso de un catastro de las propiedades y nombres de pila judios que facilitó su identificación (tecnología de
IBM esencial para el exterminio judío. La empresa nunca fue penalizada. Edwin Black, IBM y holocausto).
El 9-10 de noviembre de 1938 se produjo la "Noche de los cristales rotos" con 815 tiendas, 191 sinagogas
incendiadas, 91 judíos muertos y unos 20.000 detenidos.

Durante los campos de exterminio, las SS y todos los ministerios del gobierno participaron en la organización,
usando a lituanos y ucranianos para el trabajo sucio. Según Raul Hilberg (estudió a los verdugos y no a las
víctimas), los judíos no se defendieron lo suficiente para resistir a los asesinos de que ellos eran necesarios.
Hubo responsables que aconsejaron trabajar jornadas más largas para aumentar la producción y evitar la
deportación. Para Hannah Arendt, que estudió a Eichmann y la "banalidad del mal", el odio se convirtió en

 Campo de Auschwitz (Polonia): funcionó entre 1940 y 1945, entrando en funcionamiento en abril de
algo burocrático y automático (misma tesis que E. Hobsbawm)

1944. A partir de entonces exterminó a 1,5 millones de personas. ¿por qué no se bombardeó? se
pregunta Elie Wiesel (premio nobel de la paz). Incluso en 1941 el empresario I. G. Farben construyó

 Juicios de Nuremberg (el principal 20 noviembre de 1945): Göring, Hars, Von Ribbentrop…
una factoría petroquímica para usar mano esclava del campo.

 Tony Judt se pregunta ¿Cómo se juzga el colaboracionismo?


 Gellatelly cuestiona la inocencia de la población

Acuerdos de Postdam: Hacia 2 Alemanias (K.Hardach, Alemania 1914-1970) NO ENTRA


En Postdam, los aliados asumieron el poder gubernamental sobre Alemania y se decidió tratarla como
totalidad en: finanzas, transporte, comunicación, p. exterior e industria. El objetivo era realizar unos acuerdos
de desmilitarización, descentralización, desarme industrial ("una Europa fuerte, una Alemania débil"
Morgenthau) y desnazificar. Esto no se hizo por igual en la zona soviética. Un consejo de control interaliado
tomaría las decisiones por unanimidad cuando afectaban a Alemania en General (autonomía de cada zona).

10
Historia Contemporánea de Europa

Las nuevas fronteras: más de 13 millones de expulsados y refugiados (Alemania perdió la cuenta del territorio
de 1937, habitado por 9,5 millones).

Formación de la RFA: El 1 de enero de 1947 se fusionaron las zonas británica y estadounidense (Francia al
año). En junio 48 se hizo una reforma monetaria de zonas occidentales. En septiembre de 1948 delegados de
10 länder del oeste se reunieron en Bonn en un consejo parlamentario constituyente para realizar la Ley
Fundamental de la RFA, concebida como un reglamento provisional hasta que se reunificaran.. El bloqueo
soviético de Berlín se mantuvo hasta el 12 de mayo de 1949. El canciller sería elegido por el Bundestag
(agosto 1949). Konrad Adenauer, líder de la Unión Demócrata Cristiana fue elegido desde 1949 a 1963 por
promoción de los aliados. Su historial antinazi no era limpio pues pensaba que Hitler podía actuar de forma
responsable (igual que Kurt Waldheim en Austria). Sn embargo, fue objeto de sospechas nazis y destituido de
alcalde de Colonia en 1933 y encarcelado en los últimos meses de la guerra, acusado de oponerse al régimen.

La formación de la RDA (octubre 1949): La estabilidad política en la Europa de Entreguerras (Tony Judt).
Desde 1945-1953 se produjo un terror a una tercera guerra mundial (bloqueo de Berlín + Guerra de Corea).
No existía ningún tratado de paz. La división alemana, que era provisional en Postdam, se fue aceptando
definitivamente a excepción de Stalin, que era favorable a la reunificación y a un tratado de paz con un
gobierno único y desmilitarizado. La creación de la RDA derivó en la creación de la OTAN y diez días
después en el Pacto de Varsovia (por eso muchos autores defienden que la Guerra fría comienza aquí). En
1961 se construyó el Muro de Berlín para contener la emigración a la zona occidental. Ya pasaron 3 millones
de personas, el 16% de la población (en su mayoría cualificados).
Hacia 1949 la población era: RFA: 49,2 millones. RDA: 18,9 millones.

Tema 4: Cambios en el estado italiano: de la dictadura fascista al sistema republicano.


La ideología fascista (N. Bobbio) / Mussolini y el ascenso del fascismo (D. Sassoon)
Según Mussolini, el movimiento fascista no era un partido sino un "antipartido. El fascismo fue una
contrarrevolución que se definía en contra de la ideología y a favor de la acción sobre el pensamiento. Pero
esta afirmación ya implica una ideología que se conoce en el activismo y se apoya en una filosofía, el
irrracionalismo. En el fascismo confluyen todas las corrientes antidemocráticas con el objetivo de restaurar o
crear un "orden nuevo".

El ideólogo G. Gentile (1875-1944) afirmaba "el máximo de la libertad coincide con el máximo de la fuerza
del Estado". Mussolini lo reprodujo en su discurso: "Declaro que quiero gobernar, si es posible, con el mayor
consenso de los ciudadanos. Pero en espera de que ese consenso se forme, yo acumulo el máximo de las
fuerzas disponibles porque puede suceder que la fuerza haga levantar el consenso, y en todo caso, si falta el
consenso, está la fuerza".

 La desigualdad regional: la mitad norte del país y la "cuestión meridional". El "transformismo" político
(cambiar de partido) en la cúspide con Giolitti. Poder legislativo débil. Prohibición de la democracia


cristiana por Pío X en 1904 (vuelve con Pio XII).
Los años Rojos (1919-1920): Las huelgas de la primavera de 1919 contra Versalles: malestar por la
pérdida del Fiume. Expedición D'Annunzio del 12 de septiembre a diciembre de 1919. Nace la
constitución de los "fasci di combattimento" en Milán, mayo de 1919. En 1920 se suceden las
ocupaciones de fábricas: Consejos de fábrica de Turín (Gramsci). Ocupaciones de tierra en abril de 1920
consentidas por el gobierno. Los propietarios constituyeron en agosto a los "squadristi" (escuadras
fascistas) cuya técnica sería aprendida por Mussolini. Apoyo de los terratenientes ricos "ras", caciques


locales, banqueros e industriales urbanos milaneses.
Las elecciones de mayo de 1921: los fascistas participaron en el "Frente Nacional" de Giolitti y
obtuvieron 31 escaños. La astucia política de Mussolini se demostró. Llegó a un pacto de pacificación
con los socialistas.

La Marcha sobre Roma, entre 30-40.000 camisas negras (30 octubre 1922). Pacto con la monarquía (el
ejército no intervino). El rey le encargó formar gobierno al lider marginando a los partidos más pequeños del
parlamento. El 3 de enero de 1925 se instauró finalmente la dictadura. El partido fascista se convirtió en un
estado totalitario.

11
Historia Contemporánea de Europa

Economía durante el fascismo (E. Tannenbaum, la experiencia fascista en Italia)

 Política agraria fascista: La reforma agraria y el programa de saneamiento integral pasaron a formar parte
de la ideología económica del corporativismo fascista por las circunstancias externas de la 1º posguerra.
Técnicos como Serpieri, Tassinari o Mazzochi-Alemanni se encargaron de organizarla. Serpiero dirigió la
política rural señalada por el Instituto Nacional de Economía Agraria (INEA). Objetivo: saneamiento en
las zonas pantanosas pontinas, encargados a la ONG (Opera Nazionale Combattenti). Se colonizaron
45.000 Ha y 2.500 familias se asentaron (1.000 millones de liras). El estado fascista aumentó su esfera de


acción (Misiani, 2011)
Política liberal en el discurso, intervencionismo en la práctica: salvó de la crisis a la corporación
industrial Ansaldo (pasó en 1932 al IRI, necesaria para el rearme fascista). Ayudó al banco di roma con el
aplauso del Vaticano y los miles de bancos católicos que dependían del Banco di Roma. La posición
internacional de Italia se benefició de los préstamos norteamericanos (saldo de déficit de Estado en


1924). La comunidad internacional no tenía problemas en hacer negocios con Mussolini.
Firma del concordato con el Vaticano en febrero de 1929. El pacto reconocía al Vaticano como un estado
soberano independiente y estipulaba el pago de compensaciones a la iglesia por las péridas sufridas en
1870, cuando Roma fue anexionada a Italia. Reconocía el catolicismo como la "religión de estado" e
imponía su enseñanza en los colegios públicos. Pio X decía de Mussolini "el hombre que la providencia


nos ha enviado".
Resistencia y República: entre 1943 y 1947, periodo de alianza de los partidos antifascistas. fases
o Constitución de los comités de Liberación Nacional (CLN). Se disolvió 1947.
o Fundación de la República.


o Aprobación de una Carta Constitucional (diciembre 1947).
Acontecimientos entre 1943-1947: el prejuicio antimonárquico por la alianza con el fascismo fue
congelado después del armisticio (8 septiembre 1943). Representantes del CLN entraron al gobierno. El
PCI (Togliatti) apoyó. Vittorio Manuele III abdicó tras la liberación de Roma (junio 1949)

Primer gobierno de Gasperi (noviembre 1945)


Del peso del CLN a la coalición democristiana, socialista y comunista.
Convocatoria de elecciones (junio 1946): forma de estado en República (el sur se mantuvo monárquico).
Entre junio de 1946 y mayo de 1947 se debilita la coalición por factores internos (jerarquía eclesiástica).

SE ACABAN LOS APUNTES DE CLASE

12
Historia Contemporánea de Europa

Tema 5: Fascismo, nazismo y Segunda Guerra Mundial. Guerra Fría.


Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron nefastas. Europa quedó plagada casi en su
totalidad de víctimas, ruina y destrucción. Se producen cambios de fronteras siendo restituidas muchas de
ellas tras su fin. Los líderes del nazismo fueron juzgados en los juicios de Nuremberg. La necesidad de
entendimiento durante la guerra provocó la creación de la ONU, una entidad supranacional. Gran Bretaña y la
URSS, aliados en un comienzo, muestran numerosas divergencias de intereses en el fin de la guerra.

La ONU comienza a perfilarse con la Carta del Atlántico entre EEUU y Reino Unido en 1941, acuerdo
entre Estados Aliados frente al fascismo. A esta carta del Atlántico se adhirieron algunos estados aliados que
fueron perfilando esta idea hasta el año 1945. Sus órganos principales son el Consejo de Seguridad, la
Asamblea General, el consejo económico social, la secretaría general y el tribunas internacional de justicia.

El término de Guerra Fría se populariza con Walter Lippman, se considera una situación de tensión
continua que emerge con fuerza en la inmediata posguerra y que va a enfrentar, en primer lugar, a dos
superpotencias para extenderse posteriormente hasta adquirir una dimensión planetaria. Otros términos
utilizados son Telón de acero, países satélite, mundo libre. Se originó un equilibrio del terror, se podía dar un
efecto dominó si una de las dos partes atacaba.

Plan Marshall
El programa de reconstrucción europeo fue anunciado por el entonces secretario del estado
norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard. Ante la penuria europea y la
imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos este plan de ayuda demandaba una
coordinación previa de los países previos para su aplicación. No era solo una respuesta académica, sino
también ideológica. Se pretende frenar la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que
favoreciera la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos. Se calcula que el Plan suspuso
una ayuda de 13.000 millones de dólares.

Caza de Brujas, frente a las actividades pro comunistas, espoleadas por McCarthy, las sesiones del
Comité de Actividades Antiamericanas, en un clima de sospecha alimentado por la difamación y los rumores,
descubrieron efectivamente algunos culpables pero a costa de perseguir a muchos inocentes. El senador
intentó acusar al prestigioso general Marshall y en el mandato de Eisenhower, al secretario del ejército. Este
nivel de acusaciones terminaron por desacreditarlo y fue destituido en 1954.

Alianzas militares
OTAN-NATO, 1943
Pacto de Varsovia, 1955 (actuación en Hungría y Checoslovaquia)
La Guerra Fría es una lucha entre bloques antagónicos. Los conflictos que se encuadran en este proceso
son los de Corea, la Crisis de los misiles, Vietnam y Afganistán.

Guerra de Corea
Episodio más grave en escalada. Teoría dominó. Estados Unidos y Naciones Unidas intervienen al final
del conflicto. Apoyo por un lado soviético y chino (Corea del norte) y por otro estadounidense (Corea del
sur).



Situación provisional dividido paralelo 38. Zona de control por parte de Estados Unidos.


Consolidación dos gobiernos antagónicos


Sin celebración elecciones para unificar país.


25 de Junio de 1950: ataque norcoreano.


ONU aprueba la participación sin veto de la URSS
El norte está mejor pertrechado y entrenado.



Ofensiva arrolladora en el Norte.


Se evita la ocupación total a duras penas.
En octubre de 1950 China decide intervenir

13
Historia Contemporánea de Europa

La situación en la Zona Desmilitarizada, la estrecha franja de terreno que separa la Península de Corea,
continúa a día de hoy ocupada. Tras la Guerra de Corea hay una renuncia a la eliminación total y un equilibrio
del terror. Se producen guerras de baja intensidad: procesos descolonizadores. Estabilización de la Guerra
Fría Raymond Aron: Nueva era con ''la paz imposible y la guerra improbable''.

Crisis políticas
Desde la pérdida de colonias españolas Cuba queda muy influenciada por Norteamérica.
Guerra fría + dinámicas regionales + intereses económicos-estratégicos.
1962: Crisis de los misiles cubanos.

En Mayo de 1962 se propone hacer de Cuba una base militar y nuclear. El propio Che Guevara opinaba
que este acuerdo debería haber sido público ya que Cuba tuvo poco que decir ante este acuerdo. En 1962 se
implantan cohetes de alcance medio, junto a los cohetes soviéticos llegan militares y niños de la guerra, que
en una reemigración harán de traductores para los cubanos. Son los llamados niños hispano-soviéticos.
Naciones Unidas, tras la detección aérea de los misiles, acusa a la URSS de no reconocer que está vendiendo
misiles a Cuba. Además la retirada de los misiles de Turquía se produce de forma muy tardía.

Kennedy anuncia el bloqueo de Cuba por la amenaza de los misiles en Octubre de 1962. Esta solución
perjudicó mucho, ya que su socio exclusivo fue la Unión Soviética, que pronto retiró sus posiciones.

Nuevo período de tensión  1979: Invasión soviética de Afganistán, Era de Reagan y Thatcher
2ª Guerra Fría

 La ONU y los países no alineados condenan la invasión


 Washington y aliados rompen con URSS.
 Ayudas a la guerrilla islámica
 Guerra contra guerrillas islámicas
 Boicot a los JJOO de Moscú (1980).

Los primeros años de la guerra fría fueron el escenario de una movilización y una ofensiva propagandística

Las Asociaciones de Amistad con la Unión Soviética; Festivales Mundiales de la Juventud y Estudiantes; El
sin precedentes que encontró en los congresos internacionales un instrumento privilegiado.

Consejo Mundial de la Paz instituido en 1949 reemplazando al entonces Comité permanente del Congreso

EN 1971, el Consejo Mundial de la Paz tenía unos 600 miembros de 104 países, recomendados por
Mundial de la paz. El fin, promover la coexistencia pacífica y el desarme nuclear.

organizaciones nacionales de seguidores y militantes del grupo, además de la Federación Sindical Mundial,
La Federación Internacional democrática de mujeres, LA Asociación Internacional de Abogados
Democráticos y otras agrupaciones menores que también eran de tendencia izquierdista.

Como reacción de ese Congreso Mundial por la paz EEUU ve la necesidad de entrar en este tipo de
reuniones. De esta forma se presentan como los únicos paladines del combate por la libertad y del ''mundo

La CIA inyectó al Congreso por la Libertad de la Cultura y los proyectos a él vinculados por lo menos 10
libre''.

millones de dólares.

Dentro de la política cultural surgen muchos fenómenos propagandísticos como el de Rambo y su


búsqueda de prisioneros norteamericanos en Vietnam. También Juegos de Guerra.

En la URSS se realiza un Industrialización a cambio de un gran coste humano. Se consigue una mayor
producción sobre todo en el sector industrial. XX Congreso del PCUS 1956: Desestalinización parcial.
Política exterior basada en la coexistencia pacífica, con medidas descentralizadoras. Éxitos en la carrera
espacial: 1957 y 1961. El nuevo gobierno de Kruschev no impone el culto a la personalidad, por lo que habrá
un sector soviético posicionado en el neoestalinismo. Los Gulags fueron utilizados como una forma de control
ante cualquiera que fuese en contra de los preceptos del regímenes soviético.

14
Historia Contemporánea de Europa

Tema 6: De la desestalinización al fin de la Guerra Fría:


Robert Service A History of Twentieth-Century Russia (1997)
Nikita Krushev (1953-1964) (Alexandre Nove): fallecimiento de Stalin en 1953
Malenkov reclamaba un mayor interés a la producccion de bienes de consumo duraderos, Jrushchov
depositaba su atención en la agricultura, y Mólotov se oponía a lo que se dio en llamar "coexistencia pacífica"
y a la reconciliación de la Yugoslavia de Tito. Sin embargo, finalmente Jrushchov sería elegido sucesor de
Stalin en la dirección del Estado soviético en 1956.

Durante el XX Congreso del PCUS (1956) leyó el informe secreto: crítica a Stalin, a las purgas y al culto a
la personalidad. A pesar de la crudeza de su discurso, la nomenklatura se encargó de que continuase en gran
medida el modelo estalinista. Su programa incluía una coexistencia pacífica, influencia en el tercer mundo y
una parcial descentralización de la URSS para que fuese más dinámica (crítica del búnker). Hubo una
reestructuración de la administración. Estos son los años de triunfos como el Sputnik (1957) o la puesta en el
espacio de Yuri Gagarin (1961).

Gracias a los estudios de Alexandre Nove, Historia económica de la URSS (1969) conocemos su modelo
económico: base agraria e industrial, con planes de 7 años (1959) y movilizaciones masivas (300.000) para
colonizar tierras de la zona kazaja y uzbeca. Ucrania fue dedicada a la ganadería. Mejoró la industria química
y eliminó los ETM (unidades de apoyo técnico) para transformar los koljós en sovjós (el campesino ahora
depende del salario). En más de un centenar de regiones se establecian consejos economicos o "sovnarjozi",
encargados de dirigir la actividad industria y la agricola. La falta de costumbre hizo que fuese un fracaso
económico y se acabase por volver a la centralización. Su aparente apertura no le impidió reprimir con fuerza
en Hungría durante 1956, construir el Muro de Berlín (1961) y llevar los misiles a Cuba (1962).

Leónidas Brézhnev (1964-1982): El fracaso del aislamiento frente al mundo.


La etapa de Brezhnev abre el camino hacia la crisis total del modelo soviético. A nivel económico
tenemos unos grandes defectos de desarrollo fruto de la burocratización y la dosis de terror policial marcada a
ritmos de órdenes de arriba. Entramos en el periodo de gerontocracia en la nomenclatura, lo que Hosking
denominó "jerarquización, estabilidad y conservadurismo". El origen de casi todos los problemas estaba en el
inmovilismo de la cúpula dirigente. Dentro de su política de cambios se intentó mejorar la administración,
aunque sin grandes éxitos. Para aumentar la calidad, se implantó la reforma kosiguin (evaluar la gestión según
las ventas, beneficio y calidad) así como el sistema schekino (posibilidad de despedir a trabajadores y
reinvertir). Mediante los "contratos de brigadas" se arrendó tierra estatal pero esto no fue suficiente para evitar
la crisis. Los campesinos seguían siendo los grandes olvidados de la revolución. El nivel de la población era
bajísimo (alta mortalidad, alcoholismo, falta de preparación y bajos ingresos. El Istmat se convirtió en dogma
del pueblo mientras que para los "cuellos blancos" la vida era diferente. La mujer tuvo mayor presencia.

En general, la política económica fue un desastre. Sólo la economía oculta la población pudo mantenerla.
1. Ausencia o debilidad de estímulos de carácter económico o extraeconómico: La producción soviética ya
no resultaba atractiva (E. Hobsbawm): exceso de stock, falta de competitividad, calidad pobre y no variada
2. Problemas de la planificación centralizada: que intentó retomar el modelo estalinista de Heavy Metal
(Charles Maier), muy poco adaptado a la nueva tendencia de industrias punteras muy cambiantes con respecto
a la demanda del mercado. Los resultados fueron muy pobres, pues los miembros del COMECON no estaban
acostumbrados a la descentralización de sus responsabilidades.
3. Dificultad para la innovación tecnológica: comienzan los avances informáticos y se quedan atrás.
4. El sector militar: Reagan desarrolla la Guerra de las Galaxias, clara superioridad militar yankee.
5. Problemas medioambientales: gran contaminación

A nivel exterior, la época de Brézhnev supuso la "soberanía limitada" de aquellos satélites comunistas
férreamente atados a Moscú + "distensión". En 1968 invadió Checoslovaquia para demostrarlo. Uno de los
hitos de Brézhnev fue la firma del Acta de Helsinki (1975) junto a 34 países, todos en son de evitar conflictos
y conceder derechos a sus pueblos. En la constitución de 1977 se habla del "pueblo soviético" pero en el
fondo se mascaba el ambiente de ruptura interna. Gracias a la diplomacia se firmaron los tratados SALT I y
SALT II con EEUU para reducir armamento. Otro hito fue la invasión de Afganistán en 1979, una muestra de
"tensión" a nivel internacional que puso en vela al bloque capitalista. La muerte de Leónidas significó el
principio del fin, marcado por la gerontocracia: breves gobiernos de Andropov y Chernenko.

15
Historia Contemporánea de Europa

Mihail Gorbachov (1985-1991): Perestroika, el nuevo pensamiento (Novy Myshlenie)


El nuevo secretario general denunció la "era de estancamiento" (zastoi) que representaba la vieja guardia
soviética. La llegada al poder de Mihail coincidió con el pleno apogeo de la Era Reagan, caracterizado por el
programa militar de "guerra de las galaxias" (26.000 millones de dólares para llevar a cabo entre 1985-1989.).
La Unión Soviética era incapaz de ponerse al nivel de los Estados Unidos y optó por el diálogo y la paz.
Octubre de 1986: comienzo del fin de la guerra fría: Reunión en Reikjavik para hablar sobre el arsenal
armamentístico global de forma abierta y poner en marcha medidas hacia la paz: reducir a la mitad en los 5
años siguientes, acabar con todos los misiles balísticos en 10 años y suprimir los euromisiles de alcance
intermedio.

El político soviético se caracterizó por llevar un deseo de reformas sin hoja de rutas, planteado como una
revolución desde arriba (para Zinoviev, firme creyente del "nuevo hombre soviético" fue una traición).
Gorbachov se encontró con un sistema muy poco competitivo, defensor del "derecho a la pereza" (Paul
Lagargue) propia del Homo Sovieticus de corte grisáceo, anticuado y neutralizado por el sistema. Parte de la
culpa de este retraso la tienen los "señoríos feudales" (E. Hobsbawm) de cada zona, auténticos caciques del
partido que controlaban a sus anchas la economía bajo el objetivo de "cumplir el plan". Este sistema de tratos
y favores constituía una economía bajo otra. A nivel político, "seguían en el poder tan sólo en virtud del vacío
que habían creado a su alrededor" (Hobsbawm). Ya nadie creía en el sistema o sentía lealtad alguna hacia él,
ni siquiera los que gobernaban. Lo que realmente sorprendió fue que la gente reaccionase por fin. Fue cuando
las sociedades dejaron de estar aisladas cuando su juicio del sistema comunista se hizo escéptico (Maier)

 De 1985 a 1987: Lucha contra la corrupción y pobreza (alcoholismo). Aumento de la maquinaria


Según Carlos Taibo (La Unión Soviética de Gorbachov, Madrid, 1989). tenemos fases:

(interior) mientras que firma tratados de desarme nuclear de alcance medio (exterior). En el 12 plan
quinquenal (1986) se presentaron importantes medidas: servicios privados, libertad de
comercialización de productos de granjas, etc. Los resultados fueron muy pobres y la crisis siguió.

 De 1987 a 1990: ley de empresas mixtas y de cooperativas (interior): no tuvo respuesta activa,
En 1986 ocurrió el desastre de Chernóbil (Ucrania)

reelección en 1989 (reforma de la constitución), en 1990 el PCUS renuncia a su papel dirigente y


presenta la Glasnost (transparencia), campaña de recuperación de disidentes y conflictos en la

 De 1990 a 1991: XXVIII Congreso del PCUS, donde hay una quiebra política de Gorbachov con el
periferia. Retirada de Afganistán

bloque duro militar: obligado a pactar con el búnker. Su ley de prensa de 1990 eliminó la censura y
se vigiló un mayor cumplimiento de los Derechos humanos. En 1991 se produjo el golpe de estado
de los militares. Colaboración con EEUU en Golfo Pérsico: entendimiento con occidente.
¿Por qué fracasó el proyecto? La Revolución desde arriba no tocó los privilegios de la burocracia. Otros
defienden que Gorbachov sí que quiso romper con lo viejo y entrar de lleno al capitalismo para integrar a la
URSS en una democracia parlamentaria sin que se rompiese el discurso socialista y de unión de repúblicas.
La liberalización económica era muy difícil de implantar mientras la caldera soviética de naciones presionaba.

Durante estos años de cambios en la URSS podemos ver elementos culturales en las sociedad. A nivel
juvenil, vemos que aparecen grupos como los punks, rockers, metalheads, kachki (musculados), stiliagi (style
hunter), money-makers (especuladores, prostitutas, rateros). Gracias a la apertura de la censura, la perestroika
permitió acceder a películas antes prohibidas. En el cine de época tenemos obras como Arrepentimiento, la
Comisaría o Malenkaya Vera.

Fin de la URSS: El llamado "fin de la historia" (Fukuyama)


La aparición de la Perestroika Glasnost permitió que cada nación se expresase dentro de la URSS sin que
ésta le reprimiese por el Pacto de Varsovia. Los procesos de ruptura intentaron pararse con leyes (ley de
secesión 1990, Tratado de unión 1991) pero era un proceso irreversible. Durante los últimos años la URSS
pasó al no intervencionismo en las demás repúblicas. La separación de cada estado se hizo sin mirar atrás, lo
cual llevó al PCUS a una fase de crisis interna donde el principal culpable era Gorbachov. Fue en el 19 de
agosto de 1991 cuando se produjo el golpe de estado que intentó restituir el papel dirigente del PCUS. El
golpe de estado aceleró el fin de la Unión Soviética, llegando a la ilegalización del PCUS durante el mandato
del popular Boris Yeltsin. Gorbachov dimitió el 25 de diciembre de 1991. Dejaba atrás una Unión Soviética
en proceso de ruptura, sin incentivos económicos y cargada de nacionalismos centrífugos, una URSS que
había perdido la legitimidad por su "incapacidad de resolver problemas" (J. Holzer)

16
Historia Contemporánea de Europa

1991 fue el año en el que las distintas repúblicas soviéticas comenzaron a independizarse y formar el CEI
(Comunidad de Estados Independientes). Gorbachov cayó en desgracia y fue visto con mala imagen desde la
sociedad rusa. Las zonas más peligrosas y eran las del Báltico, Cáucaso y Asia central. A nivel nacional,
quedaron problemas abiertos por las fronteras de las nuevas repúblicas (Estonia, Letonia, Lituania, Kazajstán,
Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Georgia, Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Ucrania,

 Guerra entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno Karabaj.


Moldavia, Rusia).

 Guerra secesionista de Osetia del Sur contra Georgia.


 Guerra secesionista de Abjasia contra Georgia.

 Guerra secesionista de Chechenia contra Rusia (1994-1996/ 1999-2002)


o Abjasia y Osetia del sur fueron reconocidas en 2008 por Medvédev

La ruptura contrasto con el naciente nacionalismo ruso, que hizo que naciese la Federación Rusa, una
república presidencialista donde primó la apariencia democrática y la privatización masiva de todo el sistema
anterior. Los años noventa se caracterizaron por el estatismo y la caída del nivel de vida, diferenciando las
grandes masas que se empobrecieron contra los pequeños grupos de ricos pertenecientes a oligopolios o
incluso mafias. A partir de ahí tenemos los gobiernos de Yeltsin (1991-1999), Putin (2000-2004), Medvédev
(2004-2008) y Putin de nuevo desde 2008. Rusia pasó radicalmente al sistema capitalista, aunque desde la era
de Vladimir Putin se ha vuelto a enfocar en el control de la prensa y los organismos, coaligado con la élite
rusa. A nivel exterior se está apostando por una no confrontación con los países y un mayor equilibrio con el
derecho internacional. Dentro de la oposición tenemos a G. Kaspárov y Nemtsov en el bloque liberal y a
Limonov y Udaltsov en la izquierda.

Tema 7: Transiciones con Europa Centro-Oriental. "un gigantesco petrolero averiado " E. Hobsbawm
Europa centrooriental contemporánea. (siglos XIX y XX) Julio gil Pecharromán
Las "repúblicas populares" inscritas en el "socialismo real" dieron problemas desde que se conquistaron
durante la Segunda Guerra Mundial. Su disidencia se basó en el nacionalismo, la religión y el deseo de
libertades. A partir de la distensión de Gorbachov buscarán una salida hacia la democracia y el capitalismo,
dos puntos principales para reincorporarse al resto del planeta, sin vías mixtas. Serán estos países los que
abanderen la salidas de la URSS durante los años finales. El año 1989 comprende diversos cambios de
transición de diverso tipo (Ricardo Martín):
1. Relaciones entre las superpotencias: cambio en la esfera internacional.
2. El final de la soberanía limitada en el este: caída del muro de Berlín y de las repúblicas.
3. Guerra del Golfo: primer conflicto internacional de la posguerra fría y confirmación de la
supremacía estadounidense, "hiperpotencia" (james Cooper)
4. Evolución de la cuestión palestina enlazada con los cambios del islamismo.
5. Reacción de la República popular China ante ese nuevo orden: despertar.

Polonia: disidencia religiosa.


Desde que fuese conquistado durante la IIGM, Polonia estuvo bajo el poder del Partido Obrero Unificado
Polaco (POUP) Este país fue el primero en iniciar su proceso revolucionario, abanderado por el sector
católico (70% de los polacos) que salió al mundo con dos caras: Karol Wojtyla y el sindicato independiente
Solidarność, Solidaridad (legalizado en 1980). Las ansias de libertad fueron coartadas por Jaruzelski en 1981,
cuando prohibió el sindicato y encarceló a los líderes. La situación económica polaca hacia 1988 era de crisis
(alta inflación, fin de la minería y altos hornos) y la lucha obrera llevó a la legalización de nuevo del sindicato
de Gdansk en abril de 1989. Solidaridad se caracterizaba por promover la protesta no violenta, con apoyo del
clero y los intelectuales. Se abrió un proceso de transición en el que el partido de Lech Walesa (nobel de la
paz de 1983) obtuvo una victoria aplastante que produjo que Polonia fuese un país gobernado por un partido
no comunista desde 1990. Walesa gobernó 5 años, realizando aperturas económicas con ayuda: CEE, EEUU.

Hungría: reformadores desde dentro.


Durante el año 1956 se produjo un estallido revolucionario hacia la liberalización en Budapest. La protesta
nacional contó hasta con el apoyo del ejército, animando a Imre Nagy a negociar con Moscú para que el
ejército rojo abandonara Hungría. Nagy anunció la salida del Pacto de Varsovia el 1 de noviembre y se negó a
aceptar las directrices económicas. Tres días después, los tanques soviéticos entraron en Budapest y
"restauraron el orden" bajo la presidencia de Janos Kadar, fiel a Moscú. Los choques con los civiles

17
Historia Contemporánea de Europa

produjeron miles de muertes, grandes destrozos y 200.000 exilios, además de un terrible silencio de las
potencias occidentales que no intervinieron en los "asuntos internos" de la URSS.

Hacia los años 80, personajes como Imre Pozsgay desmontaron el sistema soviético con gran celeridad. En
1988 Janos Kadar fue expulsado y a partir de la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo
(disolución del Partido Socialista Obrero Húngaro, aparición del forum democrático, de Unión de Jóvenes
Demócratas o la Unión de Demócratas Libres) y se aprobó una constitución democrática. La prensa se
liberalizó y se recuperó el escudo de la corona de San Esteban. En las elecciones de 1990 salieron ganadores
los anticomunistas del Forum Democrático Húngaro (József Antall)

RDA: el efecto dominó


Cuando las autoridades húngaras abrieron su frontera con Austria en septiembre de 1989, se abrió un
camino para que los alemanes del este escaparan del bloque soviético. Eric Honnecker se planteó reprimir
estos movimientos pero Gorbachov impuso desde Moscú que cada país actuase "a su manera" (doctrina
Sinatra). Honnecker fue sustituido por Egon Krenz, que tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín
el 9 de noviembre de 1989. La caída del Muro significó un símbolo del fin de la Guerra Fría y el inicio de una
nueva etapa de reunificación. Fue sólo cuestión de tiempo que con el muro desapareciesen también el
COMECON y el Pacto de Varsovia. Tras Krentz vino el reformador Gysy: desmantelamiento y reunificación
de las dos Alemanias mediante el Acuerdo 4+2: pacto de unión del Marco.

Checoslovaquia: Revolución de Terciopelo


Durante 1968, un año lleno de movimiento, los sectores reformistas checos (Dubcek) pedían cambios
hacia las libertades (opinión y culto) y la propia identidad de las naciones. También lo hicieron diversos
artistas durante el IV Congreso de escritores de Checoslovaquia de 1967 (Havel). En el manifiesto de las 2000
palabras, diversas personalidades defendieron la necesidad de cambios. En enero de 1968 accedió al poder
Alexander Dubcek y comenzó a liberalizar el país, promoviendo la libertad de pensamiento, economía y
partidos. Era la "primavera de Praga". La reacción de Brézhnev fue la invasión del país ante la negativa de
Dubcek de cambiar su pensamiento y seguir adelante con sus reformas. El 20 de agosto, una fuerza que
duplicaba la de Hungría de 1956 entró en el país y tomó el poder. Gustav Husak ascendió al poder y Dubcek
fue exiliado. El 20% del partido fue purgado por su colaboración con la insurrección. Tras este episodio
surgiría la iniciativa popular de Havel: Carta 77  Adhesión a la Declaración de DD.HH. de la ONU.

La denominada "revolución de terciopelo" llevó en diciembre de 1989 al poder al Foro Cívico, formado
por el héroe de la Primavera de Praga, Alexander Dubcek como presidente de la Asamblea Legislativa y a
Vaclav Havel como jefe de gobierno ("el comunismo no ha sido derribado por la fuerza militar, sino por la
vida..."). Se trataba de algo insólito, que a muchos pilló de sorpresa pero que llevaba siendo deseado décadas.

Rumanía: transición violenta.


Nicolae Ceaucescu llevaba 24 años en el poder como dictador, usando la represión política y civil.
Durante los años 80 la exportación de petróleo cayó en picado y Rumanía entró en crisis. En la revolución
rumana murieron unas 2.000 personas, además del líder Ceaucescu y su esposa Elena (25 diciembre 1989). El
día 30 de diciembre quedó ilegalizado el PC rumano y comenzó la nueva etapa liderada por el Consejo del
Frente de Salvación Nacional: nueva organización nacional, libertad de prensa, liberalización, minorías.

Rusia: Hacia la federación (Rita Di Leo)


Los gobiernos de Brezhnev, Andropov y Chernienko habían deteriorado las economías y la llegada de
Gorbachov no pudo frenar el proceso de crisis. Sus reformas económicas de 1886-1990 no dieron frutos y la
economía se encontraba paralizada. Con la Perestroika y la Glasnost aumentó la democratización interna del
PCUS y el giro internacional fue mayor: acuerdos de armamento con Reagan, retirada de Afganistán,
colaboración en la Guerra del Golfo, menor intromisión en los satélites soviéticos. La ruptura era inevitable y
ni siquiera el proyecto de unión de las repúblicas que Gorbachov pensó fue suficiente para evitarlo. En las
elecciones de 1989 se dio el primer paso hacia la democracia, aunque las presiones de la KGB y el ejército
derivaron en el golpe de estado de agosto de 1991 para evitar que cayese la URSS. Boris Yeltsin convocó una
manifestación contra los golpistas, que sólo consiguieron acelerar el proceso de disolución de la URSS.

A finales de año Gorbachov dimitió y Yeltsin declaró ilegal el PCUS en territorio ruso, convirtiéndose en
el primer presidente de la Federación rusa. Su llegada significó la entrada en el sistema capitalista al precio

18
Historia Contemporánea de Europa

que fuese, sin pasar por una economía mixta como defendía Gorbachov. El nuevo presidente por mayoría
absoluta tomó el relevo y condenó al olvido a Mihail. Yeltsin insinuó que las fronteras debían renegociarse y
esto aceleró todo el proceso

Yugoslavia: la transición dramática


Situada en los Balcanes, una histórica zona de conflictos a lo largo de los siglos. La población de esta
región es heterogénea (eslovenos, croatas, serbios, macedonios, montenegrinos, albaneses) así como la
religión (musulmanes, católicos y ortodoxos), conformando un caldo de cultivo para conflictos. Los serbios
(supremacía política y demográfica), macedonios y montenegrinos eran cristianos ortodoxos. Los eslovenos y
croatas eran católicos. Los albaneses y bosnios eran musulmanes.

Tras la Segunda Guerra Mundial la resistencia guerrillera de Joseph Droz, Tito, consiguió expulsar a los
nazis y mantener la independencia de la zona. Las regiones quedaron unidas en la llamada República Federal
Yugoslavia gracias al apoyo aliado. Tito implantó un socialismo alejado del modelo soviético. Sin embargo,
persistieron los nacionalismos de corte centrífugo y la caída inminente del bloque soviético acelero el proceso

 Guerra de Independencia eslovena (1991)


de separaciones.

 Guerra croata de independencia (1991-1995)


 Guerra de Bosnia-Herzegovina (1992-1995): serbios de Bosnia-Herzegovina; croatas de Bosnia-
Herzegovina y musulmanes de Bosnia-Herzergovina. Milosevic propugnaba la idea de "todos los
serbios en un estado"
o Acuerdos de Dayton (1995): paz firmada por Serbia/Croacia y Bosnia: Bosnia se divide en

 Guerra en áreas pobladas por albaneses: Guerra de Kosovo (1998-1999): intervención de la OTAN;
dos mitades.

Conflicto sur de Serbia (1991); Guerra de Macedonia (2001).

A nivel internacional hubo una pasividad de Occidente ante la guerra. Alemania y Austria apoyaron a los
eslovenos y croatas. Inglaterra, Francia y Rusia respaldaban a los serbios. Hacia fines de 1991, Europa
reconoció la independencia de Eslovenia y Croacia. Fue entonces cuando Milosevic ordenó invadir Bosnia en
1992 mediante una limpieza étnica. Sólo en la invasión de Sarajevo murieron 12.000 personas, en la matanza
de Srebrenica 8.000

Tema 8: La Unión Europea


Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Juan Carlos Pereira Castañares

El ejemplo más avanzado de integración de un conjunto de países que ejercen conjuntamente su soberanía en
ámbitos de moneda única, libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales, progreso social e
igualdad de condiciones de competencia.

Antecedentes
Siglo XIX y período entreguerras: primeros intentos para lograr una Europa Unida
Término IIGM: clima propicio debido a la sensación de peligro, la debilidad internacional frente a EEUU y
URSS, la realidad económica y el sentimiento de libertad. Durante estos años se crearon diversas
asociaciones:
Organización Europea de Cooperación Económica (OEOE-OCDE)
Organizaciones del Tratado Atlántico Norte (OTAN)
Consejo de Europa
Comunidad Europea del Carbón y Acero (CECA): plan elaborado en París 1951 por Robert Schuman y Jean
Monnet cuyo objetivo era integrar la producción de carbón y acero de Francia y Alemania bajo una autoridad
común. Los miembros eran Alemania, Francia, Italia, Benelux.

Tratado de Roma (25 marzo 1957)


Su objetivo era crear un mercado común mediante la CEE y el EURATOM. Se basaba en cuatro libertades:
libre circulación de mercancías, personas, capitales y libertad de establecimiento. Para ello exigían la
supresión de todas las trabas al comercio y la armonización de las políticas económicas. En 1968 se estableció
la Unión Aduanera.

19
Historia Contemporánea de Europa

Cumbre de la Haya 1969


Los jefes de estado de los seis miembros intentaron reforzar sus lazos mediante una unión económica y
monetaria, así como una política exterior común. En esta reunión aparece por primera vez el término “Unión
Europea”. Es el origen del Sistema Monetario Europea (SME) en economía y de la Cooperación Política
Europea en pol. Exterior. Aún así, habrá que esperar a Maastricht para que avancen los proyectos.



1961 y 1967: Propuesta de Adhesión de Gran Bretaña, Dinamarca, Noruega e Irlanda.


Años 70: crisis del petróleo, 1973: Incorporación de Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda.
Años 80: Entrada de Grecia (1981), España y Portugal (1986).

Acta única Europea:


En 1985 hubo un impulso definitivo a la coordinación mediante el Programa de creación de EEE. En 1986 se
firmó el Acta Única Europea (entró en vigor al año). Sus objetivos eran: mercado sin fronteras con las 4
libertades, políticas comunitarias que ayuden a regiones en declive, cooperación en investigación y
tecnología, cooperación monetaria, dimensión social, política de conservación, protección y mejora del medio
ambiente.

Informe Delors (1988): Surgido del comité de gobernadores de bancos centrales nacionales. El documento

 1º fase (junio 1989): suprimir las restricciones de la circulación de capitales de miembros.


proponía una unión económica y monetaria en tres fases.

 2º fase (enero 1994): creación del Instituto Monetario Europeo (IME) para fortalecer la cooperación
entre bancos centrales y la coordinación de las políticas monetarias así como preparar la

 3º fase (enero 1999): Moneda única mediante tipos de cambio de los 11 miembros bajo la
Constitución de Sistema Europeo de Bancos centrales (SEBC)

responsabilidad del banco central europeo.

Acuerdos de Maastricht (diciembre 1991)


Nuevo tratado que cambia el nombre de la CEE por el de Unión Europea. Se instaura la ciudadanía de la
Unión (derecho a voto, protección diplomática y consular, petición al Parlamento Europeo y defensor del
pueblo). Se aplicó una política exterior y de seguridad común (PESC), fortalecimiento del Parlamento y
ampliación de competencias de la UE (Medio ambiente, política social, investigación). Quedaba marcado el
mercado único y sin fronteras, así como la moneda única (euro).

 Identidad de la Unión a nivel internacional


Unión Aduanera

 Fortalecer la cesión económica y social


 Política de cooperación al desarrollo con terceros países.

 Tasa de inflación (no superar el 1,5% de la tasa media del país con menos inflación.
La cumbre dio nueva forma a las perspectivas de al unión económica y monetaria de la CE:

 Deuda pública (menos del 60% del PIB)


 Déficit de Administración (inferior al 3% del PIB
 Tipos de interés a largo plazo: no superar en más de 2 puntos a la media de los tipos de inflación más

 Moneda nueva.
baja.

 Primera fase (julio 1990- finales 1993): reforzamiento convergencia, libertad movimientos capital,
Etapas:

 Segunda fase (1994-1998): enero 1994, principales consecuencias:


monedas incorporadas al SME

o Creación IME
o Refuerzo procedimientos de coordinación de las políticas económicas
o Lucha contra déficits excesivos

 Diciembre 1995: se aprueba el nombre de "euro" y se fija un sistema técnico para su introducción.
o Independencia de los bancos centrales nacionales

20
Historia Contemporánea de Europa

 Diciembre 1996: pacto de estabilidad presupuestaria y de crecimiento y se aprueba el estatuto


jurídico del euro
Junio 1997: Consejo Europeo de Amsterdam.
o Confirmación del pacto de estabilidad y crecimiento.
o Aprobación de reglamentos sobre el estatuto jurídico del euro
o Resolución del "SME bis"


o Elección del diseño de la moneda
1998: Consejo Europeo, los países que participan en el euro, se establece un comité ejecutivo del


BCE y se inicia la producción de billetes y monedas.
Tercera fase: 1 enero 1999 el euro se convierte en moneda de pleno derecho.
o Grecia y Suecia no cumplieron los criterios exigidos. Grecia se incorporó en 2001, UK y
Dinamarca no se incorporaron.
o Enero 2002: circulación de monedas y billetes. Las monedas nacionales se suprimieron el 1
de julio del mismo año.

 1995: Austria, Finlandia y Suecia


Últimas ampliaciones

 Década 90: solicitan entrar Bulgaria, R. Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía, Estonia,

 2004: Chipre, Rep. Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta,
Letonia, Lituania, Eslovenia, Chipre y Malta.

 2007: Rumanía y Bulgaria.


Polonia.

Constitución de la UE: La propuesta de Constitución de la UE responde a una exigencia de simplificación de


tratados y de mayor transparencia del proceso de adopción de decisiones. Se hizo según los procedimientos

 Vía "parlamentaria": el texto se aprueba previa votación de un texto por el que se ratifica un Tratado
constitucionales:

 Vía "referendum": sometiendo a votación de los ciudadanos. Fue rechazado en Francia y P. Bajos.
Internacional.

Tratado de Lisboa
La conferencia Intergubernamental (CIG) de 2007 elaboró un Tratado de Reforma para los retos del s. XXI.
Se pedía una UE más democrática que respondiera a la ciudadanía, así como una más eficaz cara a los
problemas. El Consejo informal de Lisboa del 18 y 19 de octubre aprobó el texto definitivo, ratificado en
Diciembre.

 Parlamento Europeo: única institución internacional cuyos parlamentarios (785) son elegidos
Instituciones Europeas

democráticamente por sufragio universal. Desempeña un papel fundamental en la elaboración,


modificación y aprobación de la legislación europea. También formula propuestas políticas y

 Comisión europea: 27 comisarios de los miembros, reunidos para elaborar propuestas de legislación
aprueba los presupuestos anuales.

 Consejo de la UE (Consejo de ministros): reúne a los ministros miembros en cada área.


y de acción a nivel europeo. Coordina la administración de políticas comunes.

 Consejo Europeo: jefes de estado de los miembros


 Otros: BCE, Banco Europeo de Inversiones, Comité de Regiones, Tribunal de Cuentas, Defensor del
Pueblo…

 La UE cuenta con 459 millones de habitantes (3º mayor población del mundo tras China e India).
Datos de Interés

 Los niveles de vida han subido notablemente aunque varía según el país.
 Los efectos de la crisis han derivado en una Europa a dos velocidades.

 Ampliación en los Balcanes (Croacia, Macedonia, Bosnia…) y en Turquía.


Desafíos del futuro

21
Historia Contemporánea de Europa



Superar la Crisis


Afianzar las instituciones de la UE y su constitución.
Revolución tecnológica.

22

También podría gustarte