Está en la página 1de 52

LOGISTCA

VEHICULAR
Diana Moya
Logística Inversa
• Es parte de la gestión de la
cadena de suministros, planifica,
implementa y controla el flujo
directo e inverso
• En la actualidad la sociedad
trabaja alienado ODS 12 para
reducir los residuos que
generamos.
• Casi un tercio de los residuos
sólidos urbanos son envases y
embalajes y año tras año
aumenta su crecimiento.
Principios de la Logística Inversa
Principios de la
Logística Inversa

• Principios de la logística inversa:


• Planificación, ejecución y control de forma
efectiva y eficiente.
• Materias primas
• Inventario en el proceso.
• Producto terminado.
• Gestionar el producto de una manera que
exista una cadena logística desde el punto Fuente de Gráfico: This word press.com site is the bee's knees

de consumo al punto de origen y viceversa. (https://controlinventarios.wordpress.com/2020/09/23/las-4-r-de-la-logistica-inversa/)


Logística Inversa • La Logística inversa trabaja
en consideración que un
producto posea un flujo
claro y preciso para que
exista una comunicación
directa entre el proveedor y
cliente
• La logística inversa esta
enfocada en las formas de
preservar el medio ambiente
mediante la reutilización de
productos que se puede
gestionar para transformar
un producto nuevo.
Tema de análisis en clase

Del coche al hogar: los planes de Toyota para alargar


la vida de las baterías

• https://www.lavanguardia.com/motor/innovacion/
20180213/44469060963/toyota-reciclaje-reutilizac
ion-baterias.html

• https://www.toyota.es/world-of-toyota/articles-ne
ws-events/2016/toyota-busca-soluciones-reutilizar
-baterias
Gestión
Logística
• La cátedra de Logística de vehículos
está centrada en temas relacionados
a la gestión automotriz,
considerando como base la
movilidad de personas y
estableciendo al vehículo como un
elemento del entorno local.
• Además analiza los métodos de
planificación para procesos
productivos en los cuales se
involucra el vehículo.
Gestión Logística

• La logística es un asunto importante y para las


empresas, es una de las actividades fundamentales
por lo cual muchas de ellas han creado áreas
específicas para su tratamiento.

• Desde la perspectiva general todas las


actividades de logística aparentemente son
sencillas.
• Pero esto muy alejado de la realidad ya que la
logística es todo un proceso encadenado.
Ejemplo de análisis en Clase

• Vamos a pensar en un
emprendimiento
• Comida rápida.
• Servicio de traslado de
Vehículos.
• Entrega de productos
perecederos
• Entrega de productos no
perecederos.
• Elección Libre.

Vamos a analizar el proceso para la


gestión de sus productos.
Desarrollo de las Primeras
incógnitas del Proceso
1. Primera pregunta ¿Qué Productos que se comercializan?
2. Segunda Pregunta ¿Qué tipo o tipos de Traslado correcto se
realizan? (insumos materia prima para la producción desde el
proveedor al negocio, traslado interno etc)
3. Tercera ¿Qué tipo de Embalaje adecuado debe Utilizar para su
transporte?
4. Cuarta Pregunta ¿Qué implemos utiliza para un traslado sin
daños? (traslado externo al cliente final)
5. ¿Qué tipo de Vehiculo es el adecuado utilizar para el
traslado?.
Desarrollo 5ta pregunta.
Decisiones básicas en transporte

• Elección del modo de transporte


• Programación y diseño de rutas.
• Elección del vehículo adecuado

Pagina de Consulta :
https://www.datadec.es/blog/la-gestion-
del-transporte-en-el-area-logistica
Que se debe presentar del Análisis

• Como se encadenan las actividades


• No es solo función operacional sino un
Mecanismo de planificación.
Definiciones
Según Urzelai (2006),
Parte del proceso de gestión de la cadena de
suministros encargada de planificar, implementar y
controlar de forma eficiente y efectiva el
almacenaje y flujo directo e inverso de los bienes y
servicios y toda la información relacionada con
éstos, entre el punto de origen y el de consumo,
con el propósito de cumplir las expectativas del
consumidor.
Logística
• La logística es un área profesional que
engloba el transporte, el almacenaje, la
distribución de productos, la
planificación industrial y en ocasiones
incluso compras y almacenamiento.
Definiciones desde una
perspectiva Operacional

El primer
• Actividades de transporte o movimiento,
(el manejo de los productos dentro de la
empresa (transportes internos) y Transporte
desde los proveedores a la empresa y desde
la empresa hacia los clientes (transportes
externos).
Definiciones desde una perspectiva Operacional

El segundo
• Actividades relacionadas con la custodia
y control de los productos
• Gestión de inventarios,
• Localizaciones de los centros de
almacenamiento.
• Distribución de productos a los
almacén,
• Planificación de materiales,
• Control de proveedores y
• Cumplimiento de entregas.
Definiciones desde una
perspectiva Operacional
La tercera
• Actividades de
acondicionamiento y
manipulación de
productos:
• Empaquetado,
• Fraccionamiento de
mercancías,
• Paletizado,
• Extracción.
Definiciones desde una
perspectiva Operacional
La cuarta
• Gestión de flujos de materiales:
• Órdenes de venta de clientes,
• Órdenes de compra a
proveedores,
• Actualización de base de
datos de clientes y
• Proveedores
La visión sobre la dimensión
del tema de la logística, es
extremadamente amplio así
que debemos ser muy
cuidadosos en la búsqueda
de los objetivos generales
para nuestra empresa.
Fuente imagen: Word Energy Trade
¿Qué es la gestión logística?

La Logística consiste en la
integración de procesos de
planificación, organización y
control de todo lo relativo con
los departamentos de
producción, distribución y
abastecimiento de una empresa
o negocio.
Fuente imagen: man objecs
Ventajas de la Logística

• Reducción de Costos
• Acceso a Mercados geográficamente
más grandes
• Aumento de Competitividad de la
Organización
• Mejora la Satisfacción de los Clientes
Subdivisiones desde la
perspectiva Administrativa

• Logística de Negocios
• Logística Militar
• Logística de eventos.
• Logística de servicios
Objetivo de la
Logística
• Considerar lo siguiente:
• Las necesidades y los requerimientos de los sistemas de
transporte pueden variar significativamente en función
del tipo de industria, pedidos, y tipo de transporte que se
quiera realizar.
• Existen diferentes modalidades de logística en relación
al producto a transportar, el coste del transporte, la
localización geográfica o el geomarketing y el tipo de
transportes que se quieran emplear, entre otros aspectos
Henry Ford.

Ford Motor
Company Décadas de los 20 / 30

Extractora de Minerales.
• Minas de hierro (Transporte férreo)
• Barcos (mina comercio)
• Pequeña vía ferroviaria para
trasladarlo a su extensa planta de
FORD River Rouge, en Detroit.
• Caminaban a lo largo de un pasillo
elevado, desde donde podían
EXTERNO observar que el hierro era
descargado de los vagones de
ferrocarril en enormes hornos.
• El acero que se obtenía se vaciaba y extendía sobre
una banda transportadora para convertirlo en
bastidores y partes de automóviles mientras los
visitantes observaban con asombro.
• A medida que caminaban por el pasillo, veían la
construcción de un automóvil pieza por pieza.
FORD • Al llegar al final de la línea móvil, los vehículos
terminados eran conducidos fuera de la planta hacia
un enorme estacionamiento contiguo.
Posteriormente, los camiones de Ford cargaban los
INTERNO automóviles para entregarlos a los concesionarios.
• Aunque éstos no eran empleados de la empresa,
casi no tenían ningún poder en el acuerdo. La
empresa otorgaba las concesiones y las retiraba si
un concesionario era desleal.
Conclusión
Cada uno de las etapas construidas
por la Empresa Ford, se los desarrollo
a lo largo del tiempo, tomando como
base las necesidades y la presentación
de oportunidades con un trabajo
planificación estratégica muy
detallada y minuciosa.
No se trata solo de hacer llegar una
mercancía del punto A al punto B, sino
de diseñar un proceso de entrega
basado en el máximo ahorro de
recursos, rapidez en los tiempos de
transporte, control de los vehículos,
planificación de las 
rutas de distribución, entre otros.
¿Porqué es Importante la logística?
¿Porqué es Importante la logística?
Reducción de costes: Reducir costes manteniendo la
calidad del producto.
Búsqueda de la máxima calidad en la producción: Perfeccionar los
procesos productivos, mayor calidad en el resultado.
Emplear procesos eficaces: mejora procesos, un exceso de
burocracia, falta de comunicación interna…
Conseguir una empresa competitiva: Una empresa competitiva se
consigue gracias a la reducción de costes, a la búsqueda de la calidad y
de una serie de procesos eficientes.
El aprendizaje de la logística se lo tratará en 3 fases
• Fase de las Técnica:
• Técnicas son las formas de
realizar las acciones y los
procesos. Todas aquellas que son
eficientes y eficaces
• Fase destinada a las Tácticas:
• Contiene diferentes técnicas.
• Fase destinada a las Estrategias:
• Planteamientos que orientan a la
aplicación de las técnicas y
tácticas para el enfoque
planteado.
Fuente : Marge books
PRIMERA TAREA: Buscar referentes de
Diseños Logísticos, descripción, productos y
características Diferenciadoras. Análisis
Comparativo. (3 Organizaciones). Escoger
una de ellas y establecer sus tecnicas
tácticas y estrategias del negocio
TAREAS SEGUNDA TAREA ¿Cuáles son las funciones
del valor agregado de la logística explicada
con ejemplos?
Ejes Temáticos
• Innovación, planificación y Gestión de la
Logística
• Operativas del Transporte y almacén
• Ejecución y medición del servicio

Fuente: TBL The Botton Line


Innovación, planificación y
Gestión de la Logística
• Gestión Financiera
• Innovación y Proyectos
• Planificación y stocks
• Vehículos
Operativas del Transporte y almacén

• Operativa de Transporte
• Operativa de almacén
• Estiba y seguridad en las
cargas
• Operativas Particulares
Ejecución y medición
del servicio

• Documentación
• Reglas Incoterms y
seguros
• Depósitos y
Triangulaciones
• Nivel de servicio
Incoterms
Incoterms
Son un conjunto de términos de tres letras que
regulan las responsabilidades de las empresas en los
contratos de compraventa de mercancías. Que
regulan:  
• En qué momento y lugar se produce la transferencia
de riesgos sobre.
• la mercancía, del vendedor al comprador.
• El lugar de entrega de la mercancía.
• Quién contrata y paga los gastos de transporte y
seguro.
• Qué documentación tiene que tramitar cada una de
las partes.
Incoterms EXW

Las obligaciones del


vendedor/exportador terminan cuando
se pone a disposición del
comprador/importador la mercancía
en sus instalaciones, momento en que
todos los gastos pasan a manos del
comprador, estando el primero exento
de toda responsabilidad, tanto de la
carga de la mercancía como de los
trámites aduaneros de exportación
• Una empresa que produce café en Veracruz le vende sus productos a una empresa
ubicada en la Ciudad de Puebla, quien provee este producto a algunas cadenas de
supermercados. La negociación fue pactada con el Incoterm EXW.

• Esto es lo que deben de seguir las partes:

1. El termino de venta: ExWork, Avenida 5 Poniente Número 628, Xalapa,


Veracruz.

Ejemplo 2.
3.
Utilizando el camión como el transporte.
Primero el vendedor debe entregar el café de su empresa con el embalaje
apropiado para su transportación, el transportista fue contratado por el

Incoterms 4.
comprador. En el cual el transportista debe de cargar la mercancía del
almacén de la empresa vendedora.
El comprador pagará todos los gastos que se generen hasta la descarga en

EXW 5.
el almacén de la empresa ubicada en la  Ciudad de Puebla.
El vendedor cubrirá  todos los riegos que pudieran ocurrir como: pérdida o
daños, una vez que la mercancía fue entregada en el almacén del
vendedor.
6. En este caso no habrá obligaciones de cumplir con el despacho aduanero
de exportación o de importación, ya que es una negociación en el
mercado doméstico.
7. Si fuera una negociación internacional, el que debe de cumplir con estas
formalidades es exclusivamente por el comprador.
.
Ejemplo 1. ¿Los incoterms se aplican a cualquier país?

Incoterms • Sí, los términos internacionales con los cuales, a pesar de la diferencia en idiomas o distancias,
la parte exportadora e importadora pueden ponerse de acuerdo en una transacción.

EXW 2 ¿A qué nivel de exportación o importación es necesario entender el incoterm ExWorks?


• Es necesario cuando se realiza un pedimento de importación o cuando se pretende exportar

Preguntas de
en medianas a grandes volúmenes o montos en la transacción. Para compras menores o de
muestra no es necesario el uso de los incoterms.

Exworks
ejemplo:

Fuente: https://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/ejemplo-incoterm-exw/#:~:text=EXW%3A%20En%20f%C3%A1brica&text=otro%20lugar%20convenido.-,Ejemplo%3A,pactada%20con%20el%20Incoterm%20EXW
Incoterms FCA
• FCA Fábrica (local del vendedor): debe
utilizarse para cargas completas (remolque o
contenedor). El vendedor deberá cargar la
mercancía en el transporte y, a partir de ese
momento, la mercancía pasará a ser
responsabilidad del comprador.

• FCA Terminal (otro lugar designado por el


comprador): debe utilizarse sólo para cargas
fraccionadas. El vendedor sólo deberá entregar
la mercancía en el lugar designado. La
descarga de la mercancía y su posterior
manipulación y consolidación en otro
transporte van a cargo y riesgo del comprador.
Incoterms FAS
• La entrega se produce en el país
de origen, cuando el vendedor
deja la mercancía en el muelle del
puerto y con el despacho de
exportación ya realizado. En ese
lugar termina para el vendedor la
responsabilidad sobre daño o
pérdida de la mercancía, la que,
por consiguiente, asume el
comprador.
Incoterms
FOB

• La entrega se produce en el país de origen,


cuando el vendedor deja la mercancía en la
bodega del buque, cargada y estibada, y con
el despacho de exportación ya realizado.
• La responsabilidad del vendedor por
cualquier daño o pérdida de la mercancía se
transmite al comprador una vez que la
mercancía ha sido declarada a bordo del
buque, lo que implica que el transportista
tiene la custodia y control de los bienes.
Incoterms
CFR

• El transporte principal lo paga el


vendedor, pero el riesgo en este trayecto
es del comprador. El comprador debe
tener claro que el seguro de la mercancía
va a su cargo. La entrega se produce
cuando las mercancías son puestos a
bordo del buque.
Incoterms CIF

• El transporte principal lo paga el vendedor,


pero el riego en ese tramo es del comprador.
El seguro de la mercancía lo paga el vendedor,
que ha de poner al comprador como
beneficiario. La entrega se produce cuando las
mercancías son puestos a bordo del buque.
• El vendedor está obligado a obtener un seguro
con cobertura mínima a favor del comprador
(ICC C). Sin embargo, puede pactar otra
cobertura previo acuerdo con el comprador.
También es práctica habitual cubrir el 110%
del costo total de la operación.
Incoterms CPT

• El transporte principal lo paga el vendedor,


pero el riesgo en este trayecto es del
comprador. Si son varios transportistas, se
da cuando se entrega al 1er. transportista en
el punto elegido por el vendedor, sobre el
cual, el comprador no tiene ningún control.
Especificar en el contrato si desean que el
riesgo se transmita en una etapa posterior.
Incoterms CIP

• El transporte principal y el seguro lo paga el vendedor,


pero el riesgo en este trayecto es del comprador. Es
importante que el comprador tenga claro que el seguro
de la mercancía va a cargo del vendedor, pero que él
asume el riesgo desde que la mercancía sale del país de
origen, cuando se entrega al transportista principal. El
vendedor deberá poner al comprador como beneficiario
del seguro.
• El vendedor está obligado a obtener un seguro con
cobertura máxima a favor del comprador (ICC A). Sin
embargo, puede pactar otra cobertura previo acuerdo
con el comprador. También es práctica habitual cubrir
el 110% del costo total de la operación.
Incoterms DAP

• La entrega se produce en cualquier lugar


del país de destino, pero siempre sobre
vehículo (DAP fábrica, DAP transportista,
etc.) y sin el despacho de aduana de
importación.
Incoterms DPU

• La entrega de la mercancía se produce en el


país de destino sin el despacho de
importación, en el punto de destino
convenido. Es la única regla Incoterms que
obliga al vendedor a realizar la descarga en
destino.
• Este Incoterms está diseñado para empresas
que quieren controlar la cadena logística de
origen a destino por las particularidades de su
negocio o mercancía, o donde tienen que
realizar la puesta en funcionamiento de la
mercancía vendida en las instalaciones del
comprador.
Incoterms DDP

• La entrega se produce en cualquier lugar


del país de destino, pero siempre sobre
vehículo (DDP fábrica, DDP transportista,
etc.). Dentro del precio DDP se incluyen los
aranceles y los impuestos interiores.
• Se aconseja usar DDP para mercancías de
poco valor donde el transporte empleado es
tipo Courier. El objetivo es prestar un
servicio rápido al cliente que tiene una
urgencia, como por ejemplo el envío de una
pieza para una máquina que el comprador
tiene parada.
Muchos pueden creer que lo verdaderamente
La “Promesa relevante o clave, entonces, es que el
al cliente” transporte sea veloz, pero no.
Lo que importa es que esté en línea con la
“Promesa al cliente”, que este reciba lo que se
le ha prometido.
Bibliografía
• Velázquez. C, (2015)ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD URBANA Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), programa de Doctorado Espacio Público y Regeneración Urbana Facultad de Belles Arts Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
• Quintero. J, Quintero. L(2015), El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano, Revista Ingeniería y Región, Biteca, Bogotá, Colombia.
• Centro Conjunto de Investigación sobre el Transporte de la OCDE y el Foro Internacional del Transporte, 2011. International Transport Forum. Peatones: seguridad vial, espacio urbano y salud. Informe de investigación Resumen. © OECD/ITF 2011, 24 p.
Consultado el 30 de Junio de 2015. http://www. internationaltransportforum.org/pub/pdf/11Pe destrianSumES.pdf
• Colmenares, I.J., 2007. Desarrollo sustentable y sostenible de sistemas de transporte público urbano: impacto en la gerencia, organización y liderazgo. Seminario “Administración: Teorías y Categorías de Análisis”, Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela, 1, 14 p.
• González, C.A., 2011. Proyectos de transporte e infraestructura y su contribución a la movilidad sostenible y la gobernabilidad local: el caso de Cali, Colombia. Revista Entorno Geográfico, No. 7-8, Enero/Diciembre 2011, Departamento de Geografía,
Universidad del Valle, Cali, Colombia, p. 24-45
• Orro, A., Novales, M., Rodríguez, M., 2003. Transporte por cable. Cuadernos del Grupo de Ferrocarriles y Transportes. Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de la Coruña, Editorial Tórculo Artes Gráficas, A Coruña,
Septiembre de 2003, 144 p.Lizárraga Mollinedo, C., 2006. Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, septiembrediciembre, VI(22), pp. 1-35.
• Orro, A., Novales, M., Rodríguez, M., 2003. Transporte por cable. Cuadernos del Grupo de Ferrocarriles y Transportes. Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de la Coruña, Editorial Tórculo Artes Gráficas, A Coruña,
Septiembre de 2003, 144 p.
• CERASI, M. (1990). El espacio colectivo de la ciudad. Colección de urbanismo ed. Barcelona: Oikos-Tau.
• DELGADO M (1999) El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Editorial Anagrama. Barcelona España.
• DUHAU E. (2009). “Vida y Muerte del Espacio público.” Revistas ciudades Latinoamericanas IV: Políticas, acciones, memorias y reconfiguración del Espacio Urbano, México. Universidad Autónoma de Guerrero-ALAS
• GARCÍA, Oscar (2012) “Arte, espacio público y comunicación urbana: De la intervención quirúrgica a la activación interna” Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela.
• LANGE V. Carlos (2004) “Espacio público, Movilidad y sujetos urbanos.” Tesis doctoral, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile
• MIRALLES-GUACH C (2002) Ciudad y Transporte: El binomio imperfecto. Editorial Ariel
• MIRALLES-GUACH C y CEBOLLADA Ángel (2003). “Movilidad y Transporte. Opción Política para la ciudad.” Revista Laboratorios. http://www.academia.edu/716872/Movilidad_y_transporte_opciones_politicas_para_la_ciudad consultada el 22/08/2013
• CHAPARRO I (2002) “Hacia un nuevo paradigma de los sistemas masivos de transporte urbano: Caso el transmilenio”. Boletín FAL Nº 196 de dic del 2002 en http://www.eclac.cl/Transporte/noticias/bolfall/2/11392/FAL196.htm (Consultada en marzo del 2007)
• DANIELS P.W y WARNE A. M (1983) Movimiento en ciudades. Transporte y Tráfico urbanos. Colección Nuevo Urbanismo 37. Ediciones españolas. Madrid, España. 607 pp.
• MIRALLES-GUASH C (2002) Ciudad y Transporte. El binomio imperfecto. Ediciones Ariel Geografía. España. Pp 233
• MONTEZUMA R (1996) El transporte urbano: Un desafío para el próximo milenio. Editorial Javeriano CEJA, Santa Fé de Bogotá. Pp 208
• Banco Mundial, 2002. Ciudades en movimiento. Revisión de la estrategia de transporte urbano del Banco Mundial. Noviembre 2002, 253 p
• Environmental Protection Agency EPA, 2011. Guide to sustainable transportation performance measures. EPA 231-K-10-004. Southwestern Pennsylvania Commission (in Pittsburgh, Pennsylvania) and the Mid-America Regional Council (in Kansas City,
Missouri), 3, 55 p.
• González, C.A., 2011. Proyectos de transporte e infraestructura y su contribución a la movilidad sostenible y la gobernabilidad local: el caso de Cali, Colombia. Revista Entorno Geográfico, No. 7-8, Enero/Diciembre 2011, Departamento de Geografía,
Universidad del Valle, Cali, Colombia, p. 24-45
• Holuigue, C., 2011. Institucionalidad y transporte público urbano: Santiago de Chile y Medellín, Colombia. Proyecto Innovación ambiental de servicios urbanos y de infraestructura: Hacia una economía baja en carbono. Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile, Chile, 68 p.
• Navas, A., 2008. Políticas de transporte público urbano: lecciones desde la experiencia de Transantiago. Pap. Polít. Estud., Vol. 4, No. 1, p. 159-189, enero-junio de 2008, Bogotá D.C., Colombia.
• https://www.dsv.com/es-es/ayuda/faq/tipos-de-incoterms-2020
• https://agentcomexec.com/los-11-terminos-de-los-incoterms-2020/

También podría gustarte