Está en la página 1de 10

1. Aristóteles siempre partía de la observación de los hechos.

Así, observó que,


en las obras de los poetas líricos y trágicos, de los pintores y de los escultores
había imitación. Observó también que se experimenta placer al comprobar
cuán perfecta era esa imitación. Por esa razón, suele afirmarse que, para
Aristóteles,
A) había un método común a las formas artísticas.
B) la mímesis era el fundamento de las artes.
C) la escultura era la ciencia de la observación.
D) la tragedia debía idealizar la realidad cotidiana.

2. Relacione cada enunciado festético siguiente con el filósofo que lo propone.


I. Aristóteles a. El arte es emancipador y crítico
II. Kant b. La obra de arte debe pretender validez universal
III. Adorno c. Se experimenta placer al comprobar cuan perfecta es la
imitación
A) Ia, IIc, IIIb
B) Ib, IIa, IIIc
C) Ic, IIb, IIIa
D) Ia, IIb, IIIc

3. “Las poéticas del barroco actúan, en efecto, en el sentido de un verdadero


desarraigo de la tradición metafísica hasta tal punto que pueden considerarse
anticipadoras de un fenómeno que marcará visiblemente la cultura moderna.
¿Qué significa reducir el arte a una dimensión “maravilla” e “invención”, como
propone Marino, sino liberarlos de finalidades miméticas y devolverlo a la libre
e inagotable producción de significados”
De acuerdo con el texto, que implicaría reducir el arte a una dimensión de
maravilla y liberarlo de finalidad miméticas
a) Que el arte será liberado también de fin didáctico y hedonístico
b) Que el arte sería una expresión del hombre
c) Que el arte debe ser considerado una ciencia menor
d) Es la expresión máxima del mundo ideal

4. La estética de Nietzsche no se apoya en la voluntad como principio metafísico,


tampoco en una voluntad de “ser” del mundo, sino que su filosofía del arte se
proyecta desde el hombre y por el hombre. Así, Nietzsche no es un pesimista,
sino que el arte representa para él
a) La negación de todos los valores y la aceptación de la ciencia
b) Una forma de superación del nihilismo, a través de la creación de nuevos
valores
c) La voluntad de poder que se basa en una fuerza metafísica
d) La predominancia de lo apolíneo sobre lo dionisiaco y el triunfo de la
voluntad de poder

5. «Del siglo XVIII hasta principios del XX se dio por sentado que el arte debía
poseer belleza. Tanto es así que la belleza habría figurado entre las primeras
cosas que cualquiera nombraría en relación con -cómo no- les beaux-arts.
Cuando Roger Fry organizó sus grandes exposiciones de arte
postimpresionista en la Grafton Gallery de Londres en 1910 y 1912, el público
se escandalizó no solo por el desprecio a la verosimilitud, característico de
buena parte del movimiento moderno, sino por la patente ausencia de belleza.
Para defender el nuevo arte, Fry argumentó que sería considerado feo hasta
que se lo viera como bello. Ver su belleza, insinuó, requería educación estética;
con el paso del tiempo su belleza saldría a la luz. Es indudable que a veces
llegamos a percibir una belleza que al principio nos era esquiva».
De acuerdo con el pasaje perteneciente a El abuso de la belleza, de Arthur Danto, se
puede afirmar que el concepto de arte es factible de ser analizado, de manera
razonable,
A) a partir de las reacciones adversas del público.
B) de acuerdo con criterios históricos y culturales.
C) solo por la valoración de la representación verosímil.
D) por categorías universales y objetivas de belleza.

6. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados relativos a


las funciones de la ciencia.
I. Se sostiene que la ciencia es explicativa en la medida en que es una búsqueda de
las causas sistemáticas.
II. Gracias a la predicción científica, se pueden aumentar los conocimientos y poner
aprueba la verdad de las teorías.
III. La descripción científica es el objetivo último y trascendental de toda la estructura y
dinámica de la ciencia.
IV. Los modelos conceptuales y los datos experimentales están sujetos a revisión
constante por medio de la experiencia.
A) VVFV
B) FVFV
C) VVVF
D) VFFV
Lea atentamente el siguiente pasaje y responda las preguntas 6 y 7
La ciencia es un tipo de saber, y más en concreto, un saber que va más allá de la
experiencia ordinaria. En la ciencia buscamos un conocimiento que trasciende las
apariencias. Utilizamos el razonamiento, la argumentación, para averiguar lo que no se
manifiesta inmediatamente al conocimiento ordinario. Existen diferentes tipos de
ciencia, en función de los diferentes aspectos de la realidad que deseamos conocer en
cada caso. Aunque las capacidades de argumentar son comunes a todas las personas
y se utilizan en todos los ámbitos, las modalidades y el valor del razonamiento varían
en función de los objetos que estudiamos: por ejemplo, no es lo mismo investigar las
propiedades de los componentes microfísicas de la materia que estudiar los aspectos
sociológicos de la conducta humana.
Artigas, M. (2006). Filosofía da la ciencia. EUNSA.

7. De acuerdo con el pasaje citado, se puede inferir que uno de los rasgos
básicos que explicaría el origen de la ciencia es que esta
A) aparece como una recuperación del conocimiento empírico.
B) surge a partir del cuestionamiento del saber ordinario.
C) constituye un modo de conocimiento exento de errores.
D) prevalece sobre cualquier otra forma de explicación.

8. A partir del texto, es posible inferir que la diversidad metodológica en la ciencia


es inevitable, ya que
A) cada disciplina responde a criterios según su propio objeto de estudio.
B) ninguna argumentación sería capaz de resolver todos los problemas.
C) las diferencias con la argumentación ordinaria resultan irrelevantes.
D) existen ternas sociológicas que pueden explicarse en términos físicos.

9. A inicios del siglo XX, la corriente epistemológica conocida como Círculo de


Viena sostuvo una serie de principios metodológicos que delimitaba lo que
podía ser considerado ciencia y conocimiento científico, Dentro de sus
postulados como movimiento filosófico, defendió
A) el límite entre lo científico y lo metafísico.
B) la importancia de la historia de la ciencia.
C) la desaparición de la lógica inductiva.
D) el predominio de la lógica no clásica.
E) el criterio falsacionista del significado

10. Thomas Kuhn, en su texto La estructura de las revoluciones científicas, analizó


el contenido histórico de la ciencia, lo cual suponía el cuestionamiento de la
idea según la cual la ciencia contiene únicamente una dimensión lógica y
metodológica. Por ello, se concluye que
A) lo más importante de la ciencia es su forma lógica y no su aspecto social.
B) la comunidad científica acepta fácilmente el cambio de paradigmas.
C) los manuales de ciencia comprenden el real funcionamiento de la ciencia.
D) la práctica científica evidencia que los paradigmas permanecen estáticos.
E) el desarrollo científico se logra a partir del cambio de paradigmas.

11. En 1844, Louis Pasteur investigó dos sustancias: el ácido tartárico y el «ácido
racémico». Ambos tenían la misma composición química, pero el ácido
tartárico giraba al plano de la luz polarizada, mientras que el racémico no lo
hacía. Pasteur sospechó que los cristales de las sales del ácido tartárico eran
asimétricos y los del racémico, simétricos. Al examinar al microscopio ambas
series de cristales, comprobó, con sorpresa, que ambas eran asimétricas.
Asimov, I. (1982). Introducción a la ciencia. Barcelona: Plaza & Janés.
A partir del pasaje anterior, se infiere que el examen microscópico que efectúa
Pasteur es una muestra clara de que el método científico permite
A) refutar una hipótesis previamente formulada.
B) dar origen a una estructura teórica abstracta.
C) entablar un vínculo entre ciencia y técnica.
D) soslayar la naturaleza de los experimentos.
E) guardar implicancias éticas en todo nivel.

12. De acuerdo con las reflexiones de John Stuart Mill en su libro Sobre la libertad,
el ámbito subjetivo y privado de la libertad puede considerarse irrestricto,
siempre que
A) contribuya al bien de los demás.
B) elimine las desigualdades sociales.
C) garantice una mayor justicia social.
D) valore cada vida humana por igual.
E) no afecte la libertad de terceros.

13. Usualmente, la ética «quiere ser, además, una ciencia práctica. Quien
reflexiona en el campo de la ética lo hace con la esperanza de llegar a saber lo
que debe hacer, de encontrar el mejor modo de vivir. Consiste, pues, en un
saber esencialmente dirigido al obrar, a la práctica. Por eso Aristóteles
afirmaba que “no investigamos para saber qué es la virtud, sino para ser
buenos, ya que en otro caso sería totalmente inútil”».
De acuerdo con este fragmento del texto Ética filosófica, de Sergio Sánchez-
Migallón, se deduce que la ética
A) tiene un valor cognitivo no reconocido en las ciencias.
B) puede definirse únicamente por su carácter contextual.
C) aristotélica es un saber medio entre la teoría y la práctica.
D) es una ciencia que estudia el concepto estricto de virtud.
Ciudadanos se auto convocan y reúnen voluntariamente paralimpiar la playa
Márquez en el Callao

14. A partir de la imagen y su encabezado, podemos deducir que la sociedad civil


puede empoderarse a través del ejercicio ciudadano y convertirse en agente de
cambio. Esto usualmente se debe a que el Estado
A) republicano y liberal corrompe la conciencia cívica de los ciudadanos.
B) representativo y liberal es ilegítimo al buscar un nuevo pacto social.
C) socialista y comunitario es deficiente al administrar servicios de salud.
D) democrático y comunitario es limitado en su capacidad de gestión pública.

15. Relacione cada enunciado filosófico-político siguiente con el filósofo que lo


propone.
I. Aristóteles a. Los sujetos son súbditos de una monarquía absolutista.
II. Rousseau b. Solo los hombres libres son iguales en una democracia.
III. Hobbes c. La ciudadanía es un derecho atribuible a todos los
individuos.
A) Ia, IIc, IIIb
B) Ib, IIa, IIIc
C) Ib, IIc, IIIa
D) Ia, IIb, IIIc

16. De acuerdo a la historia de la filosofía política, determine el grado de verdad o


falsedad (V o F) de los siguientes enunciados
I. John Rawls propone una postura contractualista para establecer sus
principios normativos
II. John Locke fue un defensor de la idea que el Estado debe entrometerse
en la vida de los individuos
III. La mejor forma de gobierno para Maquiavelo fue la monarquía
IV. El poder del Estado es limitado, debido a la fuerza del Parlamento y la
fuerza de la población, asegura Thomas Hobbes

a) VFFF
b) VFVV
c) FFFF
d) FVFF

17. El intelectualismo moral de Sócrates y Platón identificaba la virtud con el


conocimiento racional. De ello se entiende que nadie es malo sino por
ignorancia y que solo seremos virtuosos si sabernos qué es la virtud. Dicho
intelectualismo moral sostenía, además, que el bien
A) debe ser entendido como la felicidad.
B) es un concepto imposible de definir.
C) es una idea con una esencia universal.
D) exige la práctica de acciones buenas.
E) solo es la idea de lo que causa placer.

18. Según el carácter consecuencialista de la ética utilitarista, ante un dilema


moral, como el dilema del tranvía, puede justificarse el sacrificio de una vida
para salvar a otras. Dicha ética sostiene que nuestras acciones deben
orientarse a
A) calificar un acto como correcto de acuerdo con el cumplimiento del deber.
B) conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas.
C) conocer todas las consecuencias futuras posibles de nuestros actos.
D) elegir prudentemente el término medio entre dos extremos posibles.
E) obtener el máximo placer imaginable siguiendo las reglas morales.
19. Dentro de la ética del reconocimiento aplicable a un contexto con diferentes
identidades culturales, el concepto de multiculturalismo describe
A) el abuso de poder de una cultura hegemónica sobre otras.
B) el diálogo razonado entre diferentes manifestaciones culturales.
C) la coexistencia de culturas diferentes en un mismo territorio.
D) la falta de un criterio objetivo para valores culturales universales.
E) la imposición de valores extranjeros a tradiciones locales.

20. “La proyección de una imagen inferior o degradante de otro puede realmente
distorsionar y oprimir, en la medida en que se interioriza. No solamente el
feminismo contemporáneo, sino también las relaciones interraciales y los
debates multiculturales están revestidos por debajo de la premisa de que la
negación del reconocimiento puede constituir una forma de opresión”. Taylor,
Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
Del texto se infiere que:
A) el feminismo contemporáneo es un claro ejemplo de reconocimiento
multicultural.
B) el reconocimiento es la forma apropiada de una democracia en un plano de
igualdad.
C) el rechazo del reconocimiento puede causar perjuicios a quienes se les
niega.
D) las minorías multiculturales proyectan una imagen de inferioridad
interiorizada.

21. Hasta 1992, en Sudáfrica existió el sistema conocido como apartheid, por el
cual se practicaba una segregación racial con el ejercicio del poder político
exclusivo para las personas de raza blanca. Este sistema es incompatible con
el multiculturalismo porque
A) implica el desconocimiento valorativo del otro.
B) asume que hay diversas culturas en un Estado.
C) impide que haya una diferenciación racial.
D) restringe las libertades políticas sin distinción.
E) replantea el orden en la vida de la democracia.

22. Reconozca secuencialmente las falacias en el siguiente diálogo.


− Lamento decirle, señora, que, de acuerdo con el reglamento de nuestra
universidad, dado que su hijo reprobó, es imposible que se pueda revertir su
situación.
− ¡Ayúdeme, por favor, maestro! A mí me ha costado mucho sacrificio el poder
enviarlo a la universidad. ¡Se lo suplico! iDele otra oportunidad!
− Lo siento de verdad, señora, pero no es posible.
− A ver, dígame, ¿acaso usted es perfecto?, ¿nunca ha cometido errores?
− Agradecería me pudiera dar una razón relevante por la cual su hijo merecería
otra oportunidad.
− Sepa usted que no soy cualquier persona. Además, ese reglamento al que
alude va en contra de la ley. Sería más fácil que usted cambiara de actitud,
pues correría un grave riesgo si hablara con sus superiores y, de ser necesario,
recurriera a mis abogados.
A) Ad baculum, ad verecundiam y ad misericordiam
B) Ad misericordiam, ad verecundiam y ad ignorantiam
C) Ad baculum, ad hominem y ad populum
D) Ad misericordiam, ad ignorantiam y ad hominem
E) Ad misericordiam, ad hominem y ad baculum

23. A mi generación le enseñaron los peligros de las enfermedades sexuales,


cómo se contraen y el valor de la abstinencia. En nuestras escuelas no nos
enseñaron sobre anticoncepción. No nos repartieron condones como muchas
de las escuelas en la actualidad lo hacen. Y ni una sola de las jóvenes en
ninguna de mis clases, ni siquiera en la universidad, quedó embarazada fuera
del matrimonio. No fue sino hasta que la gente empezó a enseñar a los niños
sobre los anticonceptivos que comenzaron los problemas del embarazo
(Webster, 1997).
De acuerdo con la cita referida, indique a qué tipo de falacia corresponde.
A) Generalización apresurada
B) Accidente
C) Ad hominem
D) Causa falsa

24. En una película que presenta al famoso comediante francés Sacha Guitry, unos
ladrones discuten sobre la repartición de siete perlas producto del rescate a un
rey. Uno de ellos le da dos al hombre que tiene a su derecha, luego dos al
hombre que tiene a su izquierda. «Yo», dice, «me quedaré con tres». El
hombre a su derecha dice: « ¿Cómo que tú te quedas con tres?» «Porque soy
el líder». «Ah. ¿Pero cómo es que tú eres el líder?»
«Porque tengo más perlas» (Copi, 2014).
El texto expuesto corresponde a una falacia de
A) apelación a la autoridad.
B) petición de principio.
C) causa falsa.
D) accidente inverso.

25. La verdad y la falsedad son atributos de las proposiciones individuales. Un


enunciado que sirve como premisa en un argumento puede ser verdadero,
mientras que el enunciado que sirve como conclusión puede ser falso. Esta
conclusión puede ser inferida válidamente, pero no tiene sentido decir que una
conclusión es en sí misma válida o inválida. Copi, 1. y Cohen, C. (2014).
Introducción a la lógica. México: Limusa
De acuerdo con el pasaje citado, se infiere que:
A) solo los argumentos califican como válidos o inválidos.
B) probar la validez es una tarea de la ciencia en general.
C) las premisas y la conclusión forman parte del discurso.
D) el criterio de verdad depende de la lógica proposicional.

26. Las proposiciones son los componentes de un argumento. Cuando afirmamos


o llegamos a una proposición basándonos en otras proposiciones, decimos que
hemos llegado a realizar una inferencia. Dentro de los tipos de proposiciones
que se pueden formular, una proposición compuesta que es falsa solo cuando
el antecedente es verdadero y el consecuente es falso corresponde a una
proposición
A) disyuntiva.
B) condicional.
C) conjuntiva.
D) negativa.

27. Dado el siguiente conjunto de premisas: Todos los gatos son insectos, todos
los insectos son mamíferos. Por lo tanto, todos los gatos son mamíferos. El
silogismo anterior corresponde a un razonamiento de tipo
A) inductivo.
B) inválido.
C) deductivo.
D) débil.

28. “Los diferentes lenguajes, comparados unos con otros, ponen en evidencia que
con las palabras jamás se llega a la verdad ni a una expresión adecuada pues,
en caso contrario, no habría tantos lenguajes. La «cosa en sí» (esto sería
justamente la verdad pura, sin consecuencias) es totalmente inalcanzable y no
es deseable en absoluto para el creador del lenguaje. Este se limita a designar
las relaciones de las cosas con respecto a los hombres y para expresarlas
apela a las metáforas más audaces [...]. Creemos saber algo de las cosas
mismas cuando hablamos de árboles, colores, nieve y flores y no poseemos,
sin embargo, más que metáforas de las cosas que no corresponden en
absoluto a las esencias primitivas”. Nietzsche, F. (2012). Sobre verdad y
mentira en sentido extra moral. Madrid: Editorial Tecnos.
De acuerdo con el pasaje citado, es posible inferir que:
A) es preciso postular un lenguaje de alcance universal.
B) el lenguaje común debe reemplazarse por uno formal.
C) la verdad solo tiene un carácter metafórico y arbitrario.
D) los límites del lenguaje ocurren por la falta de audacia.

29. “Hasta el presente no puede aprenderse filosofía alguna, pues ¿dónde está
ella, quién la posee y en qué puede reconocerse? Solamente puede
aprenderse a filosofar” (Immanuel Kant). A partir de la cita anterior, podemos
inferir que, según Kant, la filosofía consiste en
A) una manera propia y genuina de reflexionar.
B) un conocimiento exclusivo de los filósofos.
C) una disciplina de contenidos verdaderos.
D) una búsqueda de conocimientos concretos.

30. El filósofo peruano, Salazar Bondy afirma que nuestro pensamiento es


defectivo e inauténtico, a causa de nuestra sociedad y nuestra cultura, por ello,
la solución para el filósofo peruano es
a) La revolución en la sociedad a través del proletariado
b) Una superación del subdesarrollo y dominación
c) La participación en problemas universales, a través del enfoque local
d) La independencia de nuestra país de nuestros problemas regionales y
autóctonos

31. “No podemos adquirir ciencia perfecta de todo aquello que sólo da pie a
opiniones probables. De suerte que, si calculamos bien, solo quedan entre las
ciencias ya descubiertas, la aritmética y la geometría”. A partir de lo
mencionado por el filósofo francés, se desprende que

a) El criterio de verdad para Descartes es el criterio de autoridad


b) Nacemos con ideas innatas universales y seguras
c) La razón es el criterio de verdad, ya que las matemáticas proporcionan
un conocimiento cierto e indubitable
d) Existen conocimientos universales, los cuales son producto de la
experimentación y la razón

32. El segundo Wittgenstein, abandonó la noción del lenguaje como estructura fija
y delimitada, y destruyendo el concepto de significado como referencia
objetiva, propondría que el lenguaje

a) No es trascendental, no es una figura, sino un instrumento y detrás de él


hay una forma de vida
b) Es trascendental, objetivo y lógico
c) Representa al mundo y los hechos fielmente, por ello se habla de un
lenguaje universal que se basa en los usos
d) Carece de toda utilidad práctica y teórica, por ello es mejor callar de lo
que no se puede hablar

También podría gustarte