Está en la página 1de 42

REHABILITACIÓN

PSICOSOCIAL Y
REINTEGRACIÓN
SOCIAL
EQUIPO 9

INTEGRANTES:
ELEN. CASTILLO ORTEGA JESUS ERNESTO
ELEN. GRACIA CONTRERAS DIANA GISELLE
ELEN. VALENCIA MORALES DENISSE ARIANA
ELEN. VALENZUELA NUÑEZ MARIAJOSE

DOCENTE:
OLIMPIA OFELIA CORTEZ RIVERA
INTRODUCCIÓN
La finalidad de la rehabilitación psicosocial es mejorar la
calidad de vida y bienestar del paciente, así como su
inclusión en la sociedad. Por lo tanto, la rehabilitación
psicosocial consistiría en trabajar con el paciente su
autonomía e independencia, así como sus competencias
sociales y su incursión en un puesto de trabajo.
Se busca la readaptación a la sociedad de tal modo que se
corrijan los errores o elementos que lo llevaron a delinquir o
a padecer la privación de contacto con el medio.
REHABILITACIÓN
1. PSICOSOCIAL
La finalidad de la rehabilitación psicosocial es mejorar la calidad de vida y
bienestar del paciente, así como su inclusión en la sociedad.
Los objetivos de la rehabilitación psicosocial
Una terapia rehabilitadora se asienta en dos ejes principales:

1. Trabajar con el paciente en sus competencias deficitarias (sociales,


cognitivas, emocionales…).
2. Trabajar en su adaptación a la vida cotidiana.

La rehabilitación cuenta con dos estrategias principales:

1) Ayudar al paciente a desarrollar o adquirir de nuevo habilidades


sociales e instrumentales.

2) modificar los soportes del entorno físico y social del paciente para
compensar las limitaciones y minusvalías que puedan permanecer.
El concepto de TRASTORNO MENTAL GRAVE (TMG) engloba una serie
de entidades nosológicas de diferente naturaleza y presentación
clínica, que tienen en común criterios de gravedad y persistencia en
el tiempo, con tendencia al deterioro y que alteran las relaciones
personales.

Entre las entidades nosológicas que conforman el concepto de TMG


incluiremos:
• Trastornos Esquizofrénicos.
• Trastornos Esquizoafectivos.
• Trastornos Bipolares.
• Estados Paranoides.
• Depresiones Mayores.
• Trastornos Obsesivos-Compulsivos.
• Trastornos de Personalidad Graves (Límite, Esquizotípica,...).
• Trastornos Neuróticos Graves.
La población “diana” objeto de implementación de intervenciones rehabilitadoras
será aquella población que a partir de un diagnóstico incluido en el apartado
anterior, reúna también los siguientes criterios.

CLÍNICOS:
a) Gravedad clínica:
- Presencia de una significativa distorsión de la realidad o comportamiento
abiertamente desadaptado atribuible al trastorno mental.
- Falta de contención y conductas de riesgo (auto o heteroagresividad).
b) Temporalidad:
- Que los aspectos clínicos no se presenten de forma aislada o limitada en el
tiempo, sino de manera continua o episódica recurrente durante, al menos, dos
años.
SOCIALES
- Perturbación o limitación de una función (disfunción).
- Incapacidad funcional (discapacidad para el desenvolvimiento de un rol
social).
- Dependencia (necesidad permanente de mantenimiento por parte de otra
persona o de un servicio concreto).
- Sobrecarga familiar manifiesta o persistente, o bien, ausencia de familia.
- Ausencia de red social.
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS:
a) Utilización previa de uno o más servicios de salud
mental, de forma prolongada o reiterada.
- Alta de un servicio de agudos o de media o larga
estancia.
- Tres o más hospitalizaciones a lo largo de 2 años.
- Más de 150 días de hospitalización a lo largo de su
vida.
- Estancia de más de 90 días durante la última
hospitalización psiquiátrica.
TIPOS DE CRONICIDAD
La población con TMG la podemos clasificar en 5 grupos:
1. Pacientes con riesgo de cronicidad:
Personas que presentan la primera manifestación clínica de una patología de
carácter grave, con menos de seis meses de evolución y/o corta hospitalización en
UCE
2. Nuevos crónicos:
Personas jóvenes sin historia de internamientos prolongados, pero sí de ingresos de
corta duración, frecuentes y reiterativos.
3. Crónicos de larga evolución:
Pacientes con muchos años de evolución de la enfermedad, pero que no han sido
institucionalizados.
4. Crónicos desinstitucionalizados:
Pacientes que fueron externalizados de los Hospitales Psiquiátricos después de
periodos más o menos largos de internamiento.
5. Crónicos institucionalizados:
Los viejos crónicos de larga estancia que llevan muchos años hospitalizados y que
carecen de apoyo familiar permanecen en la institución por ausencia de recursos
alternativos en la comunidad.
OBJETIVOS GENERALES DE LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y
REINSERCIÓN SOCIAL
1.-Favorecer el mantenimiento en el entorno comunitario de las personas
con TMG, en las mejores condiciones de normalización, autonomía,
integración y calidad de vida posibles, dando cobertura a sus
necesidades socio-sanitarias,residenciales, laborales y de ocio y tiempo
libre.
2.-Desarrollar y mantener el nivel óptimo de calidad de vida con la
mínima intervención profesional.
3.- Favorecer el alivio sintomático.
4.-Aumentar la autonomía personal.
5.-Favorecer la integración social y familiar.
6.-Concienciar del proceso patológico y de los propios conflictos.
7.-Crear un vínculo terapéutico.
8.-Mejorar la satisfacción del usuario y su familia.
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN REHABILITADORA
La metodología en la rehabilitación se basa en la determinación de
objetivos, su priorización, graduación y evaluación periódica.
La intervención en rehabilitación debe considerarse un proceso.
Habitualmente se
diferencia el proceso en tres fases:
1. Evaluación del paciente y del ambiente.
● Educación del paciente
● Educación de la familia
● Evaluación de otros aspectos relacionados
2.. Planificación del Plan Individualizado de Reinserción y
Rehabilitación (PIRR)
Es un instrumento que permite definir los objetivos para cada paciente
partiendo de la valoración previa de su estado psicosocial y la estrategia
de intervención que se desarrollará. Esta estrategia será flexible, evaluable
y revisable a lo largo del tiempo.
● Análisis Psicosocial y diseño del PIRR.
● Aspectos básicos que debe incluir el PIRR.
● Diseño del PIRR
● Metodología para trabajar el PIRR
3.Intervención
Desarrollo de las actividades profesionales sobre la situación psicosocial
disfuncional de cara a obtener los cambios planificados.
3.1. Áreas de Intervención.
- Área cognitiva
- Área relacional
- Área pragmática (conductual)
- Área emocional
ACTIVIDADES E INTERVENCIONES ESPECÍFICAS DE REHABILITACIÓN

PSICOEDUCACIÓN DE FAMILIARES
Indicado para familiares incluidos en alguna de las siguientes situaciones:
• Alta Emoción Expresada.
• Falta de comprensión de las características de los TMG.
• Dificultades de comunicación con el paciente.
• Falta de eficacia en el afrontamiento de los problemas de convivencia.
PSICOEDUCACIÓN DE USUARIOS
Indicado para pacientes con factores de riesgo como:
• Rechazo de medicación.
• Baja autoestima.
• Consumo de drogas o alcohol.
• Escasa elaboración de la enfermedad.
• Síntomas ansiosos o depresivos.
❏ ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
❏ HABILIDADES SOCIALES
❏ REHABILITACIÓN COGNITIVA
❏ AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ORIENTACIÓN VOCACIONAL,
LABORAL Y OCUPACIONAL
❏ PSICOMOTRICIDAD
❏ FOMENTO DE ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
❏ PSICOTERAPIA.
❏ SOCIOTERAPIA.
❏ TERAPIA POR EL MEDIO (MILIEU THERAPY).
❏ PSICOTERAPIA DE GRUPO
❏ TERAPIA DE FAMILIA.
❏ TRABAJO EN REDES SOCIALES.
❏ CONSEJO TERAPÉUTICO (COUNSELLING)
❏ ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
❏ ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL
REINSERCIÓN SOCIAL

Se entiende por reinserción social al proceso mediante el cual un individuo que por

algún motivo ha abandonado o sido privado de libertad y de vinculación y

participación para con la sociedad intenta volver a formar parte de la comunidad.

Aspectos que facilitan reinsertarse en sociedad

Reinsertarse en sociedad es complejo, especialmente en aquellas personas que han


sido privadas de libertad durante mucho tiempo o que tienen dificultades de ajuste
psicosocial. Sin embargo, existen factores que pueden facilitar el proceso.

● La propia voluntad de cambiar del sujeto


● La presencia de motivaciones personales y metas vitales.
● La presencia de apoyo social, la ausencia de conflictos con la familia y la
percepción de apoyo.
Elementos que pueden dificultar la reinserción
Por otro lado, también existen factores que hacen más complicado
reinsertarse. Uno de los principales es la ausencia de capacidad de
autocrítica o la falta de concienciación de la necesidad de un cambio. La
falta de empatía también representa una gran dificultad, así como la
falta de responsabilidad personal y visión de futuro.
★ La falta de apoyo social o un entorno facilitador de la conducta
delictiva.
★ El consumo de drogas.
★ El tipo de sustancia y el tiempo de abstinencia son también
elementos a considerar.

¿Todo el mundo se reinserta?


Por norma general, se calcula que al menos alrededor de un 69-70% de
los presos consiguen reinsertarse con éxito en la sociedad sin volver a
reincidir en la conducta que les llevó a prisión, algo que sin embargo
deja en un tercio al número de convictos que sí lo hace.
PROGRAMAS DE
REINSERCIÓN
SOCIAL
Programa de habilidades sociales
Una consecuencia muy frecuente al padecer una psicosis es la pérdida
de la red social y la presencia de un déficit en la competencia y en las
habilidades sociales. Estas dificultades colocan a la persona en una
situación de aislamiento, mayor riesgo de recaídas y menor
funcionamiento e integración social.

Objetivo: los programas de habilidades sociales pretenden mejorar las


competencias y habilidades relacionadas con la interacción social a
través de procesos estructurados de entrenamiento y aprendizaje de
habilidades específicas a los diferentes contextos y situaciones en las
que se desenvuelve el sujeto.
Programa de psicoeducación y prevención de
recaídas
Las personas que sufren un trastorno psicótico
presentan con frecuencia una mala adherencia al
tratamiento y además, en muchos casos, este
trastorno cursa con recaídas periódicas que se
alternan con períodos de remisión completa o
parcial.

Los modelos psicoeducativos se apoyan en la Teoría


de la Vulnerabilidad y en el Enfoque Educativo, según
el cual el proporcionar información sobre la
enfermedad favorece el desarrollo de actitudes
favorables hacia la misma.

Objetivos: aumentar el conocimiento sobre la


enfermedad y las competencias necesarias para su
manejo adecuado.
Programa de autocontrol y manejo de la ansiedad
Dos serían las razones por las que este programa aparece como pertinente
para el abordaje psicosocial de la personas con psicosis:
➔ Las interferencias y malestar que la ansiedad produce en el
funcionamiento cotidiano y que tiene como consecuencia las
dificultades que muchas personas con psicosis manifiestan para
poder integrase en la comunidad o para poder configurar una red de
apoyo.
➔ El mayor riesgo de recaída que según el modelo de vulnerabilidad a la
psicosis presentan las personas con capacidades de afrontamiento
reducido. Según este modelo las recaídas psicóticas se producirían
cuando en un momento determinado los factores estresantes
desbordan la capacidad de afrontamiento de la persona vulnerable a
la psicosis.
Objetivos: que la persona con psicosis sea capaz de identificar aquellas
situaciones que le producen ansiedad, aprenda a manejarla de forma
competente y se fortalezca su motivación para afrontar nuevas situaciones
cotidianas.
Programa de rehabilitación cognitiva
El deterioro en el funcionamiento cognitivo es muy
frecuente en personas afectadas de psicosis. Se estima
que entre el 60 y el 80% de los pacientes presentan estos
déficits y que además muestra correlaciones más altas
con el pronóstico de la enfermedad.

Objetivos: mejorar el funcionamiento cognitivo de la


persona a través de la restauración de las funciones
cognitivas deterioradas.
Programa de psicoeducación de familias
Los programas de intervención con familias tienen una larga tradición en la
rehabilitación psicosocial de personas con TMG. Su nacimiento y desarrollo
ha estado motivado por la conjugación de varios factores:
❏ Los procesos de reforma psiquiátrica han supuesto que un importante
número de personas con psicosis vivan con sus familias.
❏ Muchas de las familias ejercen funciones de cuidado y por tanto
necesitan información, consejo y apoyo para favorecer el mejor clima de
convivencia posible.
Objetivo: que los familiares mejoren su competencia, habilidad e implicación
adecuada en el proceso de rehabilitación de su familiar con psicosis.
Objetivos secundarios al anterior serían disminuir la carga emocional en los
familiares, aumentar la sensación de control, reducir el estigma y mejorar la
calidad de vida de toda la familia en su conjunto.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
[00146] Ansiedad r/c estresores, desórdenes mentales m/p Expresa ansiedad por los cambios en los eventos de la
vida, Expresa inseguridad, Incremento de la cautela, Estado de ánimo irritable, Estado de ánimo irritable,
Nerviosismo, Contacto visual reducido

[00052] Deterioro de la interacción social r/c Habilidades inadecuadas de comunicación, Habilidades sociales
inadecuadas, Apoyo social inadecuado m/p Ansiedad durante la interacción social, Interacción disfuncional con
los demás, Sistema de apoyo psicosocial inadecuado

[00053] Aislamiento social r/c Dificultad para establecer relaciones interpersonales recíprocas satisfactorias m/p
Interacción mínima con los demás, Falta de propósito

[00055] Desempeño ineficaz del rol r/c Socialización inadecuada del rol, Tensión en el desempeño del rol m/p
Adaptación ineficaz al cambio, Alteración de la reanudación del rol

[00211] Riesgo de deterioro de la resiliencia c/d Vulnerabilidad percibida, Apoyo social inadecuado

[00293] Disposición para mejorar la autogestión de la salud c/d Expresa deseos de mejorar el compromiso con la
atención de seguimiento, Expresa deseos de mejorar la satisfacción con su calidad de vida
PLANES DE
CUIDADO
Conclusión
En conclusión, la rehabilitación social es un proceso personal en
cambios individuales como actitudes, pensamientos, maneras de
razonamiento, de aceptación, de sentimientos, que en general y
de forma práctica.

Como profesionales de la salud, adquirimos voluntariamente una


responsabilidad con la persona, esa responsabilidad ética se debe
reflejar con intervenciones de altura a la magnitud del problema,
por lo tanto, debemos de reconocer nuestras capacidades como
seres ayudantes profesionales al igual que ver desde el fondo de
nuestro corazón y en la empatía que refleja el cuidado con calidez.
Anexos tríptico
Poema
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Plan Estratégico de Salud Mental. (s/f). PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PSICOSOCIAL EN SALUD MENTAL.
Fadesaludmental.es. Recuperado el 28 de abril de 2023, de
https://www.fadesaludmental.es/images/biblioteca/programa-rehabilitacion-reinsercion-psicosocial-salud-mental-2003.pdf

● Sistema Nacional de Salud. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. España: Guía de
Práctica Clínica. Recuperado el 27 de abril de 2023, de
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_495_Esquizofr_compl_cast_2009.pdf

● Sistema Nacional de Salud. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. España: Guía de
Práctica Clínica. Recuperado el 27 de abril de 2023, de
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_495_Esquizofr_compl_cast_2009.pdf

● IMSS. (2015). Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Depresivo en el adulto. México: GPC. Guía de Práctica Clínica. Recuperado el 27
de abril de 2023, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/161GER.pdf

● Sistema Nacional de Salud. (2009). Guía de Práctica Clínica de Intervenciones Psicosociales en el Trastorno Mental Grave. España:
Guía de Práctica Clínica. Recuperado el 27 de abril de 2023, de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/trastornomental.pdf

● IMSS. (2011). Diagnóstico y Manejo del estrés postraumático. México: Guía de Práctica Clínica GPC. Recuperado el 27 de abril de 2023,
de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/515GER.pdf

● IMSS. (2012). Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del espectro autista. México: GPC. Guía de Práctica Clínica. Recuperado el 27 de
abril de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/528GER.pdf

● (s.f). DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS 2021-2023. NANDA. 12a edición.

● Moorhead S., Swanson E., Johnson M., Maas M. L. (2018). CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) 6ta edición.

● Butcher H. K., Bulechek G. M., Dochterman J. M., Wagner C. M. (2018). CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) 7ma
edición.
Gracias!
CREDITS: This presentation template was

¿DUDAS? ¿COMENTARIOS?
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik

También podría gustarte