Está en la página 1de 18

Diseño de estudios

epidemiológicos
Clasificación de los tipos de
estudio

Epidemiologia Descriptiva
Epidemiologia Analítica
Clasificación de los tipos de
estudio

• Según la manipulación de la variable


independiente o Exposición

– Observacionales
• Descriptivos

• Analíticos (Cohortes, Casos y Controles)

– Experimentales
Clasificación de los tipos de
estudio

• OBSERVACIONALES • EXPERIMENTALES
• Descriptivo • Ensayo Clínico
• Estudios • Ensayo de campo
Transversales (de • Ensayo
prevalencia) Comunitario de
• Estudios de Casos y intervención
Controles
• Estudios de Intervención
Cohortes controlada

INVESTIGADOR MANIPULA
LA EXPOSICION
Objetivos
• Los principales objetivos de la investigación
epidemiológica son :

* Describir la distribución y frecuencia de las condiciones


de salud en las poblaciones humanas

* Contribuir al descubrimiento de los factores


ambientales, sociales y biológicos que influyen en estas
condiciones.
Investigación Epidemiológica
 * Involucra recolección y análisis de datos.

* Esa información puede generarse por experimentación o por


observación.

* Es necesario desarrollar estrategias muestrales y de


recolección de datos, medición y análisis.

* La validez de la información derivada de estudios


epidemiológicos depende de lo apropiado de los métodos
utilizados.
Factor de estudio o Exposición
Experimentales: cuando el investigador controla la
exposición utilizando la aleatorización.

Seudoexperimentales: el investigador controla la


exposición pero no usa la aleatorización.

No experimentales u observacionales: cuando la


exposición ocurre sin la intervención del investigador.
Por el número de mediciones- ‘efecto’.

Longitudinales: Se realizan por lo menos dos


mediciones, una basal y una subsecuente.

Transversales: Una sola medición en los sujetos de


estudio.
Criterio de Temporalidad
Se utiliza para distinguir entre estudios Prospectivos y
Retrospectivos. El punto de referencia es el evento de interés.

Retrospectivo: cuando el evento ya ocurrió y se planea


reconstruir su ocurrencia en el pasado.

Prospectivo: Cuando los sujetos en estudio están libres del


evento al iniciar el estudio.

Mixtos o ambispectivos: Estudios que incluyen eventos


ocurridos y eventos que no han ocurrido. *
Por Unidad de Análisis
Ecológicos o de conglomerados: La unidad de análisis
es un grupo, ejemplo país o región, se cuenta con el
promedio de casos o exposición.
Individuales: La unidad de análisis es el individuo y se
cuenta al menos con una medición de ellos. *
Por la selección de la población
Puede ser en base a la exposición, al evento, o ninguna de
las dos.
Con base en la exposición: Se elije un grupo expuesto y
uno no expuesto: Estudio Cohorte.

Con base en el evento: un grupo de sujetos que tienen el


evento (casos) y un grupo que no lo tienen (controles):
Estudio Casos y Controles.

Indistintamente de exposición o evento: Transversales.


Cohortes: La palabra cohorte se refiere a un grupo de
personas que comparten una característica en común.

 Cuando se estudian dos cohortes nos referimos a que hay dos grupos de personas,
uno de ellos que comparte un factor de riesgo (como fumar o tener un cierto gen)
y el otro grupo que comparte también una característica propia (la característica de
no tener el factor de riesgo del grupo anterior).

 Las cohortes se estudian hacia adelante en el tiempo, es decir el estudio es


prospectivo.

 Se agrupan primero en sus respectivas cohortes y luego se siguen por largos


periodos de tiempo para ver si los expuestos al factor de riesgo se enferman más.

 De todas maneras siempre van a resultar enfermos en ambas cohortes, pero se


espera que el grupo expuesto tenga más.

 Pero, si el factor de exposición que caracteriza la cohorte es protector, se esperaría


que en la cohorte expuesta a ese factor se presenten menos casos
En epidemiología se denomina riesgo a la probabilidad de
Riesgo relativo

ocurrencia de un evento, típicamente enfermar, aunque


también morir, curar, etc.(en la terminología anglosajona se
usan los términos risk y hazard, este último especialmente
si el evento es morir).

Valores del RR:


< 1: Asociación protectora
= 1: Ausencia de asociación
> 1: Asociación de riesgo
Casos y controles
Primero se buscan a los enfermos en hospitales o consultorios especializados
a donde concurren a tratar sus enfermedades,

 luego se busca otro grupo de sanos que será el grupo control.

 Se averigua si han estado expuestas a algún factor de riesgo (por ejemplo a


fumar) y se espera que los enfermos sean quienes han estado más expuestos.

Es decir, se va de los enfermos hacia los factores de riesgo al contrario que en
el estudio de cohortes donde se parte de los factores de riesgo y se observa
la aparición de enfermedad en el tiempo.

El diseño de casos y controles es transversal, ya que los datos se toman en un


solo momento para cada sujeto. En el diseño de casos y controles se calculan
odds.
Odds ratio
La palabra “Odds” no tiene una traducción exacta al español.
Puede ser entendida como “posibilidad”, otros la llaman
“momios”
La probabilidad de un evento es el número de veces que tal
evento ocurre dividido entre el total de eventos, el odds es el
número de veces que el evento de interés ocurre entre el número
de veces que el evento no ocurre. Por ejemplo, si de un grupo de
10 personas deseamos sacar 3 de ellas al azar, la probabilidad es
3/10 mientras que el odds es 3/7.

Valores del OR:


< 1: Asociación protectora
= 1: Ausencia de asociación
> 1: Asociación de riesgo
comparar el odds de estar enfermo en un grupo de personas expuestas a un
factor de riesgo entre el odds de estar enfermo en un grupo de personas NO
expuestas al mismo factor de riesgo.

También podría gustarte