Está en la página 1de 14

Asignatura:

Sistema vigilancia epidemiológica

ACTIVIDAD 4

ESTUDIOS CASOS Y CONTROLES Y COHORTE

Presenta:

Laura Angélica Acosta Rosero (554319)

Mónica Alexandra Zambrano Estrada (547248)

Docente:
Edwin Rene Noguera

San juan de pasto, 6 de mayo de 2020


INTRODUCCION

La epidemiología tiene como objetivo principal estudiar la distribución de las enfermedades

en las poblaciones y determinar los posibles agentes que las pueden causar. Para ello, se ha

desarrollado a lo largo de su evolución diferentes diseños de estudios que permiten evaluar una

asociación entre un factor de riesgo o de protección y un determinado estado de salud, para así

determinar acciones correctivas y preventivas, con el fin de controlar, erradicar y evitar nuevas

apariciones.
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

CASOS: Se define como el individuo que presente la enfermedad, característica o evento de

interés.

CONTROL: Es el individuo que no tiene el evento de interés.

Este estudio se usa principalmente en eventos crónicos, aunque también se lo utiliza en para

enfermedades raras, o una enfermedad poco frecuente.

El punto de partida del estudio de caso y control parte de la enfermedad y se busca la frecuencia

de exposición tanto en casos como en controles, así permite obviar el tiempo al que se

expusieron a los factores de riesgo de interés.

ESTUDIO DE COHORTES

En este estudio al inicio del seguimiento las personas están libres de la enfermedad. La secuencia

temporal entre exposición y enfermedad se pueden establecer más claramente y permite el

examen de múltiples efectos ante una exposición determinada.

CUADRO COMPARATIVO

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES ESTUDIO DE COHORTE


-Se trata de un diseño que comienza con En este estudio las personas se encuentran

personas que tienen la enfermedad o el libre de la enfermedad a estudiar y se les

evento de interés, para investigar y conocer hará un seguimiento durante un tiempo, para

los diferentes factores que puedan estar poder observar la aparición de la

relacionados con la enfermedad a estudiar, enfermedad.

es decir, que el estudio va del efecto a la -Es observacional

causa. Clasificación

-No es experimental  Temporalidad (tiempo cero o inicio


-Una vez identificados los casos se seguimiento):

distinguen 4 grupos: -Prospectivo

a) Casos que estuvieron expuestos -Retrospectivo

b) controles que estuvieron expuestos -ambispectivo o mixto

c) casos que no estuvieron expuestos Característica: las personas que se seguirán

D) controles que no estuvieron expuestos. deben estar sanas.

Ventajas  Sustitución o no (los sujetos a

- quienes se realiza el seguimiento se

VENTAJAS pierden).

- Útiles para estudiar enfermedades -Fijas (cerradas) No salen ni entran nuevos.

poco frecuentes. -Dinámicas. Consideran entrada de nuevos

- -optimizan tiempo y recursos. sujetos de estudio.

- Estudian la relación de múltiples  Grupo de comparación o

factores de riesgo. referencia a utilizar

- Son rápidos de elaborar, porque la -Estudios con dos cohortes una expuesta y

búsqueda de factores de riesgo se otra no expuesta.

realiza una sola vez, por lo que debe -Estudios de comparación con la población

estar bien hecha. general.

- Requieren menos sujetos de estudio. -Comparaciones internas.

- No existen riesgos para los sujetos VENTAJAS

de padecer alguna enfermedad, -Es el único método para estimar la

debido a que es observacional. incidencia, entre los grupos expuesto y no

- No es necesario llevar un expuestos.


seguimiento de los sujetos. -permite el seguimiento natural del

DESVENTAJAS fenómeno

- Son poco útiles cuando la frecuencia -la relación temporal causa-efecto es

de exposición al evento de interés es verificable.

muy baja. -Es el diseño más cercano a un experimento.

- No producen estimadores directos de -Son útiles para evaluar exposiciones poco

la prevalencia o incidencia de la frecuentes.

enfermedad. - permiten evaluar resultados múltiples

- No son útiles para determinar otros (efectos, riesgos y beneficios).

efectos posibles de la exposición de -tienen bajo riesgo de presentar sesgos de

interés porque se ocupan de un solo selección y de memoria.

desenlace. -posibilitan la inclusión en el estudio de uno

Tipos principales de estudios de casos y o más eventos de interés.

controles: DESVENTAJAS

-Estudios de base poblacional: mayor -no son útiles en enfermedades poco

validez externa, pero menos eficiente por frecuentes.

mayor consumo de recursos. -pueden ser muy costosos principalmente

-Estudios de base hospitalaria: menor cuando se realizan de forma retrospectiva.

validez externa, pero más fáciles de realizar, -pueden requerir mucho tiempo.

sobre todo si se deben recoger muestras -conlleva la posibilidad de pérdida de

biológicas. sujetos durante el seguimiento.

-son estudios difíciles de reproducir, ya que

el paso del tiempo puede introducir cambios.


-Puede que se tarde mucho tiempo en la

 Selección de casos: obtención de resultados.

-Establecer de forma clara y explícita la  Selección de la cohorte

definición de la enfermedad y los criterios -Los criterios de selección para el grupo

de inclusión. expuesto y el de no expuestos deben

-Los casos deben ser incidentes ya que los establecerse con claridad.

casos prevalentes. -fecha de entrada y salida de los

 Selección del grupo control: participantes.

-La función de este grupo control es estimar -Se debe indicar cuanto tiempo durara el

la proporción de exposición esperada en un seguimiento.

grupo que no tiene la enfermedad.

-Los controles deben ser representativos de

la población de donde provienen los casos.

LOS CASOS Y CONTROLES NO

DEBEN ENTENDERSE COMO DOS

GRUPOS REPRESENTATIVOS DE

DOS POBLACIONES DISTINTAS,

SINO COMO DOS GRUPOS QUE

PROCEDEN DE UNA MISMA

POBLACION.

Odds Ratio: si la frecuencia de exposición a la causa es mayor en el grupo de casos de la

enfermedad que en los controles, podemos decir que hay una asociación entre la causa y el

efecto. Por lo tanto la Odds Ratio nos permite cuantificar esta asociación.
Tabla de 2 x 2 en los

estudios de casos y controles


Casos Controles
Expuestos A b
No expuestos C d
Odds ratio= a x d

Bxc

Cálculo e interpretación de OR en estudios retrospectivos (estudios de casos y controles no

pareados)

Cerda, J. Vera, C. Rada, G. (2013). Se evaluó la magnitud de asociación entre

hiperhomocisteinemia (HHC, definida como nivel de homocisteína mayor o igual a 15 µmol/l) y

cardiopatia isquémica crónica empleando un estudio de casos y controles. La muestra estuvo

constituida por 114 casos (sujetos con cardiopatia isquémica crónica) y 295 controles (sujetos sin

cardiopatia isquémica crónica). Entre los casos, 33 sujetos presentaban HHC y 81 sujetos no la

presentaban, mientras que entre los controles 38 sujetos presentaban HHC y 257 no la

presentaban.
OR de HHC en sujetos casos versus controles = (a/c)/ (b/d) = (33/81)/ (38/257) = 2,8

(IC95% 1,6-4,7).

Interpretación OR: la razón entre presencia de HHC versus ausencia de HHC es 2,8 veces

mayor en los sujetos con cardiopatía isquémica crónica en comparación a los sujetos sin esta

patología. Esta asociación es estadísticamente significativa.

Para interpretar la oportunidad relativa comparamos el valor de OR a 1: Si la oportunidad

relativa = 1; las oportunidades de exposición son las mismas para casos y controles (no hay

relación entre enfermedad y exposición). Si la oportunidad relativa >1; las oportunidades de

exposición son mayores entre casos que entre controles (una asociación positiva entre

enfermedad y exposición).

Ejemplo, en una investigación de un brote de Hepatitis A entre clientes de un restaurante

en Pennsylvania, se realizó un estudio de casos y controles para identificar la comida asociada a

la enfermedad. Se identificó a un total de 240 pacientes-caso y 134 controles. Los datos

obtenidos a partir de los pacientes-caso y los controles mostraron que 218 pacientes caso y 45

controles habían consumido salsa suave, como se muestra en la tabla a continuación.


OR = (218/22) = (218x89) = 19.6 (45/89) (45x22) • En este ejemplo, la oportunidad

relativa de 19.6 quiere decir que entre los clientes que se enfermaron la oportunidad de haber

consumido salsa suave era de 19.6 veces la oportunidad de los clientes que no se enfermaron.

Para expresarlo de manera sencilla, resultó ser 19.6 veces más posible que los casos comieran

salsa suave que los controles la hubieran comido.

Cuantificación Estudio de cohorte

Riesgo Relativo: la cuantificación de esta asociación la podemos calcular

construyendo una razón entre la incidencia del fenómeno en los expuestos a la variable (le) y

la incidencia el fenómeno en los no expuestos (lo).

TABLA DE 2 X 2 EN LOS ESTUDIOS DE COHORTES


Enfermos Sanos Total
Expuestos A B a+b
No expuestos C D C+d
Total a+c b+d A+b+c+d
Riesgo relativo = Incidencia en expuestos = Ie = a/ (a + b)

Incidencia en no expuestos Io c/ (c + d)

Cálculo e interpretación de OR en estudios prospectivos (ensayos clínicos aleatorizados y

estudios de cohorte)

Cerda, J. Vera, C. Rada, G. (2013). Se evaluó la asociación entre el antecedente de migraña y el

desarrollo de síndrome hipertensivo del embarazo (SHE) utilizando un estudio de cohorte. Para

ello siguieron a 685 embarazadas normo tensas entre 11 y 16 semanas de gestación, 264 con

antecedente de migraña y 421 sin este antecedente. En el grupo de embarazadas con antecedente


de migraña 24 desarrollaron SHE y 240 no lo hicieron; por su parte, en el grupo de embarazadas

sin antecedente de migraña 13 desarrollaron SHE y 408 no lo hicieron.

RR de SHE en embarazadas expuestas versus no expuestas = (a/a+b)/(c/c+d) = (24/264)/(13/421)

= 2,9 (IC95% 1,5-5,7).

OR de SHE en embarazadas expuestas versus no expuestas = (a/b)/(c/d) = (24/240)/(13/408) =

3,1 (IC95% 1,6-6,3).

Interpretación OR: la razón entre ocurrencia versus no ocurrencia de SHE es 3,1 veces mayor en

embarazadas con antecedente de migraña en comparación a embarazadas sin este

antecedente. Esta asociación es estadísticamente significativa.

Ejemplo: El centro de cuidado infantil X tuvo un día de actividades especiales en el que los 61

niños que asistían al centro visitaron el zoológico. Se ordenaron almuerzos empacados para que

los niños consumieran en el zoológico. La noche posterior al paseo, los niños comenzaron a

enfermar. Días después del paseo, varios niños enfermaron. Después que a seis de los niños se

les confirmó por cultivo salmonella enteritis, se definió como caso cualquier niño o adulto que
hubiera asistido al paseo al zoológico del centro de cuidado infantil X que presentase diarrea,

dolor estomacal y/o fiebre 72 horas después del paseo. Un total de 27 niños coincidieron con esta

definición.

A todos los niños y adultos que asistieron al paseo al zoológico se les pregunto que exposiciones

de animales habían visitado, si acaso habían participado en el “petting zoo” (contacto directo con

los animales), y que comida y refrigerios habían consumido. Obtuvimos la siguiente información

sobre la base de exposiciones seleccionadas a partir de los datos del cuestionario:

Debido a que podemos observar que muchos de los niños enfermos consumieron el emparedado de

pavo, concentrémonos en esa exposición. • 35 de los 61 niños informaron haber comido al menos parte

del emparedado de pavo. Este es el grupo EXPUESTO. • Los otros 26 niños informaron NO haber comido

nada del emparedado. Este grupo es el grupo NO EXPUESTO. • 21 de los 35 niños expuestos
enfermaron, y 6 de los 26 niños no expuestos enfermaron. Esta información generalmente se recolecta

en una tabla similar

Podemos observar que el riesgo (o tasa de ataque) de enfermedad entre quienes estuvieron

expuestos al pavo (60%) fue superior que entre aquellos no expuestos al pavo (23%). Para

determinar numéricamente cuanto mayor fue el riesgo entre los expuestos obtenemos la razón de

riesgo.

Un RR de 2.61 muestra que el riesgo de tener salmonella entre quienes comieron pavo era de 2.

61 veces el riesgo de adquirir salmonella entre quienes no consumieron pavo.

Ahora podemos calcular el riesgo entre los niños que estuvieron expuestos y quienes no

estuvieron expuestos al emparedado de pavo.


Podemos observar que el riesgo (o tasa de ataque) de enfermedad entre quienes estuvieron expuestos

al pavo (60%) fue superior que entre aquellos no expuestos al pavo (23%). Para determinar

numéricamente cuanto mayor fue el riesgo entre los expuestos obtenemos la razón de riesgo.

La razón de riesgo: riesgo entre los expuestos = 0.60 / riesgo entre los no expuestos 0.23= 2,61

Un RR de 2.61 muestra que el riesgo de tener salmonella entre quienes comieron pavo era de 2. 61

veces el riesgo de adquirir salmonella entre quienes no consumieron pavo.

Conclusión

Los estudios epidemiológicos descritos anteriormente, son útiles para investigar posibles causas,
factores de riesgo y las enfermedades presentes o por manifestarse, y cada tipo de estudio aporta
una información diferente con una utilidad particular, con sus ventajas e inconvenientes. Los
aspectos fundamentales a la hora de diseñar o interpretar los estudios epidemiológicos son la
correcta definición de la población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados y
de los criterios de selección de los casos y controles.
REFERENCIAS

Cerda, J. Vera, C. Rada, G. (2013). Medicina basada en evidencias. Revista médica de Chile.

Vol (141). P (10). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872013001000014

Villa, A, Moreno, L. García, Guadalupe. (2012) Epidemiología y Estadística en Salud Publica, México

DF, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Amy Nelson, PhD, MPH Kim Brunette, MPH FOCUS WorkgroupEnfoque en Epidemiología de Campo .

Recuperado de:https://nciph.sph.unc.edu/focus/vol3/issue2/3-2Case-Control_espanol.pdf

También podría gustarte