Está en la página 1de 14

ESTUDIOS

EPIDEMIOLÓGICOS:
DESCRIPTIVOS
DE CASOS Y CONTROLES.
VALIDEZ DE UN
MÉTODO DIAGNOSTICO.
Q.F. NOHELY SCARLET GONZALES CHOQUE
1. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

• Son estudios observacionales en los cuales se observa y se recoge la


información sobre lo que ocurre con el fenómeno en estudio sin
cambiar el entorno, es decir no hay manipulación.

• Estos estudios describen la frecuencia y características más


importantes de un fenómeno de salud o enfermedad.

• Los estudios descriptivos se clasifican en transversales y


longitudinales.
1.1. Estudios transversales:

Analizan el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo por


eso se les denomina de corte. Es como si diéramos un corte al tiempo y
dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo.

Ej. Un estudio que permita conocer la prevalencia o frecuencia de las caries


dentales en los escolares de educación primaria de los colegios del distrito de
Lince en el mes de Marzo del 2003.
1.2. Estudios longitudinales:

Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo.


Ej. Supongamos que queremos saber la evolución de la caries en los próximos 10 años en
los colegios mencionados arriba, teniendo como dato la prevalencia de caries a Marzo
del 2003, aquí se debe plantear un estudio longitudinal en el tiempo.
El estudio descriptivo pretende identificar y describir fenómenos de salud y/o
enfermedad, mediante la observación y medición de los mismos intentando dar
respuesta a las preguntas:
• ¿Qué pasa? Es decir que está ocurriendo con el fenómeno de estudio; con la caries,
con el cáncer de mama, etc.
• ¿A quién le pasa eso? Es decir que personas están afectadas por ese fenómeno en
estudio.
• ¿Dónde ocurre ese fenómeno? En una zona rural, en un barrio periférico, etc.
• ¿Cuándo sucede? Durante todo el año, en invierno, en primavera, etc.
• Es decir intenta caracterizar las variables epidemiológicas de persona, lugar y tiempo.
1.3. Aspectos:

En los estudios descriptivos destacan tres aspectos:

• Intentan describir enfermedades o fenómenos de salud


con la mayor precisión posible y que puedan servir de
base para la elaboración de programas de salud.
• Sirven para ponernos al día sobre los cambios producidos
en el patrón de una enfermedad o fenómeno de salud ya
conocido.
• Son el punto de partida de cualquier trabajo e estudio
epidemiológico.
2. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
• Se selecciona a la población en estudio en dos grupos: en un grupo están las personas
que tienen una enfermedad y se llama grupo de casos, en el otro grupo están las
personas sanas y se llama grupo control.
• Una vez seleccionados los grupos de casos y control se compara la frecuencia relativa
de exposición a un factor en el grupo de casos con el grupo control y se obtiene la
razón de frecuencias. Un factor es aquel que puede influir en la aparición de la
enfermedad (tabaquismo, obesidad, etc.)
• En este tipo de estudios se parte del efecto en busca de la posible causa.
3. ESTUDIOS EXPERIMENTALES
El estudio experimental es un ensayo epidemiológico, analítico,
prospectivo, caracterizado por la manipulación artificial del factor de
estudio por el investigador y por la aleatorización (o selección al azar) de los
casos o sujetos en dos grupos, llamados «grupo control» («grupo de
control») y «grupo experimental» (o «grupo de experimentación»). La
característica de la aleatorización no es imprescindible en el estudio
experimental, llamándose entonces estudio cuasi experimental.
Este tipo de estudios se utiliza para evaluar la eficacia de diferentes terapias o
de actividades preventivas. Como en los estudios de seguimiento los
individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de
estos, en los estudios experimentales es el investigador el que decide la
exposición. El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la
interpretación de las asociaciones como causales. Para el médico clínico es de
gran interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre
que rodea la práctica clínica ya sea en actividades de prevención, de
diagnóstico o terapéuticas.
3.1. Tipos:

Los estudios experimentales pueden ser considerados:

• Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con


una enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o
un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia
o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad.
• Los preventivos (o prevención primaria) evalúan si una agente o
procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por
ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre
individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una enfermedad.
Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a
toda una población determinada.
Ensayo clínico que es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos
son pacientes y se evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o
proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el
proceso aleatorio haga
los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al
problema a estudiar. El diseño del estudio debe contemplar básicamente:
• La ética y justificación del ensayo.
• La población susceptible de ser estudiada.
• La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.
• El proceso de aleatorización: selección de pacientes participantes al
azar.
• La descripción minuciosa de la intervención.
• El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no
• cumplidores.
• La medición de la variable final.
• La comparación de los resultados en los grupos de intervención y
control.
VALIDEZ DE UN MÉTODO DE DIAGNÓSTICO

Una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados positivos en


enfermos y negativos en sanos. Por lo tanto, las condiciones que deben ser
exigidas a un test son:

1. VALIDEZ:

Es el grado en que un test mide lo que se supone que debe medir. ¿Con que
frecuencia el resultado del test es confirmado por procedimientos
diagnósticos más complejos y rigurosos?
La sensibilidad y la especificidad de un test son medidas de su validez.
REPRODUCTIVIDAD:

Es la capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se repite su aplicación en
circunstancias similares. La variabilidad biológica del hecho observado, la introducida por el
propio observador y la derivada del propio test, determinan su reproductividad.

SEGURIDAD:

La seguridad viene determinada por el valor predictivo de un resultado positivo o


negativo. ¿Con que seguridad un test predecirá la presencia o ausencia de enfermedad?
Ante un resultado positivo de un test ¿qué probabilidad existe de que este resultado
indique presencia de la enfermedad? Veremos posteriormente que esta probabilidad está
muy influenciada por la prevalencia de la patología.

También podría gustarte