Está en la página 1de 3

Tema 18. Epidemiología. Conceptos y usos.

Tipos de estudios
epidemiológicos. Estudios observacionales: estudios descriptivos,
estudios de cohortes y estudios de casos y controles. Estudios
experimentales. Ensayos Clínicos. Medidas de frecuencia, efecto,
asociación e impacto en los estudios epidemiológicos. Estandarización de
tasas. Evaluación de pruebas diagnósticas: sensibilidad, especificidad y
valores predictivos

EPIDEMIOLOGÍA. CONCEPTOS Y USOS


¿Qué es Epidemiología? ...es el estudio de la distribución de los eventos de salud y sus determinantes en las
poblaciones humanas, y la aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas de salud.

¿Cuáles son las aplicaciones de la Epidemiología? …puede usarse para diferentes finalidades. Los usos más comunes
son: la vigilancia de enfermedades determinando la historia natural de la enfermedad, la búsqueda de las causas, la
valoración de las pruebas de diagnóstico, la evaluación de la eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones y
en la evaluación del desempeño de los servicios de salud y pos de estudios epidemiológicos

TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

1
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
En los estudios observacionales, el investigador observa, mira lo que ocurre. No interviene en la asignación de los
sujetos. Son ellos mismos, los sujetos (cada individuo), quiénes, por las razones que fuere, pertenecen a un grupo de
expuestos o no pertenecen a él. El investigador observará y comparará qué ocurre con cada grupo formado de ese
modo, sin su intervención.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Los estudios descriptivos se basan en la observación y permiten simplemente constatar una situación dada en una
población. Habitualmente no hay hipótesis inicial sobre causalidad. Corresponden a la primera parte de la definición
de epidemiología: «estudio de la frecuencia y distribución de la enfermedad en la población […]» sin más.

ESTUDIOS DE COHORTES
Del mismo modo en que hablamos de cohortes de nacimientos (los nacidos durante un periodo concreto), aquí las
cohortes vienen establecidas por la exposición o no a un factor de riesgo. Una cohorte es un grupo de personas con
algo en común. La forma más sencilla de un estudio de este tipo es la que compara los efectos observados
(normalmente la incidencia de una enfermedad) en la cohorte de expuestos a un factor, con los mismos efectos en la
cohorte de no expuestos, es decir, sujetos en los cuales el factor está ausente, durante el tiempo del estudio. Al
principio del estudio todos los individuos deben, lógicamente, estar libres de la enfermedad o del efecto sometido a
estudio. El inicio y el fin del estudio para todos los sujetos puede ser en la misma fecha o no. El esquema siguiente es
el más sencillo. Pero en otro escenario los sujetos podrían incorporarse a la cohorte en fechas distintas, del mismo
modo que podrían abandonarla por razones diversas en cualquier momento. Las medidas de frecuencia usadas serán
la incidencia acumulada y la densidad de incidencia, según los denominadores empleados.

ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.


La información de partida no proviene de cohortes de expuestos y no expuestos, sino que proviene de las personas
que padecen una enfermedad (casos) y las que no la padecen (controles) que constituyen ahora el grupo de
comparación. Podremos saber cuál es o ha sido la prevalencia de uno o varios factores de riesgo entre los casos y cuál
es entre los controles. O mejor la odds de prevalencia de esos factores en los casos y en los controles

ESTUDIOS EXPERIMENTALES.
La intervención que se pretende valorar tiene que tener un fin potencialmente beneficioso; eso es lo que se persigue
con ella. No es éticamente aceptable someter a personas a intervenciones cuyo efecto se presume que será un riesgo.
Los estudios de intervención analizan posibles factores protectores terapéuticos o preventivos, según se apliquen con
un fin u otro a individuos enfermos o a sanos, respectivamente.

ENSAYOS CLÍNICOS.
Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o
terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad.

Los estudios de prometedores tratamientos nuevos o experimentales en pacientes se conocen como ensayos clínicos.
Un ensayo clínico se realiza sólo cuando hay razones para creer que el tratamiento que se está estudiando puede ser
beneficioso para el paciente

2
MEDIDAS DE FRECUENCIA, EFECTO, ASOCIACIÓN E IMPACTO EN LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
MEDIDAS DE FRECUENCIA, caracterizan la aparición de una enfermedad o de otro atributo o hecho en una población,
para un tiempo dado y una zona geográfica establecida. Existen dos maneras de medir la ocurrencia de un problema
de salud: la incidencia y la prevalencia.

 Incidencia (I): Número de casos de enfermedad que comienzan o de personas que caen enfermas durante un
período dado en una población determinada. De modo más general, número de hechos nuevos, por ejemplo,
nuevos casos de una enfermedad en una población definida dentro de un plazo determinado.
 Prevalencia (P): Número de casos de una enfermedad determinada o de otra situación en una población y en
un momento dados.

Medidas de efecto

El riesgo relativo (RR) estima la frecuencia del efecto en el grupo de expuestos en relación al de no expuestos. Es decir,
estima la magnitud del efecto en los expuestos a un factor de riesgo en relación con los no expuestos. Indica el número
de veces que es más probable que una enfermedad se desarrolle en el grupo de expuesto en relación con el grupo no
expuesto.

Medidas de asociación e impacto

Las medidas de asociación e impacto cuantifican la relación existente entre variables independientes y dependientes.
Una de ellas la exposición o factor de riesgo y otra el efecto o enfermedad

ESTANDARIZACIÓN DE TASAS
La estandarización es la comparación o ajuste bajo una misma base o patrón.

Se estandariza para controlar o eliminar los efectos de una variable de confusión al comparar un evento de interés
entre dos o más grupos sociales en lugares y tiempos dados.

El ajuste de tasas para determinada variable plantea la comparación de tasas o proporciones globales de dos o más
poblaciones, sobre la base de una distribución de dicha variable (variable de confusión) común a estas poblaciones.

EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y VALORES


PREDICTIVOS
Son aquellos procedimientos estadísticos que permiten evaluar la validez, es decir cuánto se aproxima una medida al
valor real que pretende medir.

INDICES DE VALIDEZ; Empecemos por el caso más sencillo: una prueba cuyos resultados posibles son "positivo" o
"negativo". Para evaluar su validez habrá que aplicarla a una muestra de individuos que sepamos que tienen la
enfermedad y a otra que sepamos que no la tiene. Como índices de validez se definen:

a. Sensibilidad (S) o proporción de verdaderos positivos como la probabilidad de que la prueba dé positivo
condicionada a que el individuo esté enfermo.
b. Especificidad (E) o proporción de verdaderos negativos como la probabilidad de que la prueba dé negativo
condicionada a que el individuo no esté enfermo.

VALORES PREDICTIVOS; aquí podemos plantearnos si sería razonable usar esa prueba, Para ello Hay otros índices que
ayudan en esta decisión, son los llamados valores predictivos: a) Valor Predictivo Positivo (PPP): proporción de
individuos con resultado “positivo” que verdaderamente tienen la enfermedad. b) Valor Predictivo Negativo (PPN):
proporción de individuos con resultado “negativo” que verdaderamente no tienen la enfermedad

También podría gustarte