Está en la página 1de 7

UNIDAD 2- SUJETO DE LA RELACION JURIDICA.

1) PERSONA
PERSONA: el código de Velez Sarsfield definía a la persona como, ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones. El nuevo CCC no contiene una definición genérica de persona, que englobe tanto a la persona humana
como a las personas jurídicas. Se destaca que la persona tiene capacidad porque es persona y no a la inversa: es la
existencia de la persona el antecedente necesario para ser titular de intereses, derechos y deberes. El CCC en cambio en
su art. 141 define a las personas jurídicas: son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto a los fines de su
creación. En el supuesto de las personas jurídicas, el ordenamiento jurídico es el que impone la personalidad, solo la
tienen los grupos de personas o los patrimonios separados a los que alguna norma les atribuya la calidad de persona
jurídica.
CLASIFICACION DE LAS PERSONAS: el CCC distingue entre persona humana y persona jurídica y dentro de estas
contempla las personas jurídicas publicas y las personas jurídicas privadas. Las personas jurídicas públicas se rigen en
cuanto a su reconocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y
ordenamiento de su constitución (art. 147), y enumera:
1. El estado nacional, las provincias, la ciudad autónoma de Bs. As., los municipios, las entidades autárquica y las
demás organizaciones constituidas en la republica a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter.
2. Los estados extranjeros, las organizaciones a la que el derecho internacional público reconozca personalidad
jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho
aplicable.
3. La iglesia católica.
Según el art. 148 CCC son personas jurídicas privadas:
1. Las sociedades.
2. Las asociaciones civiles.
3. Las simples asociaciones.
4. Las fundaciones.
5. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
6. Las mutuales.
7. Las cooperativas.
8. El consorcio de propiedad horizontal.
9. Toda otra contemplada en disposiciones de este código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o
resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
PERSONA FISICA: El código designa como persona humana a que Velez denominaba, persona de existencia visible y
definía como todos los entes que presenten signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o
accidentes. El nuevo código no contiene una definición de persona humana. Los redactores del código adoptaron la tesis
del iusnaturalismo.
COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS HUMANAS:
1) Tesis de la fecundación: reclama pleno estatus de ser humano para el embrión dese el inicio del mismo de su
proceso evolutivo dado que las investigaciones científicas demostraron que las diversas etapas en el crecimiento
del embrión no representan saltos cualitativos en el plano biológico. Es en el momento de la fecundación
cuando de dos universos diferentes surge una realidad nueva, un genotipo distinto del de su padres, que se
muestra activo desde el primer momento, aunque esa actividad vaya desplegándose gradualmente. Con la
fecundación se crea un nuevo ser, irrepetible, con una autonomía y una identidad genética propia, distinta a la
de sus padres, el cual posee la potencialidad suficiente como para desarrollarse hasta su nacimiento mediante
un proceso irreversible y continuo. Cada etapa del desarrollo del embrión exige la anterior, ya que se trata de la
misma realidad, del mismo ser que tiene una estructura exclusivamente humana y estrictamente suya.
2) Tesis de la anidación: sostiene que solo existe ser humano digno de protección cuando se produce la
implantación del embrión en el útero materno, lo que ocurre entre los 7 y os 14 dias posteriores a la
fecundación. Como fundamento de la tesis se alega que recién en ese momento comienza el embarazo, recién el
embrión adquiere trascendencia, comienza su existencia con relación a la madre. Se afirma que antes de la
implantación, el desarrollo embriológico se mueve en la incertidumbre por cuanto exista la posibilidad de
división de la célula embrionaria, generándose dos individuos distintos aunque de las mismas características
genotípicas, esto no está determinada la individualidad del sujeto que es característica necesaria para la
existencia de una persona. Se refutan los argumentos de esta teoría afirmando que:
 El embrión no carece de unida y unicidad. E trata de un ser viviente único y uno, simplemente tiene la
característica de poder dividirse y legado el caso de que esa división excepcional se produzca, estaremos
frente a dos o tres individuos, cada uno de los cuales, a su vez será único y uno solo.
 No hay razón para posponer el comienzo de la vida humana al momento de la anidación, pues ella no añade
nada a la confirmación genética del individuo.
 Equiparando la implantación con el inicio de la vida humana, quedan absolutamente desprotegidos aquellos
óvulos fecundados in vitro, independientemente del estado de evolución que hubieren alcanzado.
 La pérdida natural de embriones no autoriza al hombre a desprotegerlos, debe adoptar todas las medidas
necesarias para su subsistencia y el reconocimiento de personalidad es una herramienta importante en ese
sentido.
3) Tesis de la formación del surco neutral: el momento determinante de la existencia de la persona humana es
aquel en que empieza a desarrollarse el sistema nervioso central, proceso que tiene lugar después de la segunda
semana de evolución, ente el decimoquinto y el cuadragésimo día posterior a la fecundación. Se sostiene que
hasta el día 14 el pre-embrión fue un grupo suelto de una o pocas células indiferenciadas, que no siente dolor y
carece de individualidad propia. Se apoya esta teoría en el hecho de que muchas legislaciones, entre ellas la
nuestra establecen que el fin de la vida humana está dado por la falta de actividad eléctrica del encéfalo. Ello
sostiene, que se permite afirmar que no se puede reconocer la calidad de persona a una entidad que no posee
ni los rudimentos cerebrales y de la cual es imposible afirmar con certeza que los poseerá.
Estas dos últimas teorías, desarrolladas en el marco de la discusión sobre el aborto han obtenido un gran consenso
dado que consideran que antes de la segunda semana no puede hablarse de embrión, sino de pre-embrión y
desconocen a este la calidad de persona, con ello, los medios tendentes a impedir la fijación del ovulo son considerados
anticonceptivos pero no abortivos.
Los principales argumentos de estas posturas son el derecho a la mujer a disponer sobre su propio cuerpo y su
derecho a la intimidad y libertad, que comprende la libertad de procrear o no. En general, las partidarios de las teorías
precedentemente citadas consideran que coincide el comienzo de la personalidad con el inicio de la vida humana. Para
Orgaz el concepto de la persona humana alude al hombre después del nacimiento, es decir cuando ha adquirido vida
individual y autónoma, sosteniendo que antes puede hablarse de vida humana pero no de persona humana. El hombre
existe en la naturaleza, la persona solo en el derecho, el hombre es persona solo cuando es capaz de adquirir derechos y
esta aptitud, por ser jurídica, no le viene de la naturaleza sino del ordenamiento jurídico.
NATURALEZA JURIDICA DE LOS GAMETOS: En relación a la naturaleza jurídica de las células sexuales masculinas y
femeninas se han elaborado dos teorías principales.
1. Cosas: como todas las partes renovables del cuerpo humano, mientras permanecen unidas al ser,
integran el sustrato físico de la persona y participan de su naturaleza. Una vez separadas, se consideran
cosas e ingresan en el mundo del intercambio y la comercialización. Esta afirmación no tiene carácter
absoluto, el derecho de propiedad y la posibilidad de realizar actos jurídicos sobre estas partes solo
tienen lugar en tanto que la ley, la moral y las buenas costumbres no se opongan.
2. Bienes de la personalidad: considerados con independencia de su potencial reproductivo, pueden
considerarse cosas, en principio, fuera del comercio, cuando, se pretende aprovechar su fuerza genética,
no es posible la analogía con la sangre o los órganos que se dan para trasplantes. En ese supuesto, la
analogía ha de buscarse en el ámbito de los derechos de la personalidad, pues de alguna manera rasgos
físicos y síquicos se transmiten, mediante los genes, de padres a hijos. El art. 17 CCC expresa: los
derechos sobre el cuerpo humano o su partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico,
científico, humanitario o social y solo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete
alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.
NATURALEZA JURIDICA DEL EMBRION:
1. TEORIA DE LA FECUNDACION: Es un ser humano, y por ende una persona desde el momento de la concepción
aunque esta se haya producido in vitro. El embrión cuenta con una serie de derechos subjetivos, entre los que
cabe mencionar: a no ser discriminado por razón de enfermedades o deficiencias físicas, a no ser objeto de
experimentación, a la propia identidad genética, a ser transferido de inmediato al útero de su madre biológica, a
no ser sometido a técnicas de congelación y a no ser privado de su derecho a nacer.
La corte suprema de la nación sostuvo: el comienzo de la vida humana tiene lugar con la unión de los dos
gametos, es decir con la fecundación, en ese momento, existe un humano en estado embrionario, tan pronto
como los 23 cromosomas paternos se encuentran con los 23 cromosomas maternos está reunida toda la
información genética necesaria y suficiente para determinar cada una de las cualidades innatas del nuevo
individuo… Que el niño deba después desarrollarse durante 9 meses en el vientre de la madre no cambia estos
hechos, la fecundación extracorpórea demuestra que el ser humano comienza con la fecundación.
2. TEORIA DE LA ANIDACION Y LA FORMACION DEL SUCRO NEUTRAL: el embrión es ser humano y persona a partir
de los 14 días. Antes de ese momento es una cosa y puede ser objeto de manipulación, experimentación y
comercio jurídico.
3. TEORIA DE ORGAZ: el embrión no es persona, sin embargo es un ser humano y por tanto merece la protección
legal.
4. TEORIA ABOSRTISTA: consideran que recién en el momento en que el embrión se convierte en feto es un nuevo
ser humano digno de protección y dotado de personalidad jurídica. Hasta ese momento la madre tiene el
derecho de disposición sobre el embrión, el cual es considerado una cosa. Esta ultima postura crea la posibilidad
de generar embriones en laboratorios con fines únicamente experimentales o directamente, decretar la
destrucción de aquellos embriones llamados supernumerario.
CONCEPCION: se alude a la fusión de dos células sexuales (femeninas y masculinas) para dar lugar a la célula cigoto.
En este sentido, la idea de concepción es sinónimo de fecundación. La concepción determina, para nuestro derecho
positivo, el comienzo de la personalidad jurídica.
DETERMINACION DEL PERIODO EN QUE SE PRODUJO. EMBARAZO : Esta cuestión tiene gran trascendencia en
nuestro derecho, en atención a que, por ejemplo:
 Es el momento de la concepción el que permite establecer si un hijo es o no matrimonial.
 Si una mujer viuda se casa antes de los 10 meses del fallecimiento del marido anterior determinara si los hijos
pertenecen al primer o al segundo matrimonio (art. 568 CCC).
 Determinará la validez del reconocimiento de un hijo extramatrimonial, hecho antes del nacimiento (art. 574
CCC).
 De ello depende que se produzca o no la adquisición de derechos por donación o herencia, puesto que si la
donación se hubiera formalizado o la sucesión se hubiera abierto antes de aquel momento, no se habría
producido transferencia de derechos por tales conceptos, en virtud de no ser persona.
En el art. 20 CCC se define la época de la concepción, vinculándola, como el código de velez, con la duración del
embarazo.
Época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijado para la duración del embarazo, se presume,
excepto prueba en contrario, que el máximo del tiempo del embarazo es de 300 días y el mínimo de 180 días,
excluyendo el día del nacimiento. No se fija un día exacto de la concepción sino un periodo. Este lapso se fija cuando
ocurre el nacimiento. Por ejemplo, si el parto se hubiere producido un 15 de noviembre, se cuentan para atrás 180 días
llegando al 18 de mayo. De la misma manera se cuentan 300 días y se llega al 19 de enero. Ello implica que la persona
fue concebida entre el 19 de enero y el 18 de mayo. La presunción es iuris tantum, lo que implica que puede ser
desvirtuada por prueba en contrario.
PERSONAS POR NACER: El CCC no define a las personas por nacer pero se refiere a ella en los arts. 21, 22 y 24,
reconociéndoles capacidad de derecho, aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. En el art. 21 se dispone,
que los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace
con vida.
CAPACIDAD: Siendo capaz de derecho, la persona por nacer puede adquirir derechos patrimoniales y
extrapatrimoniales y contraer obligaciones. Es así que el concebido puede ser beneficiario de donaciones y herencias
(arts. 1549 y 2278 CCC), ser titular de los derechos accesorios a los bienes que posea, de cargos cumplidos por un
donatario, de renta vitalicias, seguro de vida u otras estipulaciones a favor de 3º y puede ser beneficiario de las
indemnizaciones derivadas de daños que le fueran ocasionados. En principio, las obligaciones que puede asumir son
aquellas vinculada a los derechos que posee. En el ámbito extrapatrimonial, le corresponden los derechos de familia y
los derechos personalísimos que protegen las manifestaciones físicas de la persona. Los derechos y obligaciones de la
persona por nacer se hallan, en general, suspeditados a la condición resolutoria de nacer sin vida. Las personas por
nacer son incapaces de ejercicio, según el art. 24 CCC, la incapacidad de ejercicio es lo en el CV se denominaba
incapacidad de hecho, esto es, la carencia de facultades para ejercer por si mismo los derechos que detentan.
REPRESENTACION: Dada la imposibilidad de actuar por si misma de las personas por nacer, resulta necesaria la
designación de representante. El art. 101 CCC dispone que son representantes de la persona por nacer, sus padres. No
contiene disposición alguna, relativa a la persona por nacer, que indique que sucede en caso de imposibilidad de
ejercicio de la representación por alguno o ambos progenitores y como deben actuar cuando ambos padres ejercen a
representación. Siendo el no nacido un niño, resultan aplicables los arts. 104, 638, 641, 646 CCC, en caso de
imposibilidad de ejercicio por alguno de los progenitores, corresponde al otro, en caso de hijo extramatrimonial si el por
nacer no hubiera sido reconocido por su padre, corresponde la representación a la madre. En el matrimonio
homosexual, corresponde el ejercicio de la responsabilidad parental, a la madre gestante y a quien haya prestado el
consentimiento previo e informado para la realización de la fecundación asistida. Son el supuesto de que ninguno de los
progenitores pueda ejercer la responsabilidad parental de la persona x nacer (por muerte, incapacidad, privación de la
responsabilidad parental o suspensión de su ejercicio) se designa a un tutor.
EMBARAZO Y PARTO: MEDIDAS DE SEGURIDAD: el nacimiento con vida del concebido puede alterar el orden
sucesorio (si la embarazada no estaba casada con el causante, si no nace con vida, la herencia la reciben los
ascendientes del causante en forma total, pero si nace con vida los excluye)
Pueden ocurrir diversos fraudes como la “suposición o simulación de parto” (embarazo y parto fingido con una
criatura extraña) o la sustitución de parto (el hijo propio nace muerto y se sustituye por otro ajeno). Para evitarlo es
posible solicitar a un juez civil que disponga de “medidas de seguridad”. En nuestro derecho las medidas para verificar el
embarazo están prohibidas. No puede hacerse judicialmente ni aun con el consentimiento de la propia mujer. Solo se
admiten medidas “policiales” para impedir un delito, caso en que interviene un juez penal y la policía, y las medidas
consisten en vigilar la casa, allanarla, etc., pero no revisar a la madre ni controlar el parto. Actualmente es casi
innecesario tomar estas medidas ya que los exámenes biológicos permiten determinar casi con certeza la filiación.
2) NACIMIENTO
NACIMIENTO CONCEPTO E IMPORTANCIA: Nacer es salir del vientre de la madre, el nacimiento habría quedado
consumado cuando el concebido haya sido expedido o sacado del claustro materno y quede separado de la madre. El
art. 21 CCC prevé las consecuencias del nacimiento: los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió, el
nacimiento con vida se presume. De conformidad al debido respeto a la dignidad y derechos de la persona humana, se
establece la presunción de que el nacimiento se produjo con vida, la carga de la prueba que la persona no nació con vida
recae quien así lo sostenga. Según el texto legal, si no nace con vida se considera quela persona nunca existió, esto es,
existirá una desaparición retroactiva de la personalidad, y por consecuencia, se desvanecerían los derechos constituidos
en cabeza suya mientras era persona por nacer. En realidad no es la personalidad del por nacer lo que se extingue
retroactivamente sino los derechos y obligaciones que hubiera adquirido. Este principio no es absoluto, si se reconoció
el derecho a alimentos al por nacer y la madre los percibió no debe restituir lo recibido, de igual manera cuando se
ocasionaron daños al por nacer, sus parientes o herederos pueden percibir indemnización por los daños que
personalmente sufrieron como consecuencia de los daños al no nacido.
NACIMIENTO CON VIDA Y VIABILIDAD, MELLIZOS : Se entiende por viabilidad a la aptitud física para sobrevivir.
Nuestro código había rechazado este requisito, estableciendo que los derechos de la persona por nacer quedaban
definitivamente adquiridos por esta con el solo hecho de haber vivido un instante después del nacimiento (art. 74). Esta
disposición del código de velez no fue incluida en el nuevo CCC.
Tampoco se incluyo disposición alguna relacionada con los mellizos, el código de velez preveía que: si nace más de un
hijo vivo en un solo parto, los nacido son considerados de igual edad y con iguales derechos para los casos de institución
o sustitución a los hijos mayores (art. 88 CV). Los doctrinarios y los jueces en cumplimiento de lo dispuesto en los art. 1
al 3 CCC deberán sentar una regla de derecho respecto de la conducta a asumir cuando un derecho se instituye a favor
del hijo por nacer de una persona y al momento del nacimiento, el parto es múltiple y en otras situaciones en las que
resulte preciso identificar cual de los mellizos es titular de un derecho o sujeto de una obligación.
INSCRIPCION DEL NACIMIENTO: el tema se encuentra regulado por la disposición de la ley 26.413 que reglamenta la
actividad del registro de estado civil y capacidad de las personas.
Nacimiento que deben inscribirse: conforme al art. 27 deben inscribirse todos los que ocurran en el territorio de la
nación, en buques o aeronaves de bandera argentina y en los lugares bajo jurisdicción nacional.
Personas obligadas a denunciar y a inscribir: están obligados a denunciar el nacimiento: a) los padres, b) a falta de los
padre, los parientes directos d la madre o cónyuge en primer grado ascendente o colateral, c) el ministerio publico de
menores en el caso de recién nacidos que hubieran sido expuestos, d) los directores, administradores, o persona
designada por autoridad competente del establecimiento asistencial, hospicios, cárceles u otros establecimientos
análogos de gestión pública o privada, respecto de los nacimientos ocurrido en ellos y e) la autoridad encargada de
llevar el registro de los hechos acaecidos a bordo, en el caso de nacimientos ocurridos en buques o aeronaves.
Plazos, efectos del vencimiento de los plazos para inscribir: los padres y sus parientes cuentan con un lapso de 40 días
corridos, contados desde el nacimiento, para efectuar la inscripción, salvo que el alumbramiento se hubiera producido
fuera de establecimiento asistencial sin intervención de profesional médico, en este caso, la dirección general podrá por
disposición o resolución motivada, admitir la inscripción cuando existan causas justificadas fehacientemente, hasta el
plazo máximo de un año, previa intervención del ministerio publico. Si transcurrido el plazo de 40 días los obligados no
cumplieron con su deber, el nacimiento debe inscribirse de oficio, dentro de los 20 días corridos.
Para posibilitar la inscripción de oficio en caso de incumplimiento de la obligación de solicitar la inscripción, los
responsables de establecimientos asistenciales y penitenciarios y los encargados de llevar el registro de los hechos
acaecidos a bordo, están obligados a notificar el hecho del nacimiento, remitiendo al registro civil competente el
certificado médico de nacimiento. Esta obligación debe ser cumplida inmediatamente, salvo para el supuesto de
nacimientos acaecidos a bordo, donde el plazo es de 5 días hábiles desde el arribo al puerto o aeropuerto.
PROCEDIMIENTO: la inscripción deberá efectuarse ante el registro de estado civil y capacidad de las personas, donde
se anotara en el libro de nacimientos. Para solicitar el asiento, debe acompañarse certificado médico de nacido vivo. La
ley prescribe que icho certificado debe contener los datos personales de la madre, la fecha y hora del parto, si fue simple
o múltiple, los datos del establecimiento asistencial donde tuvo lugar, del/de los profesionales intervinientes, la
impresión digito pulgar de la madre, nombre con el que se inscribirá al menor, su sexo, edad gestacional, peso al nacer e
impresión plantal derecha si el nacimiento ha sido con vida.
Cuando el nacimiento tuvo lugar sin intervención profesional, a lo fines de la inscripción, el nacimiento se probara
con certificado médico emitido por establecimiento medico asistencial público, con determinación de edad presunta y
sexo, un certificado médico del estado puerperal de la madre y los elementos probatorios que la autoridad local
determine. Se requerirá, la declaración de dos testigos que acrediten el lugar de nacimiento en la jurisdicción de que se
trate, el estado de gravidez de la madre y haber visto con vida al recién nacido, los que suscribirán el acta de nacimiento.
CONTENIDO MINIMO DEL ACTA DE NACIMIENTO: Está regulado en el art. 36 de la ley 26.413, modificada por ley
26.218 que dispone: la inscripción deberá contener:
 El nombre, apellido y sexo del recién nacido.
 La localidad y provincia, hora, día, mes y año en que haya ocurrido el nacimiento.
 El nombre y apellido del padre y de la madre o, en el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo
sexo, el nombre y apellido de la madre y su cónyuge y tipo y número de los respectivos documentos de
identidad. En caso de que carecieren de estos últimos, se dejara constancia de edad y nacionalidad,
circunstancia que deberá acreditarse con la declaración de dos testigos de conocimiento, debidamente
identificados, quienes suscribirán el acta.
 Nombre, apellido, documento y domicilio del declarante.
 Marginalmente, se consignara el número del documento nacional de identidad de inscripto.
Para el supuesto de hijos extramatrimoniales está prohibido asentar el nombre del padre, salvo que este los
reconociese ante el oficial público.
PRUEBA: Los artículos 96, 97 y 98 del código unificado regulan en materia de prueba del nacimiento y de la muerte.
En primer lugar, es dable señalar que, prueba por excelencia del nacimiento, así como sus circunstancias de tiempo,
lugar, sexo, nombre y filiación de las personas nacidas, es la partida del Registro Civil.
Las partidas del Registro Civil asumen el carácter de verdaderos instrumentos públicos, siempre que estén
confeccionadas en debida forma, sean emitidas por oficiales públicos con competencia para tal fin o que, por las
circunstancias en las que se encuentren, estén autorizados a emitirlas (arts. 289 inc. “b” y 296).
Asimismo, se dispone que el nacimiento ocurrido en el extranjero se prueba con los instrumentos otorgados según
las leyes del lugar donde se produce, legalizado o autenticado del modo que disponen las convenciones internacionales
y, a falta de ellas, las disposiciones consulares de la República.
Ahora bien, para el supuesto en que no hubiera partida del Registro, porque no hay registro público o bien porque
falta o es nulo el asiento, y quisiera demostrarse el hecho del nacimiento, se podrá acreditar por cualquier otro medio
de prueba, ya sea una información pericial, testimonios de los médicos o expertos, entre otros.
ART. 32 LEY 26.413: el hecho del nacimiento se probara:
a) Los nacimientos ocurridos en establecimientos médicos asistenciales de gestión pública o privada, con
certificado médico, suscripto por el medico obstétrico o agente sanitario.
b) Los nacimientos ocurridos fuera del establecimiento medico asistencial con atención médica.
c) Los nacimientos ocurridos fuera del establecimiento medico asistencial, sin atención médica, determinación de
edad presunta y sexo, en su caso un certificado su estado prenatal de la madre y los elementos probatorios que
la autoridad local determine. Se requerirá, la declaración de 2 testigos que acrediten el lugar del nacimiento en
la jurisdicción de que se trate.
PRUEBA DEL NACIMIENTO: cuando un nacimiento ocurrido en la república, en buques o aeronaves argentinos o e
lugares sujetos a jurisdicción nacional, deba acreditarse en juicio o ante alguna autoridad pública o privada, debe
presentarse la correspondiente partida emitida por el registro civil. Dicho instrumento público acredita, además, las
circunstancias de tiempo y lugar del nacimiento, el sexo, el nombre y la filiación.
El nacimiento o la muerte ocurrido en el extranjero se prueban con los instrumentos otorgados según la leyes del
lugar donde se producen, legalizados o autenticados del modo que disponen las convenciones internacionales y a falta
de convenciones, por las disposiciones consulares de la república. Los certificados de los asientos practicados en los
registros consulares argentinos son suficientes para probar el nacimiento de los hijos argentinos (art. 97 CCC).
Por haberse destruido o perdido el asiento del nacimiento, haberse destruido el registro en el que asentara el
nacimiento o la persona no pudiere, por causa justificada, probar el hecho del nacimiento, el lugar o fecha del mismo
con la/as partidas correspondientes, puede valerse de la prueba supletoria.
JUICIO DE INSCRIPCION DEL NACIMIENTO: Sus etapas son.
1) DEMANDA: debe contener la exposición de los hechos, indicando los motivos por lo que se inscribió
oportunamente al menor, solicitar la inscripción y acompañar el certificado negativo emitió por el registro de
estado civil y capacidad de las personas del lugar de nacimiento, del cual conste que verificados los asientos del
año en que se denunciara como de nacimiento de la persona respecto de la cual se solicita la inscripción y los
años anterior y posterior, no han podido encontrase asiento.
2) Vista del defensor de incapaces y el fiscal civil.
3) Fijación de un periodo probatorio donde se recepcionaran las pruebas ofrecidas por los intervinientes, tales
como testimoniales, documentación de la cual se deprenda la existencia de quien se inscribirán, informes
médicos, etc.
4) Vista al registro de estado y capacidad civil de la personas.
5) Sentencia.
6) Inscripción en el registro de estado civil y capacidad de las personas, en el art. 80 de la ley se dispone que la
parte dispositiva de la sentencia se registraran en forma de inscripción, con todo los requisitos que estas
deberán contener, consignándose fecha, autos, juzgado y secretaria en que estos se hubieren tramitado.
3) FECUNDACION ASISTIDA
FECUNDACIÓN ASISTIDA. CLASES: Con o sin legislación específica, tiene recepción la fecundación asistida, que
posibilita la concepción humana sin copula, independizando el proceso creativo de la sexualidad. De manera que la
concepción se produce con la asistencia de técnicas científicas que suplen el acto sexual, puede producirse tanto
corporal como extra corporalmente.
Existen dos variantes fundamentales de fecundación asistida:
a) Inseminación artificial, corpórea, mediante la introducción de semen en el canal vaginal, o trompas, o útero.
b) Fecundación in vitro: o FIVTE, extracorpórea, en laboratorio, con posterior selección, y trasferencia de
embriones fecundados al útero, para su anidación.
Ambas pueden ser homologas, con gametos de los esposos o pareja estable; y heterologas, con uno o ambos gameto
extraños a la pareja.
GAMETOS HUMANOS: NATURALEZA JURÍDICA: En doctrina se han sostenido distintos puntos de vista para caracterizar l
naturaleza jurídica de los gametos humanos:
a) Para una parte de la doctrina, tanto el semen como los óvulos, una vez extraídos, son jurídicamente cosas, mientras no
son extraídos son comprendidos dentro de la integridad corporal con todos los caracteres de los derechos de l
personalidad, pero una vez extraídos del cuerpo humano, pasan a ser cosas, objeto del trafico jurídico.
b) Para otra parte de la doctrina, los gametos, extraídos o no, son bienes de la personalidad, que al igual que los derecho
personalísimos, están fuera del comercio, su utilización solo podrá realizarse dentro de los límites que impone el orde
público, la moral y las buenas costumbres.
c) Finalmente, otro sector de la doctrina, desde la perspectiva de la moral cristiana, señal que los gametos con capacidad
fertilizante, son elementos de elevada categoría no solo material sino también espiritual, con los que el hombre cumple
su fin natural, no siendo susceptibles de extracción antinatural o de conjunción en sede extraña al cuerpo de la mujer.
FECUNDACIÓN EXTRA CORPORAL: COMIENZO DE LA PERSONALIDAD: La cuestión en análisis radica en decidir si la
personalidad, status o capacidad jurídica del nasciturus extracorporis, debe ser reconocida desde el momento de la
concepción in vitro o desde la posterior anidación del embrión en el seno de la mujer, o en alguna etapa intermedia o
posterior. La conclusión que se adopte es fundamental para el destino del nasciturus, pues desde el mismo instante en
que se le reconozca la personalidad jurídica, habrá que respetar los derechos propios de personalidad, entre otros:
derecho a la vida, a la integridad corporal y espiritual, a su identidad biológica, a que no se retarde su crecimiento crió
conservándolo, a que no se experimente sobre su cuerpo sin fines estrictamente terapéuticos en su beneficio, a que no
puedan ser objeto de dación o cualquier tipo de contrato, etc.
a) Una primera doctrina sostiene que la personalidad debe ser reconocida desde la concepción, por ser el instante
en que aparece un nuevo ser de la especie humana.
b) Para la teoría llamada de la anidación, la personalidad debe reconocerse cuando finaliza la implantación del
embrión en el cuerpo de la mujer, lo que sucede a los catorce días de la fecundación, mientras tanto solo existirá
una masa de células (pre embrión).
c) Existe otra opinión que directamente niega la personalidad del nasciturus, sea in corpore o in vitro, hasta etapas
muy avanzadas del embarazo.
LA CLONACIÓN: CONFLICTO CON LA PERSONALIDAD: ante la falta de sistema regulatorio cabe preguntarse si en
nuestro sistema legal podrían practicarse técnicas experimentales con pre embriones humanos, o embriones menores a
14 días. Desde el punto de vista de la cátedra estaría prohibido. Para arribar a tal conclusión se parte de normas de
nuestro sistema legislativo, desde el momento en que se reconozca la personalidad del concebido deben respetársele
los derechos propios de su personalidad, derecho a la vida, a la integridad corporal, a la identidad biológica, etc. Desde
el momento en que se produce la concepción aparece el nuevo ser con su propio código genético, es una nueva realidad
humana única y distinta, por oposición a la teoría británica.
Enfoque ético de la cuestión: al reconocérsele personalidad desde la concepción no es admisible ninguna técnica experimenta
que no sea en su beneficio. Resulta así inaceptable la clonación.

También podría gustarte