Está en la página 1de 27

ACTUALIZACIÓN SOBRE EL USO DE SULFATO

DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR EN


EL PARTO PREMATURO
 Reduce 30-40% el riesgo de parálisis cerebral y disfunción
motora gruesa.
 Controversias sobre:
 régimen de administración
 EG límite
 magnitud del potencial beneficio
 Beneficio
 evidencia es suficiente para que sea usado en pacientes en
riesgo inminente de parto pretérmino antes de las 32 semanas
Parálisis cerebral
 “Un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y la
postura, que causan limitación de la actividad, que se atribuyen a
alteraciones no progresivas ocurridas durante el desarrollo cerebral fetal o
infantil.
 Los trastornos motores de la parálisis cerebral son acompañados a menudo
por alteraciones sensoriales, perceptivas, de la cognición, comunicación y
comportamiento, por epilepsia y problemas musculoesqueléticos
secundarios

 El International Executive Committee for the Definition of Cerebral Palsy.

Prevalencia de 2-4/1000 nacidos vivos


FR: prematuridad y el embarazo múltiple
 ESTADÍSTICAS DE PARÁLISIS CEREBRAL EN AMÉRICA
 Centro de Cirugía Especial de México, IAP
 https://www.centrodecirugia.org/estadisticas-de-discapacidad-y-paralisis-
cerebral-en-america/
 Prevalencia de 2-4/1000 nacidos vivos
 FR: prematuridad y el embarazo múltiple.
FACTORES DE RIESGO
 Sólo 6-10 % de los casos de PCI están
relacionados con el parto.
 Principal factor de riesgo de PCI:
prematuridad (17-32%) y bajo peso al nacer
menos de 1500 g.
 < 28 semanas: riesgo 10% (70 veces más que a
término)
 28-29 semanas: 6% (40 veces más que a término)
 30-33 semanas: 1.4%

Murphy DJ, Sellers S, MacKenzie IZ, et al. A case-control study of antenatal and intrapartum risk factors for cerebral palsy in very
preterm singleton babies. Lancet 1995;346: 1449–54
NEUROPROTECCION
 Medidas que tomadas concomitantemente o antes de un insulto
hipóxico o isquémico incrementan la tolerancia neuronal y mejoran la
supervivencia.
Hans P, Bonhomme V. Neuroprotection with anaesthetic agents. Curr Opin Anaesthesiol. 2001;14(5): 491-6.

Orígenes de la hipótesis sobre el sulfato de


magnesio como neuroprotector

1995: ensayos clínicos aleatorizados evaluaron


Nelson y Grether demostraron que el rol del sulfato de magnesio como
niños prematuros con peso < 1500 neuroprotector.
gramos, expuestos in utero al sulfato de Posteriores metaanálisis mostraron que la
magnesio (como preventivo de administración de sulfato de magnesio
convulsiones eclámpticas o como ante el riesgo de parto pretérmino
tocolítico) presentaban menores tasas inminente (antes de las 30-32 semanas)
de parálisis cerebral, con reducía en forma significativa el riesgo de
parálisis cerebral.

Nelson KB, Grether JK. Can magnesium sulfate reduce the risk of cerebral palsyin very low birth weight infants? Pediatrics
1995;95: 263–269.
revisión sistemática y metaanálisis
de la colaboración Cochrane
 Sobre el uso de sulfato de magnesio como neuroprotector fetal incluyó
cinco estudios con 6145 niños.

 Diferentes criterios de inclusión (amenaza de parto pretérmino, ruptura


prematura de membranas de pretérmino, preeclampsia), a la edad
gestacional al momento del reclutamiento y a sus regímenes
Doyle LW, Crowther CA, Middleton P, Marret S, Rouse D. Sulfato de magnesio en mujeres en riesgo de parto prematuro para la
neuroprotección del feto.
RESULTADOS
• Mortalidad pediátrica: No hubo diferencia significativa entre
los niños expuestos y no expuestos a sulfato de magnesio:
RR 1,04 (IC 95% 0,82-1,17).

• Parálisis cerebral: La administración antenatal de sulfato de


magnesio mostró una reducción relativa del 32% de
parálisis cerebral: RR 0,68 (IC 95% 0,54-0,87).

• Disfunción motora gruesa: También se evidenció una


reducción significativa: RR 0,61 (IC 95% 0,44-0,85).
MECANISMO DE ACCION
 Estabilización de la circulación cerebral mediante la estabilización de
la presión arterial y la normalización del flujo sanguíneo cerebral.

 Prevención de lesiones excitatorias por estabilización de las


membranas neuronales y bloqueo de neurotransmisores excitadores,
como el glutamato.

 Protección contra lesiones oxidativas mediante efectos antioxidantes.

 Protección contra lesiones inflamatorias por efectos antiinflamatorios.


Efecto antihipertensivo: su acción calcio antagonista produce un efecto
vasodilatador débil;
sin embargo, está demostrado que la presencia de hipertensión severa no siempre
ocurre cuando ya existen manifestaciones neurológicas, tal y como reporta Berhan17
en su metaanálisis, donde hasta 45% de los casos de eclampsia no tenían
hipertensión severa al momento del episodio convulsivo.
Efecto antineuroinflamatorio: al disminuir la activación de la microglia protege a los
pies astrocitarios de la cascada inflamatoria.
El astrocito constituye parte fundamental de la barrera hematoencefálica; al afectarse
en la preeclampsia, se genera edema cerebral vasogénico a nivel de los capilares,
fenómeno que se ve exacerbado por las fuerzas hidrostáticas (hipertensión arterial
severa) en el contexto de la pérdida de autorregulación vascular cerebral.
Disminuye la expresión de la aquaporina-
AQ4 en los astrocitos, lo que protege al
cerebro del edema vasogénico en
condiciones de neuroinflamación2

Disminuye los efectos neuroexcitadores del


glutamato al reducir el acoplamiento a su receptor
N-metill D-aspartato (NMDA). Al disminuir la
neuroinflamación, también se mantienen los
receptores inhibitorios neuronales en niveles
normales; todo esto en conjunto eleva el umbral
convulsivo de la gestante
INDICACIONES
1) Riesgo de PARTO INMINENTE (en el contexto de
APP y/o RPM, incompetencia cervical)
 En general consideraremos como RIESGO DE PARTO INMINENTE
aquel que puede producirse en un intervalo de 4-6 horas:
 Longitud cervical < 15 mm y DU regular clínica a pesar de tratamiento
tocolítico.
 Condiciones cervicales de parto y DU regular clínica a pesar de tocolíticos.
 Condiciones de parto extremadamente avanzadas, en las que aún sin DU,
el parto puede producirse de forma imprevisible.
 2) Planificación o posibilidad de finalización electiva de causa
materna o fetal en menos de 24 horas (RPM, CIR,
corioamnionitis, metrorragia de 3er trimestre, PE...).

 En caso de gestantes con preeclampsia grave bajo tratamiento


con sulfato de magnesio para prevención de eclampsia, no se
requiere aumentar la dosis de sulfato de magnesio, puesto que
la pauta de 1g/h cumple también la función de neuroprofilaxis.
DOSIS
Dosis carga:
4 gr de sulfato de magnesio durante
20 minutos

Dosis de mantenimiento:
1 g / hora hasta 24 hrs

 Hipotensión (disminución de TAD > 15 mmHg respecto a la TAD basal)


 FR < 12 x’
 Reflejo patelar ausente
 Diuresis < 100 ml en 4 horas
SULFATO DE MAGNESIO:
Efectos secundarios maternos
 Edema pulmonar
 Enrojecimiento facial
 Depresión respiratoria
 Sudoración  Paro cardiorespiratorio
 Sensación distérmica  Muerte
 Hipotensión
 Taquicardia MONITORIZAR!
 Nauseas  REFLEJOS
 Vómitos  FUNCION RESPIRATORIA
 Dolor en el lugar de la inyección  FUNCION RENAL
 ESTADO NEUROLÓGICO

TOXICIDAD!
 GLUCONATO DE CALCIO 1G EV
LENTO

The Magpie Trial Collaborative Group. Do women with preeclampsia, and their babies, benefit from magnesium sulphate? The
Magpie trial: a randomized placebo controlled trial. The Lancet 2002; 359:1877–1890.
SULFATO DE MAGNESIO:
Efectos adversos neonatales
 Hipermagnesemia  NO se han evidenciado
 Hiporreflexia aumento del número total de
 Debilidad en la succión muertes, hemorragia
intraventricular o enterocolitis
 Hipotonía
necrotizante
 Depresión respiratoria
 Apnea

The Antenatal Magnesium Sulphate for Neuroprotection Guideline Development Panel. Antenatal magnesium sulphate prior to
preterm birth for neuroprotection of the fetus, infant and child: national clinical practice guidelines. The Australian Research Centre
for Health of Women and Babies, The University of Adelaide; 2010
SULFATO DE MAGNESIO:
Contraindicaciones y precauciones

Interacción con otros  Contraindicado: pacientes con


fármacos: Miastenia gravis y en mujeres
 En teoría, el efecto hipotensor y con defectos de la
bloqueante neuromuscular conducción cardiaca o
puede verse potenciado por lesiones miocárdicas por su
calcio antagonistas como posible efecto inotropo
Nifedipino, si se usan juntos negativo.
monitorizar cada 2 horas.
 Ajustar dosis en mujeres con
insuficiencia renal.

Pryde PG, Mittendorf R. Contemporary usage of obstetric magnesium sulfate: indication, contraindication and relevance of dose.
Obstet Gynecol 2009; 114:669
GRACIAS 

También podría gustarte