Está en la página 1de 12

Los estilos de vida saludables se desarrollan en los primeros años de vida y son

factores que determinan y condicionan el estado de salud del individuo.

“ La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de


enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que
uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones
y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca
a todos sus miembros la posibilidad de gozar de buen estado de salud.”
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (año 2.000)
Evolución del término salud

 Sigerest en 1945 describió el término salud de la siguiente manera:


 “ La salud se promueve dando un nivel de vida adecuado, buenas
condiciones de trabajo, educación, actividad física y mecanismos para el
descanso y la recreación.”
 La OMS en 1946 definió salud como:
 “Un estado completo de bienestar físico, mental y social y no la simple
ausencia de enfermedad.”
 En el año 2007 la OMS amplía este definición añadiendo:
“Salud es el estado de adaptación diferencial de un individuo al medio
donde se encuentra.”
 Procesos Salud-Enfermedad: Es un “continuum”, en un momento
enfermo, o saludable.
LA FAMILIA
Los adultos somos ejemplo para nuestros hijos por lo que debemos
ayudarles a crear estilos de vida saludables desde que son pequeños
para que adquieran hábitos tanto en la alimentación como la actividad
física.
LA ESCUELA
No es sólo tarea de los padres promover un estilo de vida saludable.
Las escuelas también deben involucrarse en este proceso. Desde hace
unos años se vienen creando las llamadas Escuelas que promuevan la
Salud que son centros educativos que priorizan en sus proyectos
educativos la promoción de la salud (alimentación, actividad física,
salud emocional, consumos, ambiente) en todos los niveles, desde
Educación Infantil hasta Educación Secundaria e incluso Educación de Personas Adultas.
 Modificando el comportamiento del niño a través de experiencias
de aprendizaje siempre positivas.
(probar nuevos platos, salir a pasear en familia, etc.)

 Explicando al niño las consecuencias de llevar un estilo de vida no


saludable
(sedentarismo, obesidad, etc.)
 Mejorando el conocimiento de una alimentación sana mediante
programas y actuaciones concretas.

 Impulsando en los alumnos la actividad física y patrones de vida más


activos animándoles a participar en programas de actividades.

 Elaborando guías de alimentación y de los beneficios del ejercicio


físico, adaptadas a cada edad.

 Revisando el menú escolar, haciendo partícipes a los


alumnos de la elaboración del mísmo.
Llevar un estilo de vida saludable gira en torno a 4 áreas:
- La alimentación
- La higiene personal
- La actividad y el descanso
- La prevención de accidentes

A continuación veremos las pautas a seguir en cada una de las


categorías. Las pautas van dirigidas directamente a los alumnos.
 Realiza 5 comidas al día.

 Desayuna equilibradamente por la mañana; leche, fruta y cereales.

 Merienda un sándwich o bocadillo y no abuses de la bollería

 Toma 5 piezas de fruta o verdura al día.

 Sírvete porciones adecuadas a la hora de comer.

 Bebe mucha agua y no abuses de las bebidas azucaradas.

 Las comidas y las cenas que sean variadas.

 Tómate tu tiempo para comer, no tengas prisa.


• Dúchate a diario y después de las actividades físicas.

• Lávate las manos antes de las comidas.

• Lávate los dientes después de las comidas.

• La ropa que utilices debe estar limpia y cómoda.

• Mantén las uñas limpias para evitar propagar gérmenes a tus

compañeros.
• Suénate la nariz o estornuda en un pañuelo y tíralo después.
 Duerme, al menos, ocho horas diarias.

 Haz ejercicio, practica deportes y juega con tus amigos a diario.

 Anima a tus padres a realizar actividades juntos ( montar en

bicicleta, pasear por el monte etc.)


 Reduce el tiempo de televisión, ordenador o videojuegos a

1 hora diaria.
• Mira a ambos lados cuando vayas a cruzar la calle o espera a que el

semáforo se ponga en verde.


• Evita trepar por las verjas o los árboles.

• Evita alcanzar velocidades altas con la bicicleta o el monopatín.

• No corras dentro de recintos cerrados ni por los pasillos de éstos..

• No te acerques a los fuegos, sartenes etc., cuando se cocina.

• Evita manipular aparatos eléctricos con las manos mojadas.


Las pautas aquí señaladas se pueden utilizar tanto en el aula
como
en casa para ayudar al niño a alcanzar un estilo de vida
saludable.
Como hemos visto son pautas sencillas, lo cual facilita la
consecución de los objetivos propuestos.

También podría gustarte