TRABAJO EXPERIMENTAL
AUTOR
LIMONES BRIONES CARLOS ANDRÉS
TUTOR
ING. JENNY QUIÑONEZ BUSTOS, M.Sc.
GUAYAQUIL– ECUADOR
2020
2
Atentamente,
___________________________________________
Atentamente,
Ing. Yoansi García Ortega, MSc.
PRESIDENTE
EXAMINADOR SUPLENTE
Guayaquil, 27 de enero del 2020
4
Dedicatoria
Agradecimiento
mi carrera universitaria.
en la ejecución de mi proyecto.
6
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays), BALZAR” para optar el título
AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen
o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.
Reglamento.
Índice general
PORTADA ……………………………………………………………………………….. 1
Dedicatoria ............................................................................................................4
Agradecimiento .....................................................................................................5
Resumen .............................................................................................................. 14
Abstract ………………………………………………………………………………… 15
1. Introducción ………………………………………………………………………… 16
2.2.3.1. Raíces.................................................................................................. 21
3. Metodología ..................................................................................................... 29
3.2.1 Variables.................................................................................................. 29
4. Resultados ....................................................................................................... 35
5. Discusión ......................................................................................................... 39
6. Conclusiones ................................................................................................... 42
7. Recomendaciones ........................................................................................... 43
8. Bibliografía....................................................................................................... 44
9. Anexos ............................................................................................................. 50
11
Índice de tablas
Índice de figuras
Resumen
El problema que aqueja al sector maicero es que los campesinos están ligados a la
estos fertilizantes en las etapas de desarrollo del cultivo ya que ellos al ver que
estos fertilizantes sintéticos les dan una tonalidad verde a sus cultivos. El uso de
fertilizantes químicos cada vez se hace más costoso por el elevado precio de los
San Vicente vía Balzar – El Empalme del cantón Balzar, Guayas. Con el fin de
una media de 4460.65 kg; cosa similar sucedió en el costo beneficio que el mayor
Abstract
The problem with the corn sector is that farmers are linked to the repetitive use of
nitrogen fertilizers (urea) In excess, they use these fertilizers in the development
stages of the crop because they see that these synthetic fertilizers give a green hue
to their crops. The use of chemical fertilizers is becoming more and more costly
because of the high price of fertilizers and causes damage to the environment. The
experiment was carried out in the San Vicente Via Balzar site. El Empalme in the
maize crop according to the application of three organic sources under study. In this
work we used a random complete block design (DBCA) with 4 treatments and 5
repetitions, and for the evaluation process of the variables we used the 5%
probability Tukey test. The best treatment with the best yield was T3 (worm humus)
with 5593.00 kg and the lowest average was T2 (cattle manure) with an average of
4460.65 kg; Similar thing happened in the cost benefit that the highest was the T3
with $1.44 and the lowest was the T2 (Cattle Manure) with a c/b of $0.95 equivalent
to no profit. The humus treatment of worms had a positive and significant influence
1. Introducción
El problema que aqueja al sector maicero es que los campesinos están ligados
utilizan estos fertilizantes en las etapas de desarrollo del cultivo ya que ellos al
ver que estos fertilizantes sintéticos le dan una tonalidad verde a sus cultivos
ellos piensan que los fertilizantes nitrogenados son los únicos nutrientes que
necesita el cultivo y por ende el exceso de este fertilizante aumenta los niveles
media de crecimiento del 1,89 % entre los años 2005 y 2012. En el 2012 se observa
Costa.
Los Ríos es la que más se dedica a este cultivo, con una participación del 45,50
propias del cultivo, a la tecnología empleada (que determina el mejor uso del
El uso de fertilizantes químicos cada vez se hace más costoso por el elevado
Humus de lombriz, Estiércol vacuno y Gallinaza es una técnica muy fácil de utilizar
esto las plantas son más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades y a los
abono natural, el cual presenta ácidos húmicos y fulvicos que mejoran las
lombriz permitirá aumentar las propiedades del suelo para lograr un buen
Las actividades agrícolas que realizan los agricultores del sector de Balzar han
provocado que los suelos sean poco productivos al no utilizar abonos orgánicos
que protejan la capa fértil del suelo para mantener la actividad microbiana que
Por lo tanto, al utilizar los lixiviados para mejoraría el rendimiento de los cultivos
de maíz del sector de Balzar, con esto se estará disminuyendo el uso indiscriminado
productiva del suelo por medio del aprovechamiento de los abonos orgánicos como
son el humus de lombriz, gallinaza y las heces de ganado vacuno, y así incrementar
19
tratamientos en estudio.
2. Marco teórico
5.53 t/ha, siendo Loja la provincia que obtuvo el mayor rendimiento con 6.93 t/ha;
y Santa Elena la de menor rendimiento con 2.46 t/ha (Salas y Ramírez, 2001).
La variedad Trueno NB 7443 fue la más utilizada por parte de los agricultores
42 000 plantas por hectárea, utilizando el 88% semilla certificada (Castro A.,
2016).
El maíz (Zea mays L.), es considerado el tercer cultivo del mundo, después del
trigo y del arroz. En el país, se lo cultiva tanto en la costa como en la sierra, y se
lo utiliza en forma directa en la alimentación humana y animal, con una demanda
anual de aproximadamente 407.160 toneladas. De acuerdo al Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en el 2014, se cultivaron
en Manabí alrededor de 62.124 hectáreas de maíz, con un rendimiento promedio
de 1.834 kg/ha (MAGAP, 2014, p. 1).
Según Alfaro (2015) “los estiércoles son los excrementos de los animales que
resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen.
estiércol”.
Acosta (2009) indica el maíz surgió alrededor de entre los años 8000 y 600 AC
ecosistema que dio parte al maíz era de invierno en variación con las lluvias de
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Cyperales
Familia: Poaceae
Género: Zea
Especie: mays
2.2.3.1. Raíces
(esta masa debe ser cuidada por la susceptibilidad a la sequía) (Ministerio del
medio ambiente, 2015, p. 3)
Ulloa (2014) “describe que los sistemas radiculares son fasciculados y su trabajo
las raíces a ras del suelo y suele pasar en aquellas raíces secundarias o
adventicias”.
2.2.3.2. Tallo
tener ocho a 21 entrenudos. Los macollos pueden desarrollar sus nodos por
2017).
2.2.3.3. Hojas
Las hojas del maíz toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del
cual nacen las espigas o mazorcas. Se indica que la superficie de la hoja tiene
2.2.3.4. Flores
Según INIAP (2014) indica “Es una planta monoica de flores unisexuales; sus
misma planta:”
2.2.3.5. Fruto
producido por mazorca está limitada por el número de granos por hilera y de
2.2.4.1. Germinación
2.2.4.2. Crecimiento
2.2.4.3. Floración
con las temperaturas altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego
o lluvias.
2.2.4.4. Fructificación
Viales (2015) relata que antes de la siembra se debe de efectuar el volteo del
recomienda efectuar una labor de arado al terreno, que quede suelto y sea capaz
2.2.5.2. Siembra
INIAP (2009), el “cultivo del maíz se realiza en dos tipos de siembra, la una en
forma manual y la otra mecanizada. Los productores de la zona central del litoral,
“En sectores más pobres dónde los agricultores tienen pequeñas superficies y
2.2.6.1. Gallinaza
para incrementar la producción de los cultivos, entre las más importantes están:
suelo.
para aprovechar los residuos del ganado y también, restaurar los niveles de
aproximadamente veinte mil millones por gramo de materia seca (Rizoto, 2016).
.
29
3. Metodología
3.2 Metodología
3.2.1 Variables
Se tomaron los datos de las 10 plantas al azar dentro la parcela útil, se midió
del segundo entrenudo de la planta mediante el uso del vernier. Se registró los
Se contó el número de mazorcas de diez plantas tomadas al azar del área útil
de cada parcela.
1000 granos.
Se cosechó, desgranó y pesó, las mazorcas obtenidas en la parcela útil con una
3.2.3 Tratamientos
Urea
Limones, 2020
Para este experimento fue un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con
3.2.5.1. Recursos
Número de tratamientos 4
Número de repeticiones 5
Número total de parcelas 20
Número de hileras por parcela 5
Número de plantas por hilera 20
Distancia entre hileras 0.80 m
Distancia entre plantas 0.20 m
Largo de la parcela experimental 6m
Ancho de la parcela experimental 5m
Forma de la parcela experimental Cuadrada
Área de la parcela experimental 32 m2
Área útil de la parcela experimental 15 m2
Área total del ensayo 783 m2
Número de plantas/parcela 150
Total de plantas del ensayo 3000
Limones, 2020
tesista.
siguientes.
pase de arado.
3.2.6.4.2. Siembra
3.2.6.4.3. Riego
3.2.6.4.3. Fertilización
lo tratado en el estudio.
las malezas
3.2.6.4.5. Cosecha
4. Resultados
4460.65 kg.
esta relación el mayor b/c fue el T3 con $1.44, seguido del T1 (Gallinaza) con $
1.25 y T4 (Testigo NPK) con un $1.10; siendo el último el T2 (Estiércol vacuno) con
un c/b de $0,95 dando como resultado que no hubo ganancia con el tratamiento 2.
Limones, 2020
39
5. Discusión
lo tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 85.00 cm, seguido del T2 (Estiércol vacuno)
menor promedio lo tuvo el T1 (Gallinaza) con una media de 81.00 cm. En cambio,
mayor fue producida por la aplicación de 249.56 y 124.78 kg/ha del fertilizante
mineral (18-46-0) con un promedio de 88.40 y 85.60 cm, seguido por la aplicación
promedio de 79.62, 76.82 y 75.20 cm, por último, se encontró las alturas obtenidas
y 72.30 cm. Esto no concuerda con Julca, et al. (2006) señalan que el estiércol es
dando una altura de 88.00 cm y el menor la gallinaza con 80.10 cm, por eso se
concentraciones de MO.
(Humus de lombriz) con 18.05 cm2 , seguido del T1 (Gallinaza) con un promedio
de 17.53 cm2 , después el T2 (Estiércol vacuno) con 16.61 cm2 y el menor promedio
lo tuvo el T4 (Testigo NPK) con una media de 16.23 cm2 . Concordando con lo
reportado por Ospina et al. (2012) quienes registraron una media de 16 y 18 cm2 de
40
que el humus es el que más influye sobre el área foliar en el cultivo de maíz.
con 3.17 cm, seguido del T3 (Humus de lombriz) con 3.11 cm y el menor promedio
(Humus de lombriz) con 581.31 granos, seguido del T1 Gallinaza con un promedio
lo tuvo el T2 (Estiércol vacuno) con una media de 575.19 granos. Por su parte,
cultivo de maíz que el tratamiento (Gallinaza) produjo el mejor peso de 1000 granos
peso de 97,50 g; mientras que para Tapia (2002) registró pesos de 102,18 y 100.18
tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 5593.00 kg, seguido del T1 (Gallinaza) con un
41
4965.54 kg, después del T4 (Testigo NPK) con 4873.34 kg y el menor promedio lo
tuvo el T2 (Estiércol vacuno) con una media de 4460.65 kg. En cambio, para INIFAP
(2006) en su estudio demostró que el testigo (químico NPK) presentó el más alto
6. Conclusiones
estudio.
obtener un beneficio/ costo de $1.44 es decir hubo una ganancia de 0.44 ctv. por
7. Recomendaciones
siguiente:
orgánicos para demostrar rendimientos altos, también tener una forma de conservar
Utilizar humus de lombriz para el cultivo de maíz, ya que su aplicación dio los
el costo beneficio.
8. Bibliografía
Acosta, D., (2009). Manejo agronomico del cultivos de ciclo corto. Mikasa.
http://www.inces.gob.ve/wrappers/autoservicios/aplicaciones_intranet/mater
ial_formacion/pdf/alimentacion/productor%20agricola%20vegetal%2014122
38/cuadernos/manejo%20agron%c3%93mico%20de%20los%20cultivos.pdf
Alfaro, J. E., (2015). El suelo y los abonos Organicos. Costa Rica: INTA. Obtenido
de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F04-10872.pdf
Almeida, L., (2012). Abonos organicos realizados en una granja integral. Caracas.
https://www.monografias.com/trabajos96/establecimiento-y-operacion-
modelo-granja-integral/establecimiento-y-operacion-modelo-granja-
integral2.shtml
Rica.
Castro A., M. (2016). Rendimientos de maíz duro seco en invierno 2016. Quito,
Capulín, G., Núñez, E., Etchevers, B. y Baca, C., (2001). Evaluación del extracto
Agrociencia 35.
Cervantes, O. F., Gasca, O. M., Andrio, E. E., Mendoza, E. M., Guevara, A. L.,
https://www.efeverde.com/noticias/ganaderos-fukushima-lucha-contra-
estigma-radiacion/
Cueto, W., Reta, S., Barrientos, R., González, C. y Salazar, S., (2006). Rendimiento
Fassio, A., (2012). Botanica del Maiz. Guatemala: bmx. Obtenido de:
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=5694
http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/la-cosecha-el-
compost-casero/154-los-nutrientes-en-el-compost.html
Fuster, E., (2015). Botanica. Buenos Aires: Kapelusz. Obtenido de la página web:
https://www.educaweb.com/profesion/botanico-342/
46
https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22min
a+de+plata%22
Guacho, E., (2014). “Caracterización agro-morfologica del maíz (Zea mays L.) de
www.inec.com.ec
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
71512010000100007
bajo%20final%20%20chiriguaya%20ramos.pdf
https://www.yara.com.ec/nutricion-vegetal/maiz/
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/gallinaza-comofertilizante
Julca, O. A., Meneses, F. L., Blas, S. R. y Bello A. S., (2006). La materia orgánica,
Katmak, I., (2016). Nutricion de los cultivos. Lima. Obtenido de la pagina web:
http://www.fertilizando.com/articulos/La%20Nutricion%20de%20Cultivos%2
0y%20Suelos.asp
47
Le Bellec, F., Vaillant, F. y Imbert, E., (2009). Pitahaya (Hylocereus spp): Ima mieva
https://www.infinitiguadalajara.com/hibridos-es-mx.htm
www.magap.gob.ec/sinagap/charts/maiz_panorama
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/produccion-de-maiz-
abastece-el-75-de-la-demanda-nacional
content/uploads/2017/12/Manual-de-elaboración-de-abonos-orgánicos.pdf
content/uploads/pdf/certificacion-organica/1.Normativa-e-instructivo-de-la-
Normativa-General-para-Promover-y-Regular-la-Produccion-Organica-
Ecologica-Biologica-en-Ecuador.pdf
mayor-proporcion-de-productores-que-realizan-cultivos-de-servicio-es-el-
sur-de-cordoba/
Aplicación-Microelementos-Maiz.asp
48
Ministerio del medio ambiente., (2015). La vida silvestre de las plantas. forestmonth.
http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=705
Biotechnology.
FENALCE.
http://www.odhac.org/index.php/estadisticas/regionales/107-centroamerica-
produccion-de-cereales-toneladas-metricas-2005-2012
Diapap.http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/
121ImpactAmbAgr.htm
http://borauhermanos.com/archivos/contribucion_fertilizantes.pdf
Teran, G., (2015). Comportamiento de tres híbridos de maíz duro (Zea mayz L.) con
Trabajo de titulacion.
Ulloa, F., (2014). Botanica de los cereales. Lima: La pumyac. obtenido de la pagina
web:http://ocw.upm.es/botanica/plantas-de-interes-agroalimentario/Temas_
pdf_revisado/tema-15-cereales-y-pseudocereales/view
http://www.istas.ccoo.es/descargas/sostenible.pdf
Wu, Z. y Powell, J. M., (2007). Dairy manure type, application rate and frequency
Agraria.
50
9. Anexos
F.V. SC gl CM F p-valor
1 80.75 4 0.79 A
5 80.75 4 0.79 A
4 81.75 4 0.79 A B
2 84.00 4 0.79 A B
3 85.00 4 0.79 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
51
F.V. SC gl CM F p-valor
1 16.84 4 0.80 A
4 17.01 4 0.80 A
5 17.07 4 0.80 A
2 17.23 4 0.80 A
3 17.37 4 0.80 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
F.V. SC gl CM F p-valor
5 3.01 4 0.10 A
2 3.06 4 0.10 A
3 3.09 4 0.10 A
1 3.09 4 0.10 A
4 3.27 4 0.10 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
F.V. SC gl CM F p-valor
5 1.01 4 0.01 A
3 1.01 4 0.01 A
4 1.01 4 0.01 A
1 1.02 4 0.01 A
2 1.04 4 0.01 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
F.V. SC gl CM F p-valor
4 577.23 4 2.18 A
5 577.37 4 2.18 A
2 579.00 4 2.18 A
3 580.38 4 2.18 A
1 581.68 4 2.18 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
56
F.V. SC gl CM F p-valor
4 119.59 4 0.64 A
3 118.36 4 0.64 A B
2 118.38 4 0.64 A B
5 120.55 4 0.64 B
1 121.41 4 0.64 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
F.V. SC gl CM F p-valor
4 3978.65 4 244.71 A
3 4439.87 4 244.71 A B
5 4445.63 4 244.71 A B
2 4447.31 4 244.71 A B
1 4879.21 4 244.71 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Figura 7. Rendimiento en kg
Limones, 2020
59
Figura 13. Limpieza del terreno Figura 14. Preparación del terreno
Figura 21. Medición de altura Figura 22. Medición diámetro del tallo
Figura 27. Maíz desgranado Figura 28. Maíz de los cuatros tratamientos