Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APLICACIÓN DE TRES FUENTES ORGÁNICAS


(GALLINAZA, ESTIERCOL VACUNO Y HUMUS DE
LOMBRIZ) PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays), BALZAR

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito


para la obtención del título de
INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR
LIMONES BRIONES CARLOS ANDRÉS

TUTOR
ING. JENNY QUIÑONEZ BUSTOS, M.Sc.

GUAYAQUIL– ECUADOR

2020
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ING. JENNY QUIÑONEZ BUSTOS, MSc., docente de la Universidad Agraria


del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:
“APLICACIÓN DE TRES FUENTES ORGÁNICAS (GALLINAZA, ESTIERCOL
VACUNO Y HUMUS DE LOMBRIZ) PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL
CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays), BALZAR”, realizado por el estudiante LIMONES
BRIONES CARLOS ANDRÉS; con cédula de identidad N° 0919074583 de la
carrera de INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Guayaquil, ha sido
orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la
presentación del mismo.

Atentamente,

___________________________________________

ING. JENNY QUIÑONEZ BUSTOS, MSc.


TUTOR
Guayaquil, 27 de enero del 2020
3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “APLICACIÓN DE TRES FUENTES ORGÁNICAS (GALLINAZA,
ESTIERCOL VACUNO Y HUMUS DE LOMBRIZ) PARA MEJORAR EL
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays), BALZAR”, realizado por el
estudiante LIMONES BRIONES CARLOS ANDRÉS, el mismo que cumple con los
requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,
Ing. Yoansi García Ortega, MSc.
PRESIDENTE

Ing. Fernando Bermeo Quezada, M.Sc PhD. Armando Vega Rivero


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Daniel Borbor Suarez

EXAMINADOR SUPLENTE
Guayaquil, 27 de enero del 2020
4

Dedicatoria

El presente trabajo va dedicado a toda mi familia, en

especial a mis padres, porque gracias a ellos y a su

gran esfuerzo pude dar este paso tan importante en

mi vida; y a quienes día a día a base de consejos me

dan fuerzas para continuar por el camino correcto y

avanzar paso a paso cumpliendo mis metas.

Así mismo, quiero dedicar este logro a mis maestros,

quienes impartieron sus sabios conocimientos a cada

uno de nosotros para enfrentarnos a la vida y

demostrar nuestro profesionalismo


5

Agradecimiento

Agradezco al Ing. Jacobo Bucaram Ortíz y Ec. Martha

Bucaram Leverone. PhD, autoridades de la

Universidad Agraria del Ecuador, por permitirme

terminar mis estudios en esta prestigiosa institución;

a los docentes de la facultad de Ciencias Agrarias de

la Universidad, por haber compartido sus

conocimientos, experiencias y servir de guía en toda

mi carrera universitaria.

Expreso mi agradecimiento a los tutores encargados

de orientarme en la ejecución de este proyecto de

titulación, especialmente al Ing. Jenny Quiñonez

Bustos, quien fue la persona que me respaldó y guió

en la ejecución de mi proyecto.
6

Autorización de autoría intelectual

Yo, LIMONES BRIONES CARLOS ANDRÉS, en calidad de autor del proyecto

realizado, sobre “APLICACIÓN DE TRES FUENTES ORGÁNICAS (GALLINAZA,

ESTIERCOL VACUNO Y HUMUS DE LOMBRIZ) PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays), BALZAR” para optar el título

de INGENIERO AGRÓNOMO, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 27 de enero del 2020

LIMONES BRIONES CARLOS ANDRÉS


C.I. 0919074583
7

Índice general

PORTADA ……………………………………………………………………………….. 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN .........................................3

Dedicatoria ............................................................................................................4

Agradecimiento .....................................................................................................5

Autorización de autoría intelectual ......................................................................6

Índice general ........................................................................................................7

Índice de tablas ................................................................................................... 11

Índice de figuras .................................................................................................. 12

Resumen .............................................................................................................. 14

Abstract ………………………………………………………………………………… 15

1. Introducción ………………………………………………………………………… 16

1.1 Antecedentes del problema.......................................................................... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ................................................ 17

1.2.1 Planteamiento del problema .................................................................. 17

1.2.2 Formulación del problema ..................................................................... 18

1.3 Justificación de la investigación ................................................................. 18

1.4 Delimitación de la investigación .................................................................. 19

1.5 Objetivo General ............................................................................................ 19

1.6 Objetivos Específicos ................................................................................... 19

2. Marco teórico ................................................................................................... 20

2.1 Estado de Arte ............................................................................................... 20

2.2 Bases teóricas ............................................................................................... 21

2.2.1 Origen del maíz ....................................................................................... 21


8

2.2.2 Clasificación taxonómica ....................................................................... 21

2.2.3 Morfología del cultivo de maíz............................................................... 21

2.2.3.1. Raíces.................................................................................................. 21

2.2.3.2. Tallo ..................................................................................................... 22

2.2.3.3. Hojas ................................................................................................... 22

2.2.3.4. Flores .................................................................................................. 23

2.2.3.5. Fruto .................................................................................................... 23

2.2.4 Ciclo Vegetativo del Maíz ....................................................................... 23

2.2.4.1. Germinación ....................................................................................... 23

2.2.4.2. Crecimiento ........................................................................................ 24

2.2.4.3. Floración ............................................................................................. 24

2.2.4.4. Fructificación ...................................................................................... 24

2.2.5 Manejo del Cultivo …………………………………………………………...24

2.2.5.1. Preparación del terreno ………………………………………………….24

2.2.5.2. Siembra ............................................................................................... 25

2.2.5.3. Requerimientos nutricionales del maíz ............................................ 25

2.2.6 Fuentes de fertilización orgánica .......................................................... 25

2.2.6.1. Gallinaza ............................................................................................. 25

2.2.6.2. Estiércol vacuno................................................................................. 26

2.2.6.3. Humus de Lombriz ............................................................................. 26

2.3 Marco legal..................................................................................................... 27

3. Metodología ..................................................................................................... 29

3.1 Enfoque de investigación ............................................................................. 29

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................. 29

3.1.2 Diseño de la investigación .................................................................... 29


9

3.1.2.1. Investigación experimental ............................................................... 29

3.1.2.2. Investigación explicativa ................................................................... 29

3.1.3 Métodos y técnicas................................................................................. 29

3.1.3.1. Métodos teóricos................................................................................ 29

3.1.3.2. Método analítico ................................................................................. 29

3.2 Metodología ................................................................................................... 29

3.2.1 Variables.................................................................................................. 29

3.2.1.1. Variables independientes .................................................................. 29

3.2.1.2. Variables dependientes ..................................................................... 30

3.2.1.2.1. Altura de la planta (cm)................................................................... 30

3.2.1.2.2. Área foliar 𝐜𝐦𝟐 ................................................................................ 30

3.2.1.2.3. Diámetro del tallo (cm).................................................................... 30

3.2.1.2.4. Número de mazorcas por planta .................................................... 30

3.2.1.2.5. Número de granos por mazorca ..................................................... 30

3.2.1.2.6. Peso del grano ................................................................................ 30

3.2.1.2.7. Rendimiento de grano seco de maíz en Kg .................................. 30

3.2.1.2.8. Análisis económico......................................................................... 30

3.2.3 Tratamientos ........................................................................................... 31

3.2.4 Diseño experimental............................................................................... 31

3.2.5 Recolección de datos ............................................................................. 31

3.2.5.1. Recursos ............................................................................................. 31

3.2.5.1.1. Materiales y herramientas .............................................................. 31

3.2.5.1.2. Material experimental...................................................................... 31

3.2.5.1.3. Recursos humanos ......................................................................... 32

3.2.5.1.4. Recursos económicos .................................................................... 32


10

3.2.6 Análisis estadístico ................................................................................ 33

3.2.6.1. Análisis funcional .............................................................................. 33

3.2.6.2. Análisis de la varianza ....................................................................... 33

3.2.6.3. Hipótesis estadística.......................................................................... 33

3.2.6.4. Manejo del experimento .................................................................... 33

4. Resultados ....................................................................................................... 35

4.1 Caracterización de los tres abonos orgánicos aplicados en el cultivo de

maíz en el cantón Balzar – Guayas .............................................................. 35

4.1.1 Altura de la planta 40 dias (cm) ............................................................ 35

4.1.2 Área foliar (𝐜𝐦𝟐 ) ..................................................................................... 35

4.1.3 Diámetro del tallo (cm)........................................................................... 36

4.1.4 Número de mazorcas por planta ........................................................... 36

4.1.5 Número de granos por mazorca ........................................................... 36

4.1.6 Peso del grano (g) .................................................................................. 37

4.2 Identificación del tratamiento más eficaz en la producción del cultivo de

maíz utilizando las tres fuentes orgánicas .................................................. 37

4.2.1 Rendimiento de grano seco de maíz en Kg ......................................... 37

4.3 Análisis económico de los tratamientos en estudio mediante la relación

beneficio – costos ......................................................................................... 38

4.3.1 Análisis económico................................................................................ 38

5. Discusión ......................................................................................................... 39

6. Conclusiones ................................................................................................... 42

7. Recomendaciones ........................................................................................... 43

8. Bibliografía....................................................................................................... 44

9. Anexos ............................................................................................................. 50
11

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos en estudio ......................................................................... 31

Tabla 2. Característica de la parcela .................................................................... 32

Tabla 3. Recursos financieros .............................................................................. 32

Tabla 4. Esquema de varianza ............................................................................. 33

Tabla 5. Altura de planta 40 días.......................................................................... 35

Tabla 6. Área foliar cm2 ....................................................................................... 35

Tabla 7. Diámetro del tallo ................................................................................... 36

Tabla 8. Número de mazorcas por planta ............................................................ 36

Tabla 9. Número de granos por mazorcas ........................................................... 37

Tabla 10. Peso del grano ..................................................................................... 37

Tabla 11. Rendimiento de grano seco de maíz en Kg .......................................... 38

Tabla 12. Relación beneficio – costo.................................................................... 38

Tabla 13. Anava completo altura planta ............................................................... 50

Tabla 14. Anava completo área foliar ................................................................... 51

Tabla 15. Anava completo diámetro del tallo........................................................ 52

Tabla 16. Anava completo número de mazorcas ................................................. 53

Tabla 17. Anava completo número de granos ...................................................... 55

Tabla 18. Anava completo peso del grano ........................................................... 56

Tabla 19. Anava completo rendimiento en kg ...................................................... 57


12

Índice de figuras

Figura 1. Altura planta .......................................................................................... 51

Figura 2. Área foliar .............................................................................................. 52

Figura 3. Diámetro del tallo .................................................................................. 53

Figura 4. Número de mazorca .............................................................................. 54

Figura 5. Número de granos................................................................................. 56

Figura 6. Peso del grano ...................................................................................... 57

Figura 7. Rendimiento en kg ................................................................................ 58

Figura 8. Análisis de suelo ................................................................................... 59

Figura 9. Diagrama experimental ......................................................................... 60

Figura 10. Mapa de ubicación del experimento .................................................... 60

Figura 11. Composición del humus de lombriz..................................................... 61

Figura 12. Composición de la gallinaza y del estiércol vacuno ............................ 61

Figura 13. Limpieza del terreno ………………………………………………………. 62

Figura 14. Preparación del terreno ....................................................................... 62

Figura 15. Semillas de maíz …………………………………………………………... 62

Figura 16. Siembra del cultivo .............................................................................. 62

Figura 17. Cultivo emergiendo ………………………………………………………... 62

Figura 18. Aplicación de abonos .......................................................................... 62

Figura 19. Toma de datos ……………………………………………………………... 63

Figura 20. Fumigación .......................................................................................... 63

Figura 21. Medición de altura …………………………………………………………. 63

Figura 22. Medición diámetro del tallo .................................................................. 63

Figura 23. Visita de la tutora …………………………………………………………... 63

Figura 24. Revisión de la tutora........................................................................... 63


13

Figura 25. Cosecha ……………………………………………………………………. 64

Figura 26. Cosecha de los tratamientos ............................................................... 64

Figura 27. Maíz desgranado ………………………………………………………….. 64

Figura 28. Maíz de los cuatros tratamientos......................................................... 64


14

Resumen

El problema que aqueja al sector maicero es que los campesinos están ligados a la

utilización repetitiva de fertilizantes nitrogenados (urea) en exceso, ellos utilizan

estos fertilizantes en las etapas de desarrollo del cultivo ya que ellos al ver que

estos fertilizantes sintéticos les dan una tonalidad verde a sus cultivos. El uso de

fertilizantes químicos cada vez se hace más costoso por el elevado precio de los

mismos y ocasiona daño en el ambiente. El experimento se realizó en el recinto

San Vicente vía Balzar – El Empalme del cantón Balzar, Guayas. Con el fin de

determinar el comportamiento agronómico del cultivo de Maíz de acuerdo a la

aplicación de tres fuentes orgánicas en estudio. En este trabajo se utilizó un diseño

de bloques completos al azar (DBCA) con 4 tratamientos y 5 repeticiones, y para el

proceso de evaluación de las variables se aplicó la prueba de Tukey al 5% de

probabilidad. El mejor tratamiento en tener mejor rendimiento fue el T3 (Humus de

lombriz) con 5593.00 kg y el menor promedio lo tuvo el T2 (Estiércol vacuno) con

una media de 4460.65 kg; cosa similar sucedió en el costo beneficio que el mayor

fue el T3 con $1.44y el menor el T2 (Estiércol vacuno) con un c/b de $0.95

equivalente a que no hubo ganancias. El tratamiento humus de lombriz influyó de

forma positiva y significativamente en la mayoría de las variables con respecto a

los demás tratamientos en este estudio.

Palabras claves: comportamiento, estiércol, fertilizante, gallinaza, humus.


15

Abstract

The problem with the corn sector is that farmers are linked to the repetitive use of

nitrogen fertilizers (urea) In excess, they use these fertilizers in the development

stages of the crop because they see that these synthetic fertilizers give a green hue

to their crops. The use of chemical fertilizers is becoming more and more costly

because of the high price of fertilizers and causes damage to the environment. The

experiment was carried out in the San Vicente Via Balzar site. El Empalme in the

canton of Balzar, Guayas. In order to determine the agronomic behavior of the

maize crop according to the application of three organic sources under study. In this

work we used a random complete block design (DBCA) with 4 treatments and 5

repetitions, and for the evaluation process of the variables we used the 5%

probability Tukey test. The best treatment with the best yield was T3 (worm humus)

with 5593.00 kg and the lowest average was T2 (cattle manure) with an average of

4460.65 kg; Similar thing happened in the cost benefit that the highest was the T3

with $1.44 and the lowest was the T2 (Cattle Manure) with a c/b of $0.95 equivalent

to no profit. The humus treatment of worms had a positive and significant influence

on most of the variables compared to the other treatments in this study.

Keywords: behaviour, fertilizer, hen, humus, manure.


16

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El problema que aqueja al sector maicero es que los campesinos están ligados

a la utilización repetitiva de fertilizantes nitrogenados (urea) en exceso, ellos

utilizan estos fertilizantes en las etapas de desarrollo del cultivo ya que ellos al

ver que estos fertilizantes sintéticos le dan una tonalidad verde a sus cultivos

ellos piensan que los fertilizantes nitrogenados son los únicos nutrientes que

necesita el cultivo y por ende el exceso de este fertilizante aumenta los niveles

de sal en sus campos y causan problemas de intoxicación al cultivo y perdida de

la capa fértil del suelo (Fuster, 2015).

A nivel nacional la superficie cosechada de maíz duro-seco presentó una tasa

media de crecimiento del 1,89 % entre los años 2005 y 2012. En el 2012 se observa

un incremento del 25,54%. El maíz duro-seco está localizado principalmente en la

Costa.

En el 2012 las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí sumaron el 77,34 % de

la superficie total cosechada de este producto. Se observa que la provincia de

Los Ríos es la que más se dedica a este cultivo, con una participación del 45,50

% a nivel nacional, de igual forma su producción es la más alta, concentrando el

56,30 % de las toneladas métricas del grano. Guayas y Manabí concentran el

19,62 y 10,64 % de la producción nacional, respectivamente (INEC, 2016).

El número de hectáreas sembradas cada año en el Ecuador difiere del anterior,

por cuanto es un cultivo susceptible a las variaciones climáticas, a las plagas


17

propias del cultivo, a la tecnología empleada (que determina el mejor uso del

suelo), al capital humano que trabaja en el campo (calificado vs. no calificado) y

a la rentabilidad del cultivo por temporada (costo de oportunidad de sembrar

otros cultivos). El requerimiento de maíz amarillo en el país es de 1.200.000 TM.

La producción anual ha tenido un promedio habitual de 600.000 toneladas, el

incremento del año 2012 es de 280.000 TM, equivalentes a un 47 % de aumento

frente a lo alcanzado en el 2011 (MAGAP, 2014).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El uso de fertilizantes químicos cada vez se hace más costoso por el elevado

precio de los mismos y ocasiona daño en el ambiente, lo cual genera a los

agricultores gastos económicos notables; por eso es importante la utilización de

Humus de lombriz, Estiércol vacuno y Gallinaza es una técnica muy fácil de utilizar

y sobre todo a menor costo.

Los suelos agrícolas están empobrecidos por el uso excesivo de maquinaria,

aplicación de fertilizantes de síntesis química, plaguicidas y agua de riego de mala

calidad; estos ocasionan disminución de la biodiversidad y contenido de materia

orgánica, daño de la estructura y aumento de la compactación del suelo, debido a

esto las plantas son más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades y a los

extremos de temperatura, por esta situación en muchos cultivos se está

implementando el uso de abonos orgánicos entre ellos el humus solido de lombriz

roja californiana, estiércol vacuno y gallinaza; estos animales capaces de

metabolizar residuos orgánicos y reciclarlos por medio de sus excreciones como


18

abono natural, el cual presenta ácidos húmicos y fulvicos que mejoran las

condiciones del suelo como retención de humedad y regulador del pH.

1.2.2 Formulación del problema

¿La aplicación de abonos orgánicos con gallinaza, estiércol vacuno y humus de

lombriz permitirá aumentar las propiedades del suelo para lograr un buen

rendimiento en el cultivo de maíz?

1.3 Justificación de la investigación

Las actividades agrícolas que realizan los agricultores del sector de Balzar han

provocado que los suelos sean poco productivos al no utilizar abonos orgánicos

que protejan la capa fértil del suelo para mantener la actividad microbiana que

mejore la calidad de los suelos y de sus cultivos.

Con la aplicación de tres fuentes orgánicas (gallinaza, estiércol vacuno y humus

de lombriz) se mejorará considerablemente la estructura y flora microbiana del

suelo, los abonos actuarán de forma benéfica en el suelo en la retención de

humedad y el aporte de macro y micro nutrientes para el cultivo de maíz.

Por lo tanto, al utilizar los lixiviados para mejoraría el rendimiento de los cultivos

de maíz del sector de Balzar, con esto se estará disminuyendo el uso indiscriminado

de fertilizantes nitrogenados que al no ser aplicados correctamente y en dosis

adecuadas están dañando la estructura de los suelos significativamente.

Por lo tanto, con el presente estudio se busca mejorar y mantener la capacidad

productiva del suelo por medio del aprovechamiento de los abonos orgánicos como

son el humus de lombriz, gallinaza y las heces de ganado vacuno, y así incrementar
19

de forma significativa el mejoramiento de los rendimientos de los cultivos de maíz

y evitar la degradación de los suelos.

1.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: El experimento se realizó en el recinto San Vicente vía Balzar – El

Empalme del cantón Balzar, provincia del Guayas. A continuación,

agregamos sus coordenadas geográficas:

UTM Este X: 652750771

UTM Norte Y: 9868347.86

 Tiempo: Tuvo una duración de seis meses desde el planteamiento del

anteproyecto hasta la cosecha del cultivo.

 Población: Fueron los beneficiarios veinte familias de agricultores del sector

que se dedican a esta actividad productiva.

1.5 Objetivo General

Determinar el comportamiento agronómico del cultivo de Maíz de acuerdo a los

tratamientos en estudio.

1.6 Objetivos Específicos

 Caracterizar los tres abonos orgánicos aplicados en el cultivo de maíz en el

cantón Balzar – Guayas.

 Identificar cual tratamiento es eficaz en la producción del cultivo de maíz

utilizando las tres fuentes orgánicas.

 Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio mediante la

relación beneficio – costos


20

2. Marco teórico

2.1 Estado de Arte

El rendimiento nacional que tuvo el Ecuador durante el invierno de 2017 fue de

5.53 t/ha, siendo Loja la provincia que obtuvo el mayor rendimiento con 6.93 t/ha;

y Santa Elena la de menor rendimiento con 2.46 t/ha (Salas y Ramírez, 2001).

La variedad Trueno NB 7443 fue la más utilizada por parte de los agricultores

con un promedio de la superficie sembrada de 4.22 hectáreas y una densidad de

42 000 plantas por hectárea, utilizando el 88% semilla certificada (Castro A.,

2016).

El maíz (Zea mays L.), es considerado el tercer cultivo del mundo, después del
trigo y del arroz. En el país, se lo cultiva tanto en la costa como en la sierra, y se
lo utiliza en forma directa en la alimentación humana y animal, con una demanda
anual de aproximadamente 407.160 toneladas. De acuerdo al Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en el 2014, se cultivaron
en Manabí alrededor de 62.124 hectáreas de maíz, con un rendimiento promedio
de 1.834 kg/ha (MAGAP, 2014, p. 1).

Según Alfaro (2015) “los estiércoles son los excrementos de los animales que

resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen.

Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como

estiércol”.

La calidad de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del


manejo que se les da a los estiércoles antes de ser aplicados. El contenido
promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y 1,7% K, esto quiere
decir que los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas
de los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor
de 10//ha al año, y de preferencia de manera diversificada. Para obtener mayores
ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y de preferencia cuando
el suelo está con la humedad adecuada, además el humus líquido estimula, la
humificación propia del suelo, ya que incorpora y descompone los residuos
vegetales (MAGAP, 2015, p.3).
21

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen del maíz

Acosta (2009) indica el maíz surgió alrededor de entre los años 8000 y 600 AC

en Mesoamérica (México y Guatemala), posiblemente a lo largo del acantilado

occidental de México Central o del Sur, a 500 km de la Ciudad de México, el

ecosistema que dio parte al maíz era de invierno en variación con las lluvias de

verano y en una región montañosa, de cuestas inclinadas y sobre roca caliza.

2.2.2 Clasificación taxonómica

Según Teran (2015) “La clasificación botánica del maíz es:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Cyperales

Familia: Poaceae

Género: Zea

Especie: mays

Nombres comunes: maíz, morochillo, maíz duro amarillo.

Nombre científico: Zea mays L.

2.2.3 Morfología del cultivo de maíz

2.2.3.1. Raíces

La planta tiene raíces profundas y de sistema fino, en condiciones óptimas sus


tamaños alcanzan 1.5 m, por lo que su crecimiento debe ser restringido. Dicho
sistema está formado por una raíz primaria con un periodo de vida corto y luego
dan lugar a la adventicias que brotan por la corona del tallo y nodos crecen por
debajo de la superficie del suelo, normalmente cinco y cincuenta y seis accidenta
22

(esta masa debe ser cuidada por la susceptibilidad a la sequía) (Ministerio del
medio ambiente, 2015, p. 3)

Ulloa (2014) “describe que los sistemas radiculares son fasciculados y su trabajo

es la de cooperar un perfecto anclaje a la planta, en varios casos resaltan nudos de

las raíces a ras del suelo y suele pasar en aquellas raíces secundarias o

adventicias”.

En estos pelos radiculares es en donde se muestran el máximo de absorción del

agua y de los nutrientes incluidos en el suelo.

2.2.3.2. Tallo

El tallo del maíz es variable en altura de menos de 0,6 m en algunos genotipos

a más de 5,0 m (en casos extremos) en otros (Bertsch, 2003). El tallo es

cilíndrico, sólido y está claramente dividido en nudos y entrenudos. Eso puede

tener ocho a 21 entrenudos. Los macollos pueden desarrollar sus nodos por

debajo de la superficie del suelo, permitiéndoles sostén a las hojas (Cordovez,

2017).

2.2.3.3. Hojas

Las hojas del maíz toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del

cual nacen las espigas o mazorcas. Se indica que la superficie de la hoja tiene

un aspecto muy áspero y llena de pubescencias en todo lo que conforma. Las

hojas puede alcanzar una longitud de 0.9 cm a 1 metro (Manjarrez, 2014).


23

2.2.3.4. Flores

Según INIAP (2014) indica “Es una planta monoica de flores unisexuales; sus

inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran bien diferenciadas en la

misma planta:”

La inflorescencia masculina es terminal y se le conoce como panícula, panoja,


espiga y miahuatl en náhuatl, compuesta por un eje central o raquis y ramas
laterales; a lo largo del eje central se distribuyen los pares de espiguillas de forma
polística y en las ramas con arreglo dístico y cada espiguilla está protegida por
dos brácteas o glumas, que a su vez contienen en forma apareada las flores
estaminadas; en cada florecilla componente de la panícula hay tres estambres
donde se desarrollan los granos de polen (Ramírez, 2005, p.1-51).

Las inflorescencias femeninas, las mazorcas, se localizan en las yemas axilares


de las hojas; son espigas de forma cilíndrica que consisten de un raquis central
u olote donde se insertan las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos flores
pistiladas una fértil y otra abortiva, estas flores se arreglan en hileras paralelas,
las flores pistiladas tienen un ovario único con un pedicelo unido al raquis, un
estilo muy largo con propiedades estigmáticas donde germina el polen
(Manrrique, 2016, p. 2).

2.2.3.5. Fruto

En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado

cariópside que está insertado en el raquis cilíndrico u olote; la cantidad de grano

producido por mazorca está limitada por el número de granos por hilera y de

hileras por mazorca (Gonzales, 2015).

2.2.4 Ciclo Vegetativo del Maíz

2.2.4.1. Germinación

Lorenzatti (2013) “comprende el período que transcurre desde la siembra hasta

la aparición del coleóptero, cuya duración aproximada es de 6 a 8 días”.


24

2.2.4.2. Crecimiento

Cuando el maíz se encuentra en etapa vegetativa en condiciones normales


aparece una nueva hoja cada tres días. La planta debe tener ya cinco o seis
hojas luego de los 15-20 de la germinación y en las primeras 4-5 semanas la
planta deberán tener formadas todas sus hojas, 50 días (INIFAP, 2015, p. 4).

2.2.4.3. Floración

Según INIAP (2016) la emisión de polen dura de 5 a 8 días, indicándose como

floración debido a que la panoja emite polen y hay presencia de alargamiento de

los estilos, hay problemas durante la floración producto de cambios climáticos

con las temperaturas altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego

o lluvias.

2.2.4.4. Fructificación

Los estilos de la mazorca permiten el inicio del fructificación, permitiendo la


emisión de polen. Cuando ya se efectúa el proceso de la fecundación, se forman
los llamados sedas, que cambian de color, tomando un color castaño (Perez,
2013, p. 2).

2.2.5 Manejo del Cultivo

2.2.5.1. Preparación del terreno

Viales (2015) relata que antes de la siembra se debe de efectuar el volteo del

suelo con la finalidad de eliminar la presencia de organismos patógenos. Se

recomienda efectuar una labor de arado al terreno, que quede suelto y sea capaz

de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos. También

se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30

a 40 cm. Lo que le permitirá a la plantación un mejor desarrollo de raíces y

anclado del cultivo.


25

2.2.5.2. Siembra

INIAP (2009), el “cultivo del maíz se realiza en dos tipos de siembra, la una en

forma manual y la otra mecanizada. Los productores de la zona central del litoral,

casi el 70 % de ellos, realizan siembras con sembradores aladas por un tractor”.

“En sectores más pobres dónde los agricultores tienen pequeñas superficies y

el capital no es el óptimo es posible aplicar un método de siembra con tracción de

animales” (Cueto, et al, 2006).

2.2.5.3. Requerimientos nutricionales del maíz

Tomando en cuenta que esta información resulta de numerosas referencias

nacionales e internacionales y que existe una marcada variabilidad según el

ambiente y manejo del cultivo. Un cultivo de maíz de 12 000 kg/ha de rendimiento

necesita absorber aproximadamente 264 kg/ha de N, 48 kg/ha de P, 48 kg/ha de

K y 0,48 kg/ha de S (Zamora y Benavides, 2002).

2.2.6 Fuentes de fertilización orgánica

2.2.6.1. Gallinaza

Katmak (2016) indica que industria avícola, debido a su producción intensiva

tiene el potencial de proveer además de huevo y carne, materiales de desecho

orgánico y de calidad como la gallinaza. Este material tiene grandes ventajas

para incrementar la producción de los cultivos, entre las más importantes están:

el aporte de nutrientes como N, P y K, e incremento de la materia orgánica del

suelo.

La gallinaza es un excelente fertilizante si se utiliza de manera correcta. Es un


material con buen aporte de nitrógeno, además de fósforo, potasio, calcio,
26

magnesio, azufre y algunos micronutrientes. Su aplicación al suelo también


aumenta la materia orgánica, fertilidad y calidad del suelo (INIFAP, 2016, p. 3).

La gallinaza es también uno de los abonos orgánicos con mayor tasa de


mineralización. Esto la hace una excelente fuente para el aporte de nitrógeno a
los cultivos, pues tan solo en tres semanas el nitrógeno orgánico de la gallinaza
se mineraliza en un 75 % aproximadamente. Ejemplo si aplicáramos 10
toneladas de gallinaza con 80 % de materia seca (8 ton), 4 % de N (320 kg de N
orgánico), y con un 75 % de mineralización, tendríamos un aporte de 240 kg de
N disponible para el cultivo (INTAGRI, 2015, p. 1).

2.2.6.2. Estiércol vacuno

El uso de estiércol animal como abono orgánico con la finalidad de acondicionar


el suelo mejorando su contenido de humus y estructura, estimulando la vida
micro- y mesobiológica del suelo. Al mismo tiempo se fertiliza el suelo con micro-
y macronutrientes. Contiene 1.1-3% de N, 0.3-1% de P y 0.8-2% de K (Capulín,
et al., 2001, p.287-299).

Estos nutrientes se liberan paulatinamente (al contraste con el fertilizante


químico). El Estiércol bovino libera aproximadamente la mitad de sus nutrientes
en el primer año. El contenido de nutrientes en el Estiércol varía dependiendo de
la clase de animal, su dieta y el método de almacenamiento y aplicación
(Fernandez, 2013, p. 4).

“El estiércol vacuno es el fertilizante orgánico por excelencia debido a su alto

contenido en nitrógeno y en materia orgánica. Se ha utilizado desde la antigüedad

para aprovechar los residuos del ganado y también, restaurar los niveles de

nutrientes de los suelos agrícolas” (Almeida, 2012).

2.2.6.3. Humus de Lombriz

Acevedo y Pire (2004) la acción de las lombrices da al sustrato un valor como

un abono completo y eficaz mejorador de suelos. Tiene un aspecto terroso,

suave e inodoro, facilitando una mejor manipulación al aplicarlo, por su

estabilidad no da lugar a fermentación o putrefacción.


27

Posee un alto contenido de macro y oligoelementos ofreciendo una alimentación

equilibrada para las plantas. Una de las características principales es su gran

contenido de microorganismos (bacterias y hongos benéficos) lo que permite

elevar la actividad biológica de los suelos. La carga bacteriana es de

aproximadamente veinte mil millones por gramo de materia seca (Rizoto, 2016).

En su composición del humus de lombriz está presente en todos los nutrientes:


nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, manganeso, hierro, cobre,
cinc, carbono, etc., en cantidad suficiente para garantizar el perfecto desarrollo
de las plantas, además de un alto contenido en materia orgánica, que enriquece
el terreno (Rivas, 2013, p. 2).

2.3 Marco legal

Acuerdo ministerial no. 299


El ministro de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca considerando:
Según (Magap y Agrocalidad, 2012) indican que en el artículo 13 de la
Constitución de la República determina que: “las personas y colectividades
tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y
nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con
sus diversas identidades y tradiciones culturales” y añade que el Estado
Ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria”;

Que los numerales 3, 9 y 13 del artículo 281, de la Constitución de la República


establece las responsabilidades del Estado para alcanzar la soberanía
alimentaria, entre las que se incluyen, el fortalecer la diversificación y la
introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción
agropecuaria; regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de
biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización; y, prevenir
y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan
en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos;

Que el artículo 400, de la Constitución de la República reconoce el valor


intrínseco de la agrobiodiversidad y, por consiguiente, dispone que se debe
precautelar su papel esencial en la soberanía alimentaria;

Que el artículo 1 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria,


publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 583 de 05 de mayo del 2009,
determina que: “Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante
los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar
a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos,
nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente”.
28

Que el artículo 14 de la Ley Ibídem, establece que: “El Estado estimulará la


producción agroecológica, orgánica y sustentable, a través de mecanismos de
fomento, programas de capacitación, líneas especiales de crédito y mecanismos
de comercialización en el mercado interno y externo, entre otros (…)”;
Que en el Decreto Ejecutivo No. 3609, de 14 de enero del 2003, publicado en el
Registro Oficial Edición Especial No. 1, de 20 de marzo del 2003 se expide el
Texto Unificado de Legislación Secundaría del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, en cuyo libro II, Titulo XV, consta la Normativa General para
Promover y Regular la Producción Orgánica en el Ecuador (Constitución de la
República, 2008).

.
29

3. Metodología

3.1 Enfoque de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de carácter inductivo con características aplicadas

y por el movimiento de las variables de concepción experimental, mediante la

recolección de datos permitió probar la hipótesis mediante el análisis estadístico.

3.1.2 Diseño de la investigación

3.1.2.1. Investigación experimental

Este tipo de investigación permitió manipular las variables y medir su efecto

sobre las variables dependientes.

3.1.2.2. Investigación explicativa

Permitió explicar el porqué de un fenómeno o hecho determinado.

3.1.3 Métodos y técnicas

3.1.3.1. Métodos teóricos

Los métodos teóricos a utilizar en esta investigación fueron deductivos,

inductivos, analíticos, lo cuales se detallan a continuación:

3.1.3.2. Método analítico

Este método de manera objetiva permitirá analizar la información secundaria

adquirida en esta investigación, con la finalidad de que quede plasmada en el

mismo, para que a futuro se convierta en una herramienta útil de investigación.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variables independientes

Programa de fertilización de abonos orgánicos en el cultivo de maíz.


30

3.2.1.2. Variables dependientes

3.2.1.2.1. Altura de la planta (cm)

Para la medición de esta variable se tomó al azar 10 plantas establecidas dentro

de la parcela útil, a los 40 días después de la siembra.

3.2.1.2.2. Área foliar

Se tomaron los datos de las 10 plantas al azar dentro la parcela útil, se midió

la hoja en su extremo central y en el ancho a los 60 días después de la siembra.

3.2.1.2.3. Diámetro del tallo (cm)

En esta se tomaron datos de 10 plantas establecidas en las parcelas a la altura

del segundo entrenudo de la planta mediante el uso del vernier. Se registró los

datos a los 60 días después de la siembra.

3.2.1.2.4. Número de mazorcas por planta

Se contó el número de mazorcas de diez plantas tomadas al azar del área útil

de cada parcela.

3.2.1.2.5. Número de granos por mazorca

Se contó los granos existentes en 10 mazorcas escogidas al azar.

3.2.1.2.6. Peso del grano

Se lo realizó el peso mediante una balanza analítica; y se observó el peso en

1000 granos.

3.2.1.2.7. Rendimiento de grano seco de maíz en Kg

Se cosechó, desgranó y pesó, las mazorcas obtenidas en la parcela útil con una

humedad de grano del 13% aproximadamente.

3.2.1.2.8. Análisis económico

Para el análisis económico se tomaron en cuenta los costos variables y fijos,

realizándose además una relación beneficio costo, de los tratamientos.


31

3.2.3 Tratamientos

Tabla 1. Tratamientos en estudio


Tratamiento Producto utilizar Dosis Ha Dosis T/p Frec. Aplic.

T1 Gallinaza 2000 kg/Ha 2 kg 15-30-45 días

T2 Estiércol vacuno 1000 kg/Ha 1 kg 15-30-45 días

T3 Humus de lombriz 2000 kg/Ha 2 kg 15-30-45 días

T4 Testigo Convencional 105 kg 5 kg 15-30-45 días

Urea

Limones, 2020

3.2.4 Diseño experimental

Para este experimento fue un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con

4 tratamientos y 5 repeticiones, y para el proceso de evaluación de las variables se

usó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

3.2.5 Recolección de datos

3.2.5.1. Recursos

3.2.5.1.1. Materiales y herramientas

Machete, baldes, pala, estaquillas, fuente de agua, piolas, flexómetro, tablero de

campo, cámara fotográfica e insumos.

3.2.5.1.2. Material experimental

El material experimental que se usó es el maíz híbrido Trueno.


32

Tabla 2. Característica de la parcela

Número de tratamientos 4
Número de repeticiones 5
Número total de parcelas 20
Número de hileras por parcela 5
Número de plantas por hilera 20
Distancia entre hileras 0.80 m
Distancia entre plantas 0.20 m
Largo de la parcela experimental 6m
Ancho de la parcela experimental 5m
Forma de la parcela experimental Cuadrada
Área de la parcela experimental 32 m2
Área útil de la parcela experimental 15 m2
Área total del ensayo 783 m2
Número de plantas/parcela 150
Total de plantas del ensayo 3000
Limones, 2020

3.2.5.1.3. Recursos humanos

Tesista, tutor, productores de maíz en la zona de estudio.

3.2.5.1.4. Recursos económicos

El presente trabajo de investigación fue financiado por recursos propios del

tesista.

Tabla 3. Recursos financieros

Recursos Cantidad Total ($)


Alquiler del terreno 150.00
Preparación de terreno 50.00
Semillas 100.00
Gallinaza 2 kg 8.00
Estiércol vacuno 1 kg 12.00
Humus de lombriz 2 kg 10.00
Urea 1 saco 16.00
Herramientas 100.00
Papelería 75.00
Transporte 50.00
Jornales 5 50.00
Análisis de suelo 36.00
Total 657.00
Limones, 2020
33

3.2.6 Análisis estadístico

3.2.6.1. Análisis funcional

Para la comprobación de las medias de los tratamientos se lo realizó a través

del software infostat, con evaluación de las variables mediante el análisis de

varianza con un nivel de confianza del 95 %.

3.2.6.2. Análisis de la varianza

Tabla 4. Esquema de varianza

Fuente de variación Grados de libertad


Tratamientos (t-1) 3
Repeticiones (r-1) 4
Error experimental (t-1) (r-1) 12
Total (n-1) 19
Limones, 2020
3.2.6.3. Hipótesis estadística

Ho: Ninguno de los tratamientos aplicando fuentes orgánicas al cultivo de maíz

tendrá efecto significativo en el rendimiento.

Ha: Al menos uno de los tratamientos aplicando fuentes orgánicas al cultivo de

maíz tendrá efecto significativo en el rendimiento.

3.2.6.4. Manejo del experimento

Las labores correspondientes al manejo agronómico de cada parcela fueron las

siguientes.

3.2.6.4.1. Preparación del suelo

La preparación de terreno se realizó de forma mecanizada, utilizando el método

de labranza convencional, es decir limpiar el terreno y posteriormente realizar un

pase de arado.

3.2.6.4.2. Siembra

El surcado y la siembra se realizó conforme al cronograma establecido.


34

3.2.6.4.3. Riego

Se efectuó acorde a las necesidades hídricas del cultivo.

3.2.6.4.3. Fertilización

Se realizó tres aplicaciones de cada fuente orgánica cada 15 días de acuerdo a

lo tratado en el estudio.

3.2.6.4.4. Control de malezas

Se realizó tanto en pre como en post emergencia, de acuerdo a la presencia de

las malezas

3.2.6.4.5. Cosecha

Se realizó de forma manual.


35

4. Resultados

4.1 Caracterizar los tres abonos orgánicos aplicados en el cultivo de maíz en

el cantón Balzar – Guayas

4.1.1 Altura de la planta 40 dias (cm)

En la tabla 5 se demostraron todos los promedios obtenidos al evaluar la altura

de la planta a los 40 dias, con un CV de 10.91, existiendo diferencia significativa; el

mayor promedio lo tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 85.00 cm y el menor promedio

lo tuvo el T1 (Gallinaza) con una media de 81.00 cm.

Tabla 5. Altura de planta 40 días


Tratamientos Medias n E.E.

T1 Gallinaza 81.00 5 0.70 A


T2 Estiércol vacuno 81.40 5 0.70 A
T4 Testigo NPK 82.40 5 0.70 A B
T3 Humus de lombriz 85.00 5 0.70 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Limones, 2020
4.1.2 Área foliar 𝒄𝒎𝟐

En la tabla 6 se demostraron todos los promedios obtenidos al evaluar el área

foliar 60 días, con un CV de 9.31, no existiendo diferencia significativa; el mayor

promedio lo tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 18.05 cm2 y el menor promedio lo

tuvo el T4 (Testigo NPK) con una media de 16.23 cm2 .

Tabla 6. Área foliar 𝒄𝒎𝟐

Tratamientos Medias n E.E.

T4 Testigo NPK 16.23 5 0.71 A


T2 Estiércol vacuno 16.61 5 0.71 A
T1 Gallinaza 17.53 5 0.71 A
T3 Humus de lombriz 18.05 5 0.71 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
36

4.1.3 Diámetro del tallo (cm)

En la tabla 7 se demostraron todos los promedios obtenidos al evaluar el

diámetro del tallo, con un CV de 10.70, no existiendo diferencia significativa; el

mayor promedio lo tuvo el T4 (Testigo NPK) con 3.17 cm y el menor promedio lo

tuvo el T1 (Gallinaza) y T2 (Estiércol vacuno) con una media de 3.07 cm.

Tabla 7. Diámetro del tallo

Tratamientos Medias n E.E.

T1 Gallinaza 3.07 5 0.09 A


T2 Estiércol vacuno 3.07 5 0.09 A
T3 Humus de lombriz 3.11 5 0.09 A
T4 Testigo NPK 3.17 5 0.09 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Limones, 2020
4.1.4 Número de mazorcas por planta

En la tabla 8 se demostraron todos los promedios obtenidos al evaluar el número

de mazorcas por planta, con un CV de 7.90, existiendo diferencia significativa; el

mayor promedio lo tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 1.04 mazorca y el menor

promedio lo tuvo el T4 (Testigo NPK) con una media de 1.00 mazorca.

Tabla 8. Número de mazorcas por planta

Tratamientos Medias n E.E.

T4 Testigo NPK 1.00 5 0.01 A


T1 Gallinaza 1.01 5 0.01 A B
T2 Estiércol vacuno 1.01 5 0.01 A B
T3 Humus de lombriz 1.04 5 0.01 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Limones, 2020
4.1.5 Número de granos por mazorca

En la tabla 9 se demostraron todos los promedios obtenidos al evaluar el número

de granos por mazorcas, con un CV de 15.50, no existiendo diferencia significativa;


37

el mayor promedio lo tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 581.31 granos y el menor

promedio lo tuvo el T2 (Estiércol vacuno) con una media de 575.19 granos.

Tabla 9. Número de granos por mazorcas

Tratamientos Medias n E.E.

T2 Estiércol vacuno 575.19 5 1.95 A


T4 Testigo NPK 578.83 5 1.95 A
T1 Gallinaza 581.17 5 1.95 A
T3 Humus de lombriz 581.31 5 1.95 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Limones, 2020
4.1.6 Peso del grano (g)

En la tabla 10 se demostraron todos los promedios obtenidos al evaluar el peso

de 1000 granos, con un CV de 11.24, existiendo diferencia significativa; el mayor

promedio lo tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 123.96 g y el menor promedio lo

tuvo el T2 (Estiércol vacuno) con una media de 120.53 g.

Tabla 10. Peso del grano


Tratamientos Medias n E.E.

T2 Estiércol vacuno 120.53 5 0.58 A


T4 Testigo NPK 120.83 5 0.58 A B
T1 Gallinaza 121.51 5 0.58 A B
T3 Humus de lombriz 123.96 5 0.58 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Limones, 2020
4.2 Identificar cual tratamiento es eficaz en la producción del cultivo de maíz

utilizando las tres fuentes orgánicas

4.2.1 Rendimiento de grano seco de maíz en Kg

En la tabla 11 se demostraron todos los promedios obtenidos al evaluar el

rendimiento de grano seco de maíz en Kg, con un CV de 10.79, existiendo

diferencia significativa; el mayor promedio lo tuvo el T3 (Humus de lombriz) con


38

5593.00 kg y el menor promedio lo tuvo el T2 (Estiércol vacuno) con una media de

4460.65 kg.

Tabla 11. Rendimiento de grano seco de maíz en Kg

Tratamientos Medias n E.E.

T2 Estiércol vacuno 4460.65 5 218.87 A


T4 Testigo NPK 4873.34 5 218.87 A B
T1 Gallinaza 4965.54 5 218.87 A B
T3 Humus de lombriz 5593.00 5 218.87 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Limones, 2020
4.3 Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio mediante

la relación beneficio – costos

4.3.1 Análisis económico

La tabla 12 refleja todos los promedios obtenidos al evaluar la relación

beneficio/costo de las 3 fuentes orgánicas con el testigo en estudio, de acuerdo con

esta relación el mayor b/c fue el T3 con $1.44, seguido del T1 (Gallinaza) con $

1.25 y T4 (Testigo NPK) con un $1.10; siendo el último el T2 (Estiércol vacuno) con

un c/b de $0,95 dando como resultado que no hubo ganancia con el tratamiento 2.

Tabla 12. Relación beneficio – costo


Descripción T1 T2 T3 T4
Gallinaza Estiércol Humus de Testigo NPK
vacuno lombriz
Ingresos
Rendimiento /HA 4965.54 4460.65 5593.00 4873.34
Rendimiento ajustado al 13% 4320.02 3880.77 4865.91 4239.81
Precios (USD/kg) 0.75 0.75 0.75 0.75
Total ingresos 3240.01 2910.57 3649.43 3179.85
Egresos
Costo de producción Ha 1300.00 1300.00 1300.00 1300.00
Control fitosanitario 120.00 120.00 120.00 120.00
Costo por tratamiento 20.00 75.00 75.00 95.00
Total egresos 1440.00 1495.00 1495.00 1515.00
Beneficio neto 1800.01 1415.57 2154.43 1664.85
Relación beneficio costo 1.25 0.95 1.44 1.10

Limones, 2020
39

5. Discusión

El propósito de esta investigación presentada fue de evaluar aplicación de tres

fuentes orgánicas (gallinaza, estiércol vacuno y humus de lombriz) para mejorar el

rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays).

Al evaluar la altura de la planta a los 40 dias en este estudio, el mayor promedio

lo tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 85.00 cm, seguido del T2 (Estiércol vacuno)

con un promedio de 81.40 cm, después el T4 (Testigo NPK) con 81.40 cm y el

menor promedio lo tuvo el T1 (Gallinaza) con una media de 81.00 cm. En cambio,

Wu y Powell (2007) en su estudio afirma que la altura de la planta a los 40 días, la

mayor fue producida por la aplicación de 249.56 y 124.78 kg/ha del fertilizante

mineral (18-46-0) con un promedio de 88.40 y 85.60 cm, seguido por la aplicación

de 2303.59 kg/ha de gallinaza, testigo y 1151.79 kg/ha de gallinaza con un

promedio de 79.62, 76.82 y 75.20 cm, por último, se encontró las alturas obtenidas

con la aplicación de 2303.59 y 1151.79 kg/ha de estiércol con promedios de 73.03

y 72.30 cm. Esto no concuerda con Julca, et al. (2006) señalan que el estiércol es

una excelente fuente de MO y es mejor en el crecimiento de la planta a los 40 dias

dando una altura de 88.00 cm y el menor la gallinaza con 80.10 cm, por eso se

recomienda su uso para mejorar suelos muy pobres, también reportan

concentraciones de MO.

Al evaluar el área foliar 60 días en estudio, el mayor promedio lo tuvo el T3

(Humus de lombriz) con 18.05 cm2 , seguido del T1 (Gallinaza) con un promedio

de 17.53 cm2 , después el T2 (Estiércol vacuno) con 16.61 cm2 y el menor promedio

lo tuvo el T4 (Testigo NPK) con una media de 16.23 cm2 . Concordando con lo

reportado por Ospina et al. (2012) quienes registraron una media de 16 y 18 cm2 de
40

área foliar con tratamientos de estiércol porcino y humus de lombriz, observando

que el humus es el que más influye sobre el área foliar en el cultivo de maíz.

Al evaluar el diámetro del tallo, el mayor promedio lo tuvo el T4 (Testigo NPK)

con 3.17 cm, seguido del T3 (Humus de lombriz) con 3.11 cm y el menor promedio

lo tuvo el T1 (Gallinaza) y T2 (Estiércol vacuno) con una media de 3.07 cm. A

diferencia, para Estrada y Peralta (2001) en su estudio utilizo el tratamiento de

fertilizante mineral 18-46-0 con 32.5 cm y los tratamientos de estiercol y gallinaza

con 2.8 cm en el diametro del tallo de la planta de maiz.

Al evaluar el número de granos por mazorcas, el mayor promedio lo tuvo el T3

(Humus de lombriz) con 581.31 granos, seguido del T1 Gallinaza con un promedio

de 581.17 granos, después el T4 Testigo NPK 578.83 granos y el menor promedio

lo tuvo el T2 (Estiércol vacuno) con una media de 575.19 granos. Por su parte,

Cervantes et al. (2014) encontraron con un rango de 512.7 granos el tratamiento

de estiércol vacuno y 516.6 en promedio de granos por mazorca el tratamiento de

humus de lombriz con el hibrido trueno.

Al evaluar el peso de 1000 granos, el mayor promedio lo tuvo el T3 (Humus de

lombriz) con 123.96 g, seguido del T1 (Gallinaza) con 121.51 g, después el T4

(Testigo NPK) con un 120.83 g y el menor promedio lo tuvo el T2 (Estiércol vacuno)

con una media de 120.53 g. Para Vásquez (2007) en su proyecto demostró en el

cultivo de maíz que el tratamiento (Gallinaza) produjo el mejor peso de 1000 granos

de maíz 104,1 g, mientras que el tratamiento (Estiércol de bovino) produjo el menor

peso de 97,50 g; mientras que para Tapia (2002) registró pesos de 102,18 y 100.18

gramos con los mismos tratamientos en Quevedo.

Al evaluar el rendimiento de grano seco de maíz en Kg, el mayor promedio lo

tuvo el T3 (Humus de lombriz) con 5593.00 kg, seguido del T1 (Gallinaza) con un
41

4965.54 kg, después del T4 (Testigo NPK) con 4873.34 kg y el menor promedio lo

tuvo el T2 (Estiércol vacuno) con una media de 4460.65 kg. En cambio, para INIFAP

(2006) en su estudio demostró que el testigo (químico NPK) presentó el más alto

rendimiento del maíz de 11568,519 kg y el rendimiento más bajo se obtuvo con el

tratamiento A13 (3 T/h de estiércol de bovino), con 5690 kg.


42

6. Conclusiones

Después de haber obtenido los resultados del presente trabajo se concluye:

El tratamiento humus de lombriz influyó de forma positiva y significativamente

en la mayoría de las variables con respecto a los demás tratamientos en este

estudio.

La aplicación de abonos orgánicos como humus de lombriz y gallinaza, son una

gran alternativa de fertilización viable para alcanzar niveles de calidad óptimos en

la producción del cultivo y sin ocasionar un daño al ambiente

Con la colocación de humus de lombriz en el cultivo de maíz híbrido Trueno (Zea

mays) en el cantón Balzar se obtuvo un rendimiento de 5593.00 kg, es decir que

esta fuente orgánica ayudó a obtener buenos resultados.

Según el análisis económico de los tratamientos el humus de lombriz permitió

obtener un beneficio/ costo de $1.44 es decir hubo una ganancia de 0.44 ctv. por

cada dólar invertido.


43

7. Recomendaciones

Según los resultados acorde con los objetivos de la investigación se sugiere lo

siguiente:

Repetir la presente investigación en otros cultivos con estos fertilizantes

orgánicos para demostrar rendimientos altos, también tener una forma de conservar

los suelos agrícolas.

Utilizar humus de lombriz para el cultivo de maíz, ya que su aplicación dio los

mejores resultados, en altura de la planta, peso del grano, rendimiento en kg y en

el costo beneficio.

Se debe no utilizar abonos sintéticos y utilizar lo orgánico en el cultivo de maíz

u otro, porque aparte de brindar nutrientes al cultivo sino también ayuda a la

conservación de la materia orgánica en los suelos.


44

8. Bibliografía

Acevedo, I. C. y Pire, R., (2004). Efectos del lombricompost como enmienda de un

sustrato para el crecimiento del lechosero. Interciencia 29.

Acosta, D., (2009). Manejo agronomico del cultivos de ciclo corto. Mikasa.

http://www.inces.gob.ve/wrappers/autoservicios/aplicaciones_intranet/mater

ial_formacion/pdf/alimentacion/productor%20agricola%20vegetal%2014122

38/cuadernos/manejo%20agron%c3%93mico%20de%20los%20cultivos.pdf

Alfaro, J. E., (2015). El suelo y los abonos Organicos. Costa Rica: INTA. Obtenido

de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F04-10872.pdf

Almeida, L., (2012). Abonos organicos realizados en una granja integral. Caracas.

https://www.monografias.com/trabajos96/establecimiento-y-operacion-

modelo-granja-integral/establecimiento-y-operacion-modelo-granja-

integral2.shtml

Bertsch, F., (2003). Abonos orgánicos en maiz. Manejo de la fracción orgánica y de

los aspectos biológicos del suelo. Curso: Fertilizantes, características y

manejo. Centro de Investigaciones Agronómicas. Universidad de Costa

Rica.

Castro A., M. (2016). Rendimientos de maíz duro seco en invierno 2016. Quito,

Ecuador: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Capulín, G., Núñez, E., Etchevers, B. y Baca, C., (2001). Evaluación del extracto

líquido de estiércol bovino como insumo de nutrición vegetal en hidroponía.

Agrociencia 35.

Cervantes, O. F., Gasca, O. M., Andrio, E. E., Mendoza, E. M., Guevara, A. L.,

Vázquez, M. F. y Rodríguez, H. S., (2014). Densidad de población y


45

correlaciones fenotípicas en caracteres agronómicos y de rendimiento en

genotipos de maíz. Rev. Ciencia y Tecnol. Agrop. 2(1).

Constitución de la República., (2008). Ley orgánica del régimen de la soberanía

alimentaria. Suplemento 583 de 5 de Mayo del 2009.

Cordovez, R., (2017). La agricultura y sus estigmas. Guadalajara. Obtenido de:

https://www.efeverde.com/noticias/ganaderos-fukushima-lucha-contra-

estigma-radiacion/

Cueto, W., Reta, S., Barrientos, R., González, C. y Salazar, S., (2006). Rendimiento

de maíz forrajero en respuesta a fertilización nitrogenada y densidad de

población. Rev. Fitotec. Mex. 20.

Estrada, M.E. y Peralta, J.R., (2001). Evaluación de dos tipos de fertilizantes

orgánicos (gallinaza y estiércol vacuna) y un mineral en el crecimiento y

rendimiento del cultivo de maiz (Zea mays). Nicaragua: Trabajo de grado.

Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria, Nicaragua.

Fassana, C., (2014). Efecto de diferentes cantidades de retiro de rastrojo de maíz

en la productividad. Uruguay: Tesis de Grado Universidad de Montevideo.

Fassio, A., (2012). Botanica del Maiz. Guatemala: bmx. Obtenido de:

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=5694

Fernandez, D., (2013). Composta y nutricion vegetal. Obtenido de:

http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/la-cosecha-el-

compost-casero/154-los-nutrientes-en-el-compost.html

Fuster, E., (2015). Botanica. Buenos Aires: Kapelusz. Obtenido de la página web:

https://www.educaweb.com/profesion/botanico-342/
46

Gonzales, L., (2015). La pepa de plata de centroamerica. Honduras. Obtenido de:

https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22min

a+de+plata%22

Guacho, E., (2014). “Caracterización agro-morfologica del maíz (Zea mays L.) de

la localidad San José de Chazo. Ecuador.

INEC., (2016). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo. Obtenido de

www.inec.com.ec

INIAP., (2014). Analisis botanico de híbridos nativos. Quevedo. Obtenido de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

71512010000100007

INIAP., (2016). Verificacion de produccion de cultivares en la provincia del guayas.

Guayas, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28486/1/tra

bajo%20final%20%20chiriguaya%20ramos.pdf

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias).,

(2006). Maíz forrajero de alto rendimiento y calidad nutricional. Libro Técnico.

Ed. INIFAP. Torreón, Coah., México.

INIFAP., (2016). Manejo Nutricional del Maíz. Bogota. Obtenido de la página:

https://www.yara.com.ec/nutricion-vegetal/maiz/

INTAGRI., (2015). Intagri, cultivo de maíz. Obtenido de la pagina web:

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/gallinaza-comofertilizante

Julca, O. A., Meneses, F. L., Blas, S. R. y Bello A. S., (2006). La materia orgánica,

importancia y experiencias de su uso en la agricultura. IDESIA 24.

Katmak, I., (2016). Nutricion de los cultivos. Lima. Obtenido de la pagina web:

http://www.fertilizando.com/articulos/La%20Nutricion%20de%20Cultivos%2

0y%20Suelos.asp
47

Le Bellec, F., Vaillant, F. y Imbert, E., (2009). Pitahaya (Hylocereus spp): Ima mieva

cosecha de frutales, un mercado con futuro. Fruits, 61: 237-249.

Lorenzatti., (2013). Manejo de Hibridos en Guadaladajara. Obtenido de:

https://www.infinitiguadalajara.com/hibridos-es-mx.htm

MAGAP., (2014). Ecuador- destino de la producción – maíz amarillo. Obtenido de

www.magap.gob.ec/sinagap/charts/maiz_panorama

MAGAP., (2014). El maiz y su produccion nacional. Ministerio de Agricultura,

Ganaderia y Pesca. Obtenido de la pagina web:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/produccion-de-maiz-

abastece-el-75-de-la-demanda-nacional

MAGAP., (2015). Elaboracion y uso de manejo de abonos organicos. Ecuador:

Reguistro de estudio. Obtenido de la pagina web: https://agua.org.mx/wp-

content/uploads/2017/12/Manual-de-elaboración-de-abonos-orgánicos.pdf

Magap y Agrocalidad., (15 de 06 de 2012). Recuperado el 02 de 08 de 2018,

obtenido de la pagina oficial del Magap: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-

content/uploads/pdf/certificacion-organica/1.Normativa-e-instructivo-de-la-

Normativa-General-para-Promover-y-Regular-la-Produccion-Organica-

Ecologica-Biologica-en-Ecuador.pdf

Manjarrez, D., (2014). Cultivos de ciclo corto en la provincia de cordova. Cordova,

Argentina. Obtenido de: http://www.agritotal.com/nota/32027-la-zona-con-

mayor-proporcion-de-productores-que-realizan-cultivos-de-servicio-es-el-

sur-de-cordoba/

Manrrique, J., (2016). Microoelmentos en trigo, sorgo y maiz. Guatemala. Obtenido

de la página web: http://www.fertilizando.com/articulos/Tecnologias-

Aplicación-Microelementos-Maiz.asp
48

Ministerio del medio ambiente., (2015). La vida silvestre de las plantas. forestmonth.

http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=705

Ministry of Environment and Forest., (2012). Biology of Maize. India: Department od

Biotechnology.

Ospina, J. M.; Vanegas, H. y Polania, F., (2012). Evaluación de la producción de

biomasa de maíz en condiciones del trópico colombiano. Colombia:

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas

FENALCE.

Perez, C., (2013). Consumo de cereales en Honduras. Recuperado de la pagina:

http://www.odhac.org/index.php/estadisticas/regionales/107-centroamerica-

produccion-de-cereales-toneladas-metricas-2005-2012

Ramírez, H., (2005). Producción sostenible de hortalizas. En: Curso Taller

Introductorio Producción Sostenible de Hortalizas. Posgrado en Agronomía.

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto. Edo. Lara.

Rivas, D., (2013). Uso de abonos organicos en la Agricultura moderna. Pastos:

Diapap.http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/

121ImpactAmbAgr.htm

Rizoto, M., (2016). Sanidad vegetal en relacion a la nutricion de los cultivos.

http://borauhermanos.com/archivos/contribucion_fertilizantes.pdf

Salas, E. y Ramírez, C. (2001). Bioensayo microbiano para estimar los nutrimentos

disponibles en los abonos orgánicos. Agronomía Costarricense, 25(2).

Tapia, J., (2002). Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo del pimiento

(Capsicum annum L) en la zona de Quevedo. Quevedo.


49

Teran, G., (2015). Comportamiento de tres híbridos de maíz duro (Zea mayz L.) con

cuatro niveles de fertilización en la parroquia La Concepción, cantón Mira.

Trabajo de titulacion.

Ulloa, F., (2014). Botanica de los cereales. Lima: La pumyac. obtenido de la pagina

web:http://ocw.upm.es/botanica/plantas-de-interes-agroalimentario/Temas_

pdf_revisado/tema-15-cereales-y-pseudocereales/view

Vasquez, A., (2007). Estudio agronómico de 2 híbridos de pimiento (Capsicum

annum l) con tres densidades de siembra y su efecto en la producción

agrícola en el sector del recinto El Limón, cantón Palestina, provincia del

Guayas. Palestina - Guayas.

Viales, R., (2015). Construcción de la agricultura sustentable y viable. La Paz.

http://www.istas.ccoo.es/descargas/sostenible.pdf

Wu, Z. y Powell, J. M., (2007). Dairy manure type, application rate and frequency

impact plants and soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 71.

Yahia, E. M. (2011). Biología postcosecha y tecnología de frutas tropicales y

subtropicales. Woodhead Publishing.

Zamora, G.A. y Benavides, V.A., (2002). Evaluación del efecto de la fertilización

mineral y orgánica (gallinaza) en el crecimiento y rendimiento del cultivo de

maíz (Zea mays L.), variedad NB-S en la estación experimental “La

compañía”. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional

Agraria.
50

9. Anexos

Tabla 13. Anava completo altura planta


Variable N R² R²Aj CV

Altura de planta (40 días) 20 0.79 0.66 10.91

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 109.25 7 15.61 6.31 0.0029


Tratamientos 48.55 3 16.18 6.54 0.0072
Bloques 60.70 4 15.18 6.13 0.0063
Error 29.70 12 2.48
Total 138.95 19
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=2.95402

Error: 2.4750 gl: 12

Tratamientos Medias n E.E.

T1 Gallinaza 81.00 5 0.70 A


T2 Estiércol vacuno 81.40 5 0.70 A
T4 Testigo NPK 82.40 5 0.70 A B
T3 Humus de lombriz 85.00 5 0.70 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=3.54579

Error: 2.4750 gl: 12

Bloques Medias n E.E.

1 80.75 4 0.79 A
5 80.75 4 0.79 A
4 81.75 4 0.79 A B
2 84.00 4 0.79 A B
3 85.00 4 0.79 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
51

Figura 1. Altura planta


Limones, 2020
Tabla 14. Anava completo área foliar
Variable N R² R²Aj CV

Área foliar 60 días 20 0.27 0.00 9.31

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 11.09 7 1.58 0.62 0.7278


Tratamientos 10.43 3 3.48 1.37 0.2991
Bloques 0.66 4 0.17 0.07 0.9912
Error 30.45 12 2.54
Total 41.54 19
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=2.99123

Error: 2.5378 gl: 12

Tratamientos Medias n E.E.

T4 Testigo NPK 16.23 5 0.71 A


T2 Estiércol vacuno 16.61 5 0.71 A
T1 Gallinaza 17.53 5 0.71 A
T3 Humus de lombriz 18.05 5 0.71 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=3.59046

Error: 2.5378 gl: 12


52

Bloques Medias n E.E.

1 16.84 4 0.80 A
4 17.01 4 0.80 A
5 17.07 4 0.80 A
2 17.23 4 0.80 A
3 17.37 4 0.80 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 2. Área foliar


Limones, 2020
Tabla 15. Anava completo diámetro del tallo
Variable N R² R²Aj CV

Diámetro del tallo 20 0.26 0.00 10.70

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0.18 7 0.03 0.59 0.7497


Tratamientos 0.03 3 0.01 0.24 0.8646
Bloques 0.15 4 0.04 0.86 0.5164
Error 0.52 12 0.04
Total 0.70 19
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.39048

Error: 0.0432 gl: 12


53

Tratamientos Medias n E.E.

T1 Gallinaza 3.07 5 0.09 A


T2 Estiércol vacuno 3.07 5 0.09 A
T3 Humus de lombriz 3.11 5 0.09 A
T4 Testigo NPK 3.17 5 0.09 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.46871

Error: 0.0432 gl: 12

Bloques Medias n E.E.

5 3.01 4 0.10 A
2 3.06 4 0.10 A
3 3.09 4 0.10 A
1 3.09 4 0.10 A
4 3.27 4 0.10 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 3. Diámetro del tallo


Limones, 2020
Tabla 16. Anava completo número de mazorcas
Variable N R² R²Aj CV

Número de mazorcas por planta 20 0.58 0.33 7.90

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


54

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 0.01 7 8.6 2.32 0.0955


Tratamientos 3.8 3 1.3 3.42 0.0529
Bloques 2.2 4 5.6 1.50 0.2625
Error 4.5 12 3.7
Total 0.01 19
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.03616

Error: 0.0004 gl: 12

Tratamientos Medias n E.E.

T4 Testigo NPK 1.00 5 0.01 A


T1 Gallinaza 1.01 5 0.01 A B
T2 Estiércol vacuno 1.01 5 0.01 A B
T3 Humus de lombriz 1.04 5 0.01 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=0.04340

Error: 0.0004 gl: 12

Bloques Medias n E.E.

5 1.01 4 0.01 A
3 1.01 4 0.01 A
4 1.01 4 0.01 A
1 1.02 4 0.01 A
2 1.04 4 0.01 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 4. Número de mazorca


55

Tabla 17. Anava completo número de granos


Variable N R² R²Aj CV

Número de granos 20 0.44 0.12 15.50

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 181.72 7 25.96 1.37 0.3007


Tratamientos 122.64 3 40.88 2.16 0.1459
Bloques 159.08 4 14.77 0.78 0.5591
Error 227.13 12 18.93
Total 408.84 19
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=8.16898

Error: 18.9271 gl: 12

Tratamientos Medias n E.E.

T2 Estiércol vacuno 575.19 5 1.95 A


T4 Testigo NPK 578.83 5 1.95 A
T1 Gallinaza 581.17 5 1.95 A
T3 Humus de lombriz 581.31 5 1.95 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=9.80546

Error: 18.9271 gl: 12

Bloques Medias n E.E.

4 577.23 4 2.18 A
5 577.37 4 2.18 A
2 579.00 4 2.18 A
3 580.38 4 2.18 A
1 581.68 4 2.18 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
56

Figura 5. Número de granos


Limones, 2020
Tabla 18. Anava completo peso del grano
Variable N R² R²Aj CV

Peso del grano 20 0.78 0.65 11.24

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 70.50 7 10.07 6.07 0.0034


Tratamientos 17.52 3 5.84 3.52 0.0489
Bloques 52.97 4 13.24 7.98 0.0022
Error 19.91 12 1.66
Total 90.41 19
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=2.41864

Error: 1.6592 gl: 12

Tratamientos Medias n E.E.

T2 Estiércol vacuno 120.53 5 0.58 A


T4 Testigo NPK 120.83 5 0.58 A B
T1 Gallinaza 121.51 5 0.58 A B
T3 Humus de lombriz 123.96 5 0.58 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=2.90317

Error: 1.6592 gl: 12


57

Bloques Medias n E.E.

4 119.59 4 0.64 A
3 118.36 4 0.64 A B
2 118.38 4 0.64 A B
5 120.55 4 0.64 B
1 121.41 4 0.64 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 6. Peso del grano


Limones, 2020
Tabla 19. Anava completo rendimiento en kg
Variable N R² R²Aj CV

Rendimiento de grano seco de maíz en Kg 20 0.79 0.66 10.79

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 10602601. 40 7 1514657.34 6.32 0.0028


Tratamientos 3314367. 05 3 1104789.02 4.61 0.0028
Bloques 7288234. 35 4 1822058.59 7.61 0.0027
Error 2874354.61 12 239529.55
Total 13476956.00 19
Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=918.97835

Error: 239529.5505 gl: 12


58

Tratamientos Medias n E.E.

T2 Estiércol vacuno 4460.65 5 218.87 A


T4 Testigo NPK 4873.34 5 218.87 A B
T1 Gallinaza 4965.54 5 218.87 A B
T3 Humus de lombriz 5593.00 5 218.87 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test: Tukey Alfa=0.05 DMS=1103.07620

Error: 239529.5505 gl: 12

Bloques Medias n E.E.

4 3978.65 4 244.71 A
3 4439.87 4 244.71 A B
5 4445.63 4 244.71 A B
2 4447.31 4 244.71 A B
1 4879.21 4 244.71 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Figura 7. Rendimiento en kg
Limones, 2020
59

Figura 8. Análisis de suelo


Iniap, 2019
60

Figura 9. Diagrama experimental


Limones, 2020

Figura 10. Mapa de ubicación del experimento


Limones, 2020
61

Figura 11. Composición del humus de lombriz


(Rizoto, 2016)

Figura 12. Composición de la gallinaza y del estiércol vacuno

(Almeida, 2012) y (INTAGRI, 2015)


62

Figura 13. Limpieza del terreno Figura 14. Preparación del terreno

Limones, 2020 Limones, 2020

Figura 15. Semillas de maíz Figura 16. Siembra del cultivo

Limones, 2020 Limones, 2020

Figura 17. Cultivo emergiendo Figura 18. Aplicación de abonos


Limones, 2020 Limones, 2020
63

Figura 19. Toma de datos Figura 20. Fumigación

Limones, 2020 Limones, 2020

Figura 21. Medición de altura Figura 22. Medición diámetro del tallo

Limones, 2020 Limones, 2020

Figura 23. Visita de la tutora Figura 24. Revisión de la tutora

Limones, 2020 Limones, 2020


64

Figura 25. Cosecha Figura 26. Cosecha de los tratamientos

Limones, 2020 Limones, 2020

Figura 27. Maíz desgranado Figura 28. Maíz de los cuatros tratamientos

Limones, 2020 Limones, 2020

También podría gustarte