Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA

POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD: FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN

POLÍTICA PÚBLICA: PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


EN EL ADULTO MAYOR

DOCENTE: DRA. LEILA ROSA MARINO PANDURO DE IBAZETA

ALUMNOS: ARTURO RICHARD MATUTTI URBANO


KATYA YOMIRA UGARTE SALVADOR
LUCY BETTY FALCON ROJAS

PUCALLPA-PERÚ
2024
ÍNDICE

I. Antecedentes de la problemática

II. Situación actual de la problemática

III. Justificación de la propuesta

IV. Principios

V. Valores

VI. Objetivos

VII. Lineamientos

VIII.Estrategias que proponen implementar

IX. Desafíos

X. Bibliografía
POLÍTICA PÚBLICA: PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
EN EL ADULTO MAYOR

XI. Lineamientos

La ejecución de la política nacional es el resultado de un trabajo realizado

por un equipo interdisciplinario de profesionales y referentes del Sistema de

Salud Pública, quienes a través de sus experiencias y conocimientos

sistematizaron toda la información general y consejos prácticos tanto para

promover un envejecimiento activo y saludable, como para hacer frente a

situaciones y problemas frecuentes.

El plan de acción cuenta con 5 Lineamientos priorizados sobre las que se

definen los objetivos y metas:

Lineamiento 1: Establecer estilos de vida saludable mediante una dieta

balanceada.

Lineamiento 2: Promover la actividad física la misma que contribuye a la

mejora de la salud y la calidad de vida.


Lineamiento 3: Mantener una mente sana es esencial para realizar las tareas

diarias de forma normal.

Lineamiento 4: Implementar hábitos de sueño y descanso adecuados.

Lineamiento 5: Conservar una vida social activa.

XII. Estrategias que se proponen implementar

L.1: Establecer estilos de vida saludable mediante una dieta balanceada.

Una buena nutrición es importante para el correcto desarrollo de los

órganos y su funcionamiento. Teniendo en cuenta que durante el proceso de

envejecimiento hay ciertos cambios que pueden influir en el estado

nutricional (disminución de producción de saliva, desgaste dental, adelgaza-

miento de encías, cambios del gusto, así como también cambios

gastrointestinales y metabólicos). Una alimentación saludable consiste en:

• Comer por lo menos cinco raciones de frutas y verduras por día.

• Evitar el consumo excesivo de sal: Usándola menos en las comidas que se

prepara en casa y reduciendo el consumo de aquellos alimentos que la

contienen; por ejemplo: conservas, enlatados, embutidos, panificados.

• Evitar el consumo excesivo de azúcares.


• En algunas oportunidades debido a los cambios en el gusto, puede haber

dificultad para diferenciar y/o sentir los sabores. Esto puede hacer que sin

darse cuenta se quiera aumentar la cantidad de azúcar o de sal, por lo tanto,

hay que estar atentos con eso.

• Tomar abundante líquido, preferentemente agua.

• Comer variado, lento y masticar bien.

• Consumir alimentos con fibras: espinaca, lechuga, acelga, brócoli, porotos,

espárragos, lentejas, manzana, entre otros.

• Elegir alimentos naturales y frescos ya que conservan su valor nutritivo y

vitaminas. Recordando lavarlos bien.

• Evitar las frituras y el consumo excesivo de grasas, especialmente las de

origen animal.

• No comer en exceso y tratar de evitar los alimentos que les hacen mal.

• Realizar las cuatro comidas, no saltee ninguna.

• Controlar su peso.

• Evitar acostarse apenas termine de cenar.


L.2: Promover la actividad física la misma que contribuye a la mejora de la

salud y la calidad de vida.

La actividad física contribuye a mejorar la salud y a mejorar la calidad de

vida. El ejercicio físico es la medicina más barata, con más indicaciones y

menos efectos secundarios. Requiere un cumplimiento terapéutico por parte

de las personas que lo practican y un control por parte del profesional

sanitario.

Es bueno realizar actividad física para mantener la capacidad de hacer cosas,

reducir el riesgo de sufrir problemas del corazón, moderar la progresión de

las enfermedades crónicas, promover el bienestar psicológico, facilitar las

relaciones sociales, aumentar la fuerza muscular y la coordinación de los

movimientos (menor incidencia de caídas y fracturas óseas), retrasar la

aparición de osteoporosis, prevenir la depresión y la arterioesclerosis.

Por eso la Organización Mundial de la Salud recomienda: Los adultos

mayores de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar

actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física

vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de

actividades moderadas vigorosas.


L.3: Mantener una mente sana es esencial para realizar las tareas diarias de

forma normal.

Mantener una mente sana conforme envejecemos es esencial para realizar

las tareas diarias de forma normal. Aspectos como ser productivo en el

trabajo -para aquellos que permanecen activos-, hacer las compras,

consultar el correo o cuidar de las finanzas familiares son tareas esenciales

para la autonomía de las personas mayores y requieren un estado cognitivo

saludable y ágil. En este sentido, la cognición adquiere un papel central al

empoderar a las personas mayores y hacer que se sientan útiles e

independientes en la medida de lo posible.

Tener una mente sana significa:

- Agilidad en hablar y leer.

- Interacción de mejora con el medio ambiente.

- Facilidad para recoger nuevos conocimientos.

- Buena capacidad para la retención de memoria.

-Menor probabilidad de sufrir depresión y ansiedad.


- Capacidad mejorada para conocer gente.

La buena salud mental se logra a través del entrenamiento continuo.

Realizar actividades creativas como leer, escribir, dibujar, etc. ayuda a la

mente a permanecer activa, reduciendo la pérdida neuronal. Hay muchos

beneficios con respecto a una mente sana: una mejora en el estado de

ánimo, una mejor comprensión del mundo que nos rodea, una mayor

socialización, una mayor autoestima, el mantenimiento de la independencia,

entre muchos otros. Existen muchos beneficios por entrenar la mente.

L.4: Implementar hábitos de sueño y descanso adecuados.

El sueño es vital para mantener un estado de salud favorable. Pasamos un

tercio de nuestras vidas durmiendo. El sueño es necesario para que el

organismo descanse y recupere energía. Con el correr de los años

disminuyen los tiempos de duración del sueño, haciendo que éste sea más

liviano y que el tiempo total se reduzca, aunque no demasiado, aumentando

también los despertares nocturnos.

Lo que se sugiere es lo siguiente:


- Realizar ejercicio regularmente mejora los hábitos de sueño. Las personas

que no hacen ninguna actividad física por lo general duermen más de 9

horas o menos de 5 horas, lo que está fuera del marco recomendado: entre

6 y 8 horas.

- Tratar de mantener su habitación entre 15 y 20 grados centígrados.

- No usar el teléfono, el ordenador o la televisión antes de ir a dormir; su uso

altera la sensación de sueño.

- Evitar cualquier bebida estimulante como café o alcohol, estas bebidas te

estimularán y no te dejarán dormir.

- Tratar de tomar una cena ligera y temprana, de esa manera irás a la cama

sintiéndote ligero.

- Cuando vaya a la cama, intenta dejar atrás los malos pensamientos y

preocupaciones.

- Tener una rutina te ayuda a dormir bien, trata de ir a la cama siempre al

mismo tiempo.

L.5: Conservar una vida social activa.


Los adultos mayores que son socialmente activos a menudo extienden sus

vidas y su disfrute de la vida durante años. Por lo tanto, la socialización en

las personas mayores es necesaria para la integración social, para aumentar

la sensación de utilidad y pertenencia al contexto social en el que se

mueven. Esto aumentará su percepción subjetiva de la salud. Sin embargo,

para muchos adultos mayores, la pérdida de amistades y relaciones a lo

largo del tiempo puede conducir al aislamiento o la soledad, una situación

que puede afectar seriamente su bienestar físico y emocional. Por eso, es

importante mantenerse activo y abierto para mantener una vida social

saludable.

Estos son los beneficios clave asociados con la socialización para los adultos

mayores:

- Un sentido de propósito y sentimientos de pertenencia: las personas

mayores pueden hacer nuevos amigos y fortalecer las relaciones existentes

cuando participan en actividades con otras personas que disfrutan de

intereses similares.

- Aumento de la autoestima y la confianza: unirse a un grupo de personas

con los mismos intereses hace que la vida sea más divertida. Ofrecerse como
voluntario, trabajar o esperar las actividades que disfruta puede

proporcionar una razón para levantarse e irse con una sonrisa. Sentirse útil y

necesario a menudo hace una gran diferencia en la vida de cualquier

persona, independientemente de su edad.

- Mejora de la salud física y mental. Pasar tiempo comprometido

positivamente con los demás es una afirmación de la vida y aumenta la

confianza en uno mismo. Mantenerse al día con las noticias y tendencias

actuales también lo es. Cualquier cosa que aumente la autoestima y la

confianza en sí mismo puede contribuir a una perspectiva mental positiva,

que a su vez fomenta la liberación de hormonas "buenas".

XIII. Desafíos

En las últimas décadas, una serie de programas de estilos de vida saludable

han sido propuestos como solución a epidemias de sedentarismo y

obesidad, y a la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, la

responsabilidad de cuidarse ante los riesgos implicados en sus vidas

cotidianas es imprescindible.

Una alimentación saludable asegura la prevención de enfermedades como la

diabetes, hipertensión, osteoporosis, entre otros.


Se establecieron lineamientos determinantes que podrían cambiar

significativamente el estado de salud de las personas mayores. Es

importante mantener un estilo de vida saludable el mayor tiempo posible y

disfrutar de la vida en las mejores condiciones.

La salud y el bienestar se pueden modificar y mejorar a lo largo de la vida y

nunca es demasiado tarde para tomar buenas decisiones. El buen

funcionamiento de nuestro organismo depende de la nutrición y

alimentación que tengamos durante la vida.

El envejecimiento es una etapa a la que todos llegaremos, sin duda, la

implementación de la política pública: Promoción de estilos de vida

saludable en el adulto mayor es de suma relevancia.


XIV. Bibliografía

 https://www3.paho.org/hon/dmdocuments/guía%20de%20bolsillo

%20promoción%20estilos%20OPS.pdf

 https://www.scielo.br/j/mov/a/h8PXp8CvnKW4yxDMqtJdZJz/

 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1272348/Política

%20Nacional%20Multisectorial%20de%20Salud%20al%202030.pdf

 https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2021-

07-12/pem-pnms-15-06-2021-2.pdf

 https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/218

 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2022000300012

También podría gustarte