Está en la página 1de 13

Vibrio

parahaemolyticus

PRESENTADO POR:
ANDREA SANDOVAL DIAZ
YURICETH PEINADO TROYA

TOXICOLOGIA DE
ALIMENTOS
2020
Vibrio
parahaemolyticus
Patógeno humano que está
ampliamente distribuido en
Es un bacilo gramnegativo, los ambientes marinos. Esta
levemente curvo, anaerobio bacteria es reconocida como
facultativo, halofílico, requiere la principal causa de
de medios especiales para su gastroenteritis humana
desarrollo. asociada con el consumo de
productos de mar crudos,
TAXONOMIA particularmente mariscos.
DOMINIO Bacteria
FILO Proteobacteria
CLASE Gamma Proteobacteria
ORDEN Vibrionales
FAMILIA Vibrionaceae
GENERO Vibrio
ESPECIE V. parahaemolyticus
CARACTERISTICAS

Agente etiológico: Vibrio parahaemolyticus.


Vectores: vegetales y aguas contaminadas.
Reservorio: aguas de las costas marinas, estuarios,
sedimentos marinos, Plancton, crustáceos, moluscos.
Modo de transmisión: vía oral, piel no intacta.
Alimentos implicados: mariscos, almejas, ostras,
camarones, cangrejos, pescados.
COMPORTAMIENTO DEL MICROORGANISMO
FRENTE A DIFERENTES FACTORES:
ECOLOGÍA
 TEMPERATURA
 ACTIVIDAD DEL AGUA
Óptimo de crecimiento 37°C,
con un rango que abarca entre El agua dulce inactiva al
los 5 y 43ºC. organismo. Aw: 0,98 en
condiciones optimas.
 pH
Óptimo crecimiento entre 7,8 y  CONSERVANTES
8,6, con un rango entre 4,8 y Altamente sensible a 50 ppm de
11. hidroxianisol butilado. Se inhibe
con 0,1% de ácido sórbico.
 OXIGENO
Crece en presencia o  DESINFECTANTES
ausencia de oxígeno. Tiempos D de 15 segundos
cuando se expone a 13 ppm de
 ATMOSFERA
cloro o yodoforo.
Anaerobio facultativo,
halofílico.
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA:
MECANISMO

Antimicrobiano Resistente
Ampicilina 61 (61.6%)
Tetraciclina 1 (1%)
Gentamicina 1(1%)
Ciprofloxacina 0
Cotrimazol 0
A. Nalidixico 2 (2%)
Cloranfenicol 0
Ceftriaxona 0
Tabla 1. Susceptibilidad V. parahaemolyticus
Instituto de Salud Publica. 2005
MECANISMO DE PATOGENICIDAD
Vibrio
parahaemolyticus.

La bacteria se localiza
sobre la piel, agallas e
intestino de animales
Enteropatógeno La infección se
marinos utilizados en la
responsable de brotes da por vía oral o
alimentación humana.
de infección y síndromes a través de la
  sépticos. piel.

Se puede transmitir
Afectando así el tracto
por contaminación
digestivo.
cruzada.

Donde se produce una


alteración del flujo iónico
Por ingestión de cualquier
de las células intestinales.
alimento que haya tenido
contacto con diferentes
especies marinas o aguas
contaminadas. Se desencadena
una diarrea
secretora.
Estructuras y factores de
virulencia de Vibrio
parahaemolyticus 

Vibrio parahaemolyticus contiene dos


sistemas T3SS, dos sistemas T6SS y
expresa muchas toxinas, incluidas TLH,
TRH y TDH. MAM7 es responsable de su
unión inicial a las células huésped. Esta
bacteria tiene dos sistemas flagelares
diferentes, lo que le permite adaptarse a
entornos cambiantes.
 Hemolisina termoestable directa
(TDH): FACTORES DE
Proteína con actividad hemolítica sobre VIRULENCIA
una variada gama de eritrocitos.

Posee varias propiedades:


citotoxicidad, aumento de la  Hemolisina relacionada con TDH
permeabilidad vascular, acumulación (TRH)
de líquido en el asa del íleon y en la No es tan estable al calor como la
enterotoxicidad. TDH.
Implicada en cuadros de
Hemolisina termolábil (TLH): gastroenteritis.
Actividad citotoxica en una gran
También causa lisis en los eritrocitos. variedad de tejidos.
Otros factores que requiere Vibrio
TLH puede tener funciones biológicas parahaemolyticus para causar
similares a las de las toxinas TDH y enfermedad:
TRH, desempeñando un papel clave en Pilis.
la infección por Vibrio Factores de colonización.
parahaemolyticus  Capacidad de invasión celular.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Diarrea liquida, dolor abdominal,
SINTOMAS nauseas, vómitos, dolor de
POBLACÓN
cabeza, fiebre baja, escalofríos,
BLANCO
malestar general,

Infección de heridas, ojos, Personas adultas aunque no


COMPLICACIONES oídos, gastroenteritis, existe un patrón exacto que
septicemia. marque limites.

PERIODO DE MORTALIDAD
De 12 a 24 horas.
INCUBACIÓN

Para infectarse el hombre


DOSIS Ocurre en aprox. un 2% de las necesita una carga de 105-107
INFECCIOSA gastroenteritis y 20% a 30% de de Vibrio parahaemolyticus.
los casos septicémicos.
REPORTES EPIDEMIOLOGICOS

FIG 1. Propagación del clon pandémico FIG 2. Principales brotes de V.


V. parahaemolyticus. parahaemolyticus en diferentes regiones
del mundo.
REPORTES
EPIDEMIOLOGICOS

FIG 4. Personas con infecciones por Vibrio


parahaemolyticus vinculadas al brote, por jurisdicción de residencia,
FIG 3. Selección de infecciones reportadas de V. hasta el 27 de septiembre del 2018 (n=26).
parahaemolyticus en Europa.
MEDIDAS DE
PREVENCION Y TRATAMIENTO
CONTROL

 Evitar el consumo de mariscos  Aporte hidroelectrolítico por


crudos.
vía oral (soluciones de
 Cocer los mariscos a
temperatura de 70ºC durante rehidratación) o parental en
15 minutos. las formas clases.
 Evitar la contaminación  Tetraciclina o doxiciclina.
cruzada con otros mariscos
crudos, utensilios o mesadas.  Cloranfenicol o cotrimazol.
 No utilizar agua de mar.
 Cefalosporinas más doxiclina
o aminoglucosidicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• Pascual Anderson, M.R. (2005). Enfermedades de origen alimentario. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=zy0hd4zDL78C&pg=PA58&dq=vibrio+parahaemolyticus+sintomas+y+complicaciones&hl=
es&sa=X&ved=0ahUKEwi_7dCxzeHoAhVIdt8KHVZoChgQ6AEIOTAC#v=onepage&q=vibrio%20parahaemolyticus%20sintomas%
20y%20complicaciones&f=false
• Pascual Anderson, M.R, Calderón, V. (2000). Microbiología alimentaria. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=9EIfkks8uxMC&pg=PA127&dq=microbiologia+de+alimentos+vibrio+parahaemolyticus&hl=
es&sa=X&ved=0ahUKEwj2-qbUq-noAhWidt8KHcnhA7YQ6AEIJzAA#v=onepage&q=microbiologia%20de%20alimentos%20vibrio
%20parahaemolyticus&f=false
• Acha, P.N, Szyfres, B. (2001). Zoonosis y enfermedades transmitibles comunes al hombre y a los animales. Recuperado de:
https://
books.google.com.co/books?id=L8XcAflAuVcC&pg=PA163&dq=vibrio+parahaemolyticus+reservorio&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wj-hNPNyeHoAhXumOAKHdulCQkQ6AEIJzAA#v=onepage&q=vibrio%20parahaemolyticus%20reservorio&f=false
• Daniels N A, Mackinnon L, Bishop R, Altekruse S, Ray B, Hammond R, et al. Vibrio parahaemolyticus infections in the United
States, 1973-1998. J Infect Dis 2000; 181: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v26n4/art11.pdf
• Neill M, Carpenter C. Other Pathogenic Vibrios. Mandell G L, Bennett J E, Dolin R, editors. Mandell, Douglas and Bennett's:
Principles and Practice of Infectious Diseases, 6th ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2005, p. 2544-6. https
://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v26n4/art11.pdf
• Hernández C, Ulloa J, Vergara J A, Espejo R, Cabello F. Vibrio parahaemolyticus infections and algal intoxications as emergent
public health problems in Chile. Rev Méd Chile 2005; 133: 1081-8. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v26n4/art11.pdf
• Sakazaki, R. 2003. VIBRIOS | Vibrio parahaemolyticus. Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition (Second Edition), 5988-
5992. https://mapaperills.uab.cat/pdf/perills/1116_Biobac-V%20parahaemolyticus_ES.pdf
• Adams, M., and Moss, M.(1997).Microbiología de los alimentos: Acribia. file:///C:/Users/yuric/Downloads/rep_432%20(1).pdf
• Baker‐Austin, C., Stockley, L., Rangdale, R., and Martinez ‐Urtaza, J.(2010). Environmental occurrence and clinical impact of
Vibrio vulnificus and Vibrio parahaemolyticus: a European perspective. Environmental Microbiology Reports 2: 7 ‐18.

También podría gustarte