Está en la página 1de 43

Anticoagulantes

Pruebas laboratoriales para medir el


tiempo de coagulación
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL (TTP):
 Evalúa la eficiencia de la vía INTRINSECA.
 Las causas comunes de TTP Prolongado:
 CID, Enfermedad Hepática, Transfusión masiva
con sangre almacenada, administración de
heparina, presencia de anticoagulantes circulante,
deficiencia de un factor de la vía intrínseca.
 Rango normal: 30 – 40 segundos
TIEMPO DE PROTROMBINA (TP):
 Evalúa la eficiencia de la vía
EXTRINSECA.
 TP Prolongado con TTP normal= déficit
del factor VIII
 Las causas comunes de TP Prolongado:
Administración de anticoagulantes orales,
enfermedad hepática obstructiva,
deficiencia de vit K, CID
 Rango normal: 11-16 seg.
TIEMPO DE TROMBINA (TT):

 Evalúa la vía FINAL COMUN del sistema de la cascada e


coagulación.

 Las causas de TT prolongado: hipofibrinogenemia,


aumento de la concentración del producto de la
degradación de la fibrina, presencia de heparina,
elevación del fibrinógeno plasmático.
Rango normal: 10- 16 segundos.

FIBRINOGENO:
 Puede ser medido por varios métodos como:
precipitación de calor, precipitación de sales, utilizando
trombina o métodos inmunológicos.
 Rango normal: 170. 500 mg/dl
TIEMPO DE SANGRADO:

 Evalúa la respuesta plaquetaria y vascular a la


habilidad para formar el tapón plaquetario efectivo.

 Causas de T.S. prolongado: trastornos


coagulativos de las plaquetas, trombocitopenia,
drogas, uremia, Enf. vonWillerbrand,
rango normal: 3.5- 9.5 minutos

 TEST DE TORNIQUETE
 EXAMEN DE FROTIS E SANGRE PERIFERICA
 RECUENTO PLAQUETARIO
Heparina no Derivados
fraccionadas (HNF) sintéticos
Heparinas
fraccionadas o de
bajo peso molecular
• Heparina •Fondaparinux
Cálcica •Indaparinux

• Heparina • Dalteparina
Sódica • Enoxaparina
• Nadroparina
• Bemiparina
• Tedelparina
• Logiparina
Estructura química

 son polisacáridos cuya estructura química


se compone de una secuencia de
unidades de D-glucosamida sulfatada y
Acido glucoronico, unidos con enlaces
glucosidicos , y se encuentra
naturalmente en hígado, pulmones,
piel y células cebadas (mastocitos).
Mecanismo de acción
 Heparina: Inhibe la coagulación (in vivo e in vitro) al
unirse a la antitrombina III, cambiando su
conformación y aumentando 1000 veces la velocidad
con que inactiva varios enzimas de la cascada

 Actividad inhibitoria equivalente frente a la trombina y


factor X

 Dosis altas interfieren agregación plaquetas

 HBPM aumentan los efectos de ATIII sobre el factor


X pero no su acción sobre la trombina

 No se fijan a las plaquetas y no inhiben agregación


Heparina no fraccionada
 Es una mezcla de glicosaminoglicanos extraída del
cerdo o bovino, con un variable número de residuos que
les dan cargas negativas. I.V. muestra su actividad
anticoagulante inmediata y dura 6 horas
 S.C., el efecto máximo es a las 3 horas y perdura 12 h o
más según la dosis administrada.
 Eliminación extrarrenal

 Se une al endotelio y a otras proteínas fijadoras de


heparina
 Requiere vigilancia con el TTPa y posee propensión de
unirse a proteínas y células plasmáticas
 No atraviesan placenta
Vida media
 La vida media depende de la dosis
administrada:
 100 u/kg = 1 h
 400 u/kg = 2.5 h
 800 u/kg = 5 h
 La vida media aumenta en cirrosis y en
enfermedad renal terminal.

Dosis
 5000 U SC 2-3/día
Indicaciones terapéuticas

 Prevención De TVP
 Tratamiento de la TVP con embolia pulmonar o
sin ella.
 Profilaxis de TVP y/o embolia no quirúrgica
 Profilaxis de accidentes coronarios agudos sin
elevación del segmento ST (angina inestable,
infarto no-Q).
 Tras una trombolisis en un infarto agudo de
miocardio, en la diálisis, CID.
Efectos adversos

 Hemorragias. Complicación más frecuente de las HNF


debido a su acción antitrombina. Tratada con sulfato de
protamina que se une a la heparina con gran afinidad
 Trombocitopenia.

 Osteoporosis
 Necrosis dérmica

 Inhibición de la producción de aldosterona

Antídoto de la heparina
 Protamina
Indicada
 Profilaxis de tromboembolismo.
 Enfermedad tromboembólica.
 Profilaxis de trombosis venosa
profunda.
 Cirugía ortopédica y general prolongada
 Prevención de embolismo en pacientes con
fibrilación ventricular.
 ACV isquémico.
 Circulación extracorpórea durante la hemodiálisis.
 Angina inestable e infarto miocárdico
Heparina de bajo peso
molecular

 Despolimerización química o enzimática controlada de la


heparina no fraccionada con peso molecular de 5000

 Activa la antitrombina (ATIII) y al Xa, pero NO la trombina

 Mejor biodisponibilidad y mayor duración de la acción

 No requieren vigilancia con pruebas in vitro y que no las


afecta.
Contraindicaciones

 Hipersensibilidad

 Ulcera gastroduodenal aguda

 hemorragia cerebral.

 Alteraciones graves de la coagulación.

 Endocarditis séptica.
 Traumatismos y cirugía del sistema nervioso
central, ojos y oídos.
 Trombocitopenia en pacientes con un
resultado positivo en la prueba de agregación
in vitro en presencia de dalteparina sódica.
 Anestesia regional durante el tratamiento de
la trombosis venosa profunda.
Reacciones adversas

 Hemorragia, sobre todo si se administran


dosis altas.
 La trombocitopenia
 Necrosis cutánea
 Reacciones alérgica
 Osteoporosis (DALTEPARINA)
 Hematomas en el sitio de inyección
 Elevación de transaminasas transitoria
(NADROPARINA)
Dosis: según
preparado de la
HBPM

Inhibe la
coagulación
Vida media:
potenciando el
efecto inhibitorio 2hrs.
de la antitrombina
III sobre los
factores IIa y Xa

Excreción:
Renal
Enoxaparina
Mecanismo de acción:
Tiene alta actividad anti-Xa y baja actividad anti-IIa o antitrombina

Farmacodinamia:

 Biodisponibilidad: 100%
 Absorción: rápida y completa
 Metabolismo: en el hígado mediante disulfatación y/o despolimerización
 Excreción: renal
 Vida media: 4hrs Luego de la administración y hasta 7 hrs luego de dosis
repetidas
TX EN PX CON TVP
CON O SIN
EMBOLIA
PULMONAR:
1mg/kg /día O 1
mg/kg BID X10 días.
Nadroparina Bemiparina
Mecanismo de acción
Ejerce su efecto antitrombótico a través de su Es una HBPM obtenida por despolimerización de
acción sobre las serinproteasas de la heparina sódica de mucosa intestinal porcina. Su peso
molecular (Pm) medio aproximado es de 3.600
coagulación, principalmente, retardando la
daltons.
generación de trombina y neutralizando la
En humanos, bemiparina confirma su eficacia
trombina ya formada. antitrombótica y no produce, a las dosis
recomendadas, prolongación significativa de los tests
globales de coagulación.

Posología
Profilaxis de la enfermedad tromboembólica: • Cirugía de riesgo moderado de
 Cirugía general: 0.3ml 2-4 hrs antes de la tromboembolismo venoso: 2500UI 2-6
intervención quirúrgica. hrs antes de la intervención
 Prevención de coagulación durante la
 Px no quirúrgicos: 2500 UI/dia
hemodiálisis= dosis única para cada px es
 Prevención de coagulación en
diferente.
 Tx de angina de pecho inestable e IAM sin hemodiálisis:
ondas Q= 86 UI/ Kg BID x 6 días  2500UI = Peso menor de 60 kg
No requiere reducción de dosis en px con  3500UI = Peso mayor de 60 Kg.
afección renal leve, pero en pacientes con  Tx en fase aguda de TVP: 7500UI/d=
insuficiencia renal puede ser necesaria la PESO 50-70Kg
reducción de la dosis
Anticoagulantes orales o
inhibidores de la vit. K

Cumarinicos Derivados de
la indandiona

Warfina

Raticidas

Acenocumarol
Dicumarol
Acción los anticoagulantes orales
Inhibidores competitivos de la vitamina K
Inhiben las reacciones de carbonización necesarias para la síntesis de
diversas proteínas de la coagulación (factores II,VII, IX y X y proteínas
C y S).
¿Qué es la vit k?
 La Vitamina K es un cofactor para conversión
del ácido glutámico (Glu ) a ácido γ-
carboxiglutámico ( Gla ) de las proteínas
vitamina K dependientes. La presencia de los
residuos Gla permite la unión de estas
proteínas , mediante puentes de Ca ++ , a los
fosfolípidos plaquetarios.
Cumarinicos
Mecanismo de acción
 Interfieren la interconversión cíclica de
la Vitamina K activa y la Vitamina K
epóxido.
 Los cumarínicos inhiben la Epóxido-
reductasa y posiblemente la
Quinonareductasa
Warfarina

Farmacocinetica
Es un inhibidor Absorción gastrointestinal completa.
competitivo de la Atraviesa la placenta
vit K, se une a la
enzima vit K Se une > 99% a las proteínas plasmáticas
epóxido reductasa. Es metabolizada por el citocromo P450
Reversión del efecto: vitamina K, plasma fresco
Inhibe la
activación(carboxila Semivida: 25- 60 hrs.
ción) de los factores El efecto anticoagulante de la warfarina demora entre 3 a 7
II, VII, IX y X de la días en manifestarse.
coagulación y de las
proteínas C y S Existen numerosas interacciones farmacológicas que
afectan la Bd y el tiempo de vida media de la warfarina.
Usos clínicos

 Profilaxis y tratamiento detromboembolismo


venoso:
 uso deheparina (SC/IV) al inicio, luego seguircon
warfarina (INR 2-3).
 Para anticoagulación crónica en pacientesde alto
riesgo: con fibrilación auricular, con angioplastia
coronaria, con anginainestable, válvulas cardíacas
mecánicas
 posterior a IAM.
 Recordar que hay que monitorizarlo con INR.
 Útil en patologías autoinmunes que cursan con
trastornos trombóticos: Síndrome antifosfolípido
Contraindicaciones
 Embarazo
 Situaciones en las cuales exista el riesgo de hemorragia sea
mayor que el beneficio anticoagulante
 Alcoholismo incontrolado
 Demencias, psicosis
 Cirugías mayores
 Hemorragias
 Complicaciones trombóticas agudas (ej. Necrosis piel y
gangrena de extremidad). 3ro-8vo día de iniciado tx.
 Debe descartarse lesión oculta en todo sangrado GI o
urinario
Interacciones
Potencializan el efecto de
Inhiben el efecto de
Factores que modifican el efecto de la
warfarina
 ASPECTOS  Hipertiroidismo
GENETICOS (ej.
 Fiebre
asiáticos)
 Posoperados.
 MEDICAMENTOS
 Desnutrición
 ALIMENTOS
 Insuficiencia cardiaca
 ESTADOS
congestiva
COMORBIDOS
 Riesgo de sangrado
 Insuficiencia Hepática
 >60 años
Seadministra una dosis
inicial entre 5 – 10 mg./ día
por los dos primeros días,
con dosis diarias que se
ajustan

Las grandes dosis


A causa de las de carga inicial
diferencias en la tiene potencia-les
velocidad del complicaciones;
metabolismo de la Dosificación exceso de
Vit. K , la dosis de anticoagulación y
Warfarina debe ser un estado
individualizada. transitorio
hipercoagulable.

Dosis de 5 mg. de
carga es menos
probable que
produzca exceso de
anticoagulación que
10 mg.
Dicumarol
 Unión proteina plasmáticas
 Metabolismo Hepático
 Excreción heces y orina
 Se usa relativamente poco, debido a su lenta y
errática absorción y, donde en muchos casos,
ha llegado a generar reacciones adversas
gastrointestinales.
 Se administra en dosis de mantenimiento de
25 a 200mg/dia
Acenocumarol
 Inhibiendo la acción de la vitamina K sobre la g-
carboxilación de ciertas moléculas de ácido
glutámico, localizadas en los factores de
coagulación II (protrombina), VII, IX, X y en la
proteína C, y sin la cual no puede
desencadenarse la coagulación sanguínea.
 El acenocumarol prolonga el tiempo de
tromboplastina a las 36-72 horas
aproximadamente, según la dosificación inicial.
El tiempo de tromboplastina se normaliza a los
pocos días de retirar el medicamento
Raticidas
• Los raticidas anticoagulantes son venenos
utilizados para matar ratas. Raticida significa
matarratas y anticoagulante es un diluyente o
fluidificador de la sangre.

• Son fármacos de acción prolongada.


• IMPORTANCIA: es encontrado en
algunos casos de envenenamiento
accidental o intencional
Sintomas
 Sangre en orina
 Deposiciones con sangre
 Hematomas y sangrado bajo la piel
 Confusión, letargo o estado mental alterado a
raíz del sangrado en el cerebro
 Presión arterial baja
 Hemorragia nasal
 Piel pálida
 Shock
 Vómitos con sangre
Bromadiolona
Pindiona

Raticidas Brodifacum

Clorofaciona
Difenadiona

También podría gustarte